Páginas

Más páginas

martes, 4 de noviembre de 2014

Exposición GRUCOMI: Centenario del Pozo Sotón

Nuestra asociación, GRUCOMI, organiza la XVII Exposición "Santa Bárbara" de Coleccionismo Minero, este año, en Sotrondio, con motivo del Centenario del Pozo Sotón, situado entre Sotrondio y El Entrego en el concejo de San Martín del Rey Aurelio.

Cartel Grucomi Exposición Centenario Pozo Sotón

La Exposición tendrá lugar del 3 al 12 de diciembre en el Aula Cultural La Plaza. El jueves 4 de diciembre, tendrá lugar el matasellado conmemorativo, durante el cual pondremos a la venta sobres, sellos personalizados y tarjetas recordando el evento.

Sello personalizado Grucomi Centenario Pozo Sotón
 Foto del sello: Álvaro Fuente

Sobre matasellos Grucomi Centenario Pozo Sotón
 Texto del sobre y diseño del matasellos: Pedro Fandos

Tarjeta Grucomi Centenario Pozo Sotón
Foto de la tarjeta y del sello personalizado: Álvaro Fuente

El miércoles 10 de diciembre: A las 19 horas, conferencia de Pedro Fandos sobre el Pozo Sotón
Hasta la publicación del libro “Dejaron Hu(e)lla” (2004, Pedro Fandos y Marino Iglesias), el nacimiento del pozo Sotón permanecía indefinido, datándose en “los años 1920”, o en una horquilla que abarcaba de 1917 a 1927. La Base de Datos de Accidentes Mineros (P. Fandos y Mario García Antuña) nos permitió rastrear la muerte del joven Emilio Schaltteman, quien el 18-7-1916, se mató en la profundización del pozo Sotón cuando contaba con 200 m verticales. El pozo Sotón se remontaba al año 1914. Se cumplen pues 100 años del origen de aquella obra que habría de condicionar el futuro de esta cuenca minera, llegando a ser el único pozo centenario en actividad de toda la minería española, aunque, por desgracia, tenga ya puesta su fecha de caducidad para finales de este 2014. Como merecido homenaje póstumo, este mismo año ha sido declarado BIC (Bien de Interés Cultural) siguiendo la estela del pozo San Luis (valle de La Nueva, Langreo) y del pozo Santa Bárbara (valle de Turón, Mieres). La historia de las minas que conformarían el yacimiento del pozo Sotón y su auxiliar Venturo, se remonta al S XVIII. Las primeras referencias documentales corresponden a las cartas que Fernando Casado de Torres escribió en 1791, desde Blimea, al Baylio D. Antonio Valdés. El mismo Casado fue autor de los 192 planos que tipografiaron el cauce del río Nalón para su épica canalización. En el nº 18 aparece precisamente el tramo donde 222 años después se profundizaría el pozo Sotón. Al superponerlo sobre el moderno SigPac, sorprende comprobar la precisión de aquellos ilustrados geómetras, siendo falso, como se ha divulgado, que la Duro Felguera hubiera de desviar el cauce Nalón para hacer sitio al nuevo pozo. La historia del pozo Sotón hunde sus raíces en una amplia, compleja y aún pendiente historia de más de medio millar de bocaminas abiertas desde el grupo Mª Luisa, por el Sur; hasta Canto Medio, por el Norte (Lozana, Generalas, La Pancha, La Porquera, Sotón, Sallosas, Tetuán, Sultana, Piquera, Barriosa, Xagosas, Etelvinas, Artos, Venturo, Encarnada, Candanal, etc., todas ellas en el concejo de SMRA). Se irían así definiendo casi 10 km de corrida en un total de 24 capas de carbón. La potencia máxima fue la de la capa 5 Vetas (Entrerregueras), con 2.10 m de caja y 1.50 m de carbón. La potencia mínima explotable fue la de la capa 1ª Abundante (paquete Sotón), con 60 cm de caja, todo en carbón. Las más regulares para el deshulle fueron las capas Julia, en el paquete Mª Luisa; y Robledal en el Sotón, paquete que recibió su nombre de estas mismas minas. El pozo Sotón alcanzó 676 m de caña vertical (+248 / -308 + 20 m. de caldera) a los cuales hay que añadir el descenso hasta 12ª planta mediante planos inclinados. A través de diversas labores fue comunicado con los pozos Venturo, San Mamés, Mª Luisa, San Luis y Samuño, así como con el gran pozo-plano Nalón o Modesta, por donde se extrajo la producción durante casi las últimas cuatro décadas. El total de galerías perforadas en el pozo Sotón se aproxima a los 900 km. La plantilla media rondó, junto con su auxiliar Venturo, los 1.500 trabajadores. El desagüe superaba los 3 millones de m3/año. Por sus galerías circularon un total de 1.851 vagones. Las locomotoras fueron de tipo "Trolley" Duffei (con pantógrafo) y Barts de acumuladores, de 3.5, 5 y 8 t. El rendimiento medio de los talleres fue de 8.100 kg/jornal picador aunque descendía a 5.169 kg/j de interior. La unidad Sotón-Venturo arrancó medio millón de toneladas brutas al año, de las cuales casi 300.000 t eran de carbón. En un siglo se totalizaron 30 Mt brutas, que produjeron 150 Mt de carbón. En el debe del pozo está el coste en vidas, que superó el centenar de trabajadores.
 Pedro Fandos

No hay comentarios:

Publicar un comentario