Páginas

Más páginas

sábado, 22 de junio de 2024

Matasellos para Jovellanos, Gijón

El lunes 1 de julio, el Grupo Filatélico El Texu dedica un matasellos, un sello personalizado y una tarjeta a la figura de Jovellanos en el Antiguo Instituto que lleva su nombre en Gijón. La exposición filatélica, organizada por Lidia Sierra y Vicente Cueva, se podrá visitar hasta el día 15.
El acto inaugural tendrá lugar a las 18 horas. El horario del matasellos será de 17 a 20 horas.

exposición, El Texu, Jovellanos, cartel

matasellos, Jovellanos, El Texu, Gijón

sobre, matasellos, filatelia, El Texu, Jovellanos, Gijón

tarjeta, matasellos, filatelia, El Texu, Jovellanos, Gijón

Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez nació en Gijón el 5 de enero de 1744 y falleció en Puerto de Vega en 1811. Cursó estudios eclesiásticos y jurídicos en la Universidad de Oviedo destacando enseguida en la carrera jurídica. Ya de muy joven empezó a ocupar cargos de responsabilidad en diferentes instituciones en las que propugnaba su pensamiento liberal e ilustrado y las nuevas teorías de economía política que entonces imperaban en toda Europa, a la vez que iniciaba su carrera literaria. En 1767, es nombrado Alcalde el Crimen en la Audiencia de Sevilla, poniendo en práctica ideas innovadoras como la abolición de la tortura y la humanización del régimen penitenciario. En 1773 publica la tragicomedia “El delincuente honrado” a partir de un hecho real. En 1778, es designado Alcalde de Casa y Corte de Madrid, colaborando activamente en las reformas de Carlos III. Con la llegada de Carlos IV en 1788, los ilustrados son perseguidos y denunciados. Nos lo envían a Asturias a elaborar informes para alejarlo del poder y aquí escribió, entre otros, el “Informe en el expediente de Ley Agraria” (1794), reforma agraria cargada de un liberalismo absoluto que sirvió como referente para la constitución de 1812. En 1794, funda en Gijón el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía. En 1797 es llamado a Madrid y nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero sus ideas avanzadas y su pugna contra la Inquisición y la situación de las propiedades eclesiásticas, no fueron del agrado del nuevo Secretario de Estado, Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV. Mucho menos gustó la publicación de la traducción al castellano de “El Contrato Social”, de Jean-Jacques Rousseau, donde, en el prólogo, se alababan las ideas de Jovellanos. Godoy, con el pretexto de una enfermedad, le destituye de sus cargos en 1798, considerándole en la Corte sospechoso de formar parte de una sociedad secreta. De vuelta a Gijón, es detenido en marzo de 1801 y enviado a Mallorca.

Valldemossa, Valdemosa
Valldemossa

Cartuja, Valdemosa, Valldemossa
Cartuja de Valldemossa.
Foto: Pedro M. Mielgo

Cartuja, Valdemosa, Valldemossa
Cartuja de Valldemossa.

Primero fue confinado en la Cartuja de Valldemossa, donde permaneció desde el mes de marzo de 1801 hasta mayo de 1802. Pero las autoridades consideraron que Jovellanos gozaba de un grado de libertad demasiado elevado, ya que incluso redactó el libro “Memoria sobre educación pública”

castillo, Bellver, Mallorca
Castillo de Bellver

castillo, Bellver, Mallorca
Castillo de Bellver

Por este motivo, el 5 de mayo de 1802, decidieron enviarlo al castillo de Bellver, donde estuvo encarcelado cerca de seis años (1802-1808). Al principio fueron tiempos duros, de fuerte vigilancia y muchas restricciones y penurias, hasta el punto de que le privaron de lo que más amaba: el papel y la pluma. En cuanto recibió la autorización, Jovellanos volvió a leer y escribir y redactó una antológica descripción de Bellver "Memorias del castillo de Bellver" (1805), así como varios trabajos sobre la Lonja, la Seo y los conventos de San Francisco y San Domingo de Palma. 

castillo, Bellver, Mallorca, Jovellanos
Estancia de Jovellanos en el castillo de Bellver

A pesar de las circunstancias sobrevenidas, para Mallorca la estancia de Jovellanos fue fundamental, ya que contribuyó a la creación de un ambiente de intelectualidad, compromiso con la cultura y perfeccionamiento, hasta entonces casi inexistente. Su interés por la historia, la arquitectura, la lengua, la educación, la botánica y muchos otros aspectos, sirvió de estímulo para unos investigadores locales que se adentraban por primera vez en busca de la verdad desde un cariz científico. 

castillo, Bellver, Mallorca, Jovellanos
Jovellanos en Bellver

Las condiciones de su confinamiento se relajaron a partir de 1804. El Castillo de Bellver se convirtió casi en una casa particular para Jovellanos, disponiendo de una habitación para dormir y de una sala comedor. Con el sueldo que conservaba compró muebles, cuadros y grabados, y pudo permitirse ciertas comodidades como tener mayordomo, secretario, cocinero y criada. Recibe libros de la península y Francia y va reuniendo una notable biblioteca. Aprende catalán y traduce a Ramón Llull. Sale a dar paseos bajo la vigilancia militar y se hace con un anteojo que utiliza para contemplar los monumentos más emblemáticos de la capital mallorquina. 

castillo, Bellver, Mallorca, Jovellanos
Jovellanos en Bellver

Recibe visitas de intelectuales, altos cargos y damas de la alta sociedad mallorquina. Inicia un estudio e investigación histórica sobre la isla, formando un equipo de colaboradores, escribiendo las “Memorias histórico-artísticas de arquitectura”, una obra pionera en el redescubrimiento del gótico. El 5 de abril de 1808, Jovellanos recuperó su libertad, sin haber podido probar su inocencia. Una vez libre, volvió a participar activamente en la vida política, en las Cortes de Cádiz. Murió en 1811 en Puerto de Vega, en una escala del bergantín que lo llevaba huyendo de los franceses desde Gijón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario