jueves, 31 de julio de 2025

Matasellos de las Piraguas 2025

El Grupo Coleccionista Minero Investigador, GRUCOMI, solicita este año a Correos el matasellos conmemorativo del 87 Descenso Internacional del Sella.
Coincidirá en el día con el del Bateo del Oro, que se estampará en Navelgas, el viernes 8 de agosto.

Descenso del Sella, Piraguas, 2025, Puente San Román

Con este material filatélico dedicamos un recuerdo al Puente de San Román (Llovio), que cumple 120 años de historia. El puente es el punto de llegada de las piraguas que bajan el Sella durante todo el año. 
El 20 de julio de 1905, entró en funcionamiento la línea Arriondas-Llanes de la Sociedad Ferrocarriles Económicos de Asturias que completaba la línea Oviedo-Llanes, iniciativa de Jerónimo Ibrán, y que abrió su primer tramo Oviedo-Siero en 1891. 
El puente sobre el Sella es metálico, construido originalmente por una viga continua en celosía de 2º orden (en dos pisos) y tres vanos, de 50 metros el central y 40 los extremos. Posteriormente fue sustituido por celosía Warren (con estructura de triángulo equilátero). 

El viernes 8 de agosto, víspera de Piraguas, en la Oficina de Correos de Ribadesella se podrán matasellar sobres y tarjetas con este matasellos. Hemos preparado material con imágenes del Puente de San Román que se podrán adquirir en dicha oficina. El matasellos permanecerá en la oficina durante, al menos, las dos semanas siguientes.

cartel, Ribadesella, piraguas, Descenso del Sella
 
El cartel de las Piraguas de este año es obra del diseñador gráfico Arcadi Moradell, el creador de la marca "Asturias, Paraíso Natural" hace ya 40 años. En septiembre, este artista será nombrado Hijo Adoptivo del Principado de Asturias.

cartel, piraguas, 2025, 87, Descenso Internacional, Sella

En esta ocasión, el evento estará dedicado al Club Natación Helios de Zaragoza, que cumple cien años y está vinculado al Sella desde 1948.
Las últimas “Piraguas”, en 2024, tuvieron como ganadores, en K-2, a Quentin Urban y Jeremy Candi y a Arantza Toledo e Irati Osa. En K-1, a Christie MacKenzie y a Javier Sánchez.
(Diseño del matasellos e imagen del sobre: Maite Bravo. Foto del sello: Pedro M. Mielgo.)
(Información en: “Vía Estrecha en Asturias. Ingeniería y construcción (1844-1972)”, artículo de Tomás Abad y Pilar Chias, Los Ferrocarriles Económicos de Asturias, Gran Enciclopedia Asturiana).

martes, 29 de julio de 2025

Matasellos del Campeonato Mundial de Bateo de Oro

Coincidiendo con el matasellos de Piraguas en Ribadesella, el viernes 8 de agosto, se celebrará con un matasellos el Campeonato Mundial de Bateo de Oro en Navelgas, Tineo, solicitado por el Grupo Filatélico “Río Negro” de Luarca y la Asociación de Bateadores de Oro “Barciaecus”.
El acto tendrá lugar en el Museo del Oro de 11 a 14 horas. Habrá también un sello personalizado y una tarjeta prefranqueada con el sello personalizado.

bateo, oro, Navelgas, campeonato, filatelia, sobre, sello

bateo, oro, Navelgas, campeonato, tarjeta, filatelia

El Campeonato Mundial se celebra del 3 al 9 de agosto y se divide en diferentes categorías: bateo individual, bateo por parejas, por tríos, equipos de 5 personas, bateo con paellera, e incluso bateo a la luz de las antorchas. Cada participante puede inscribirse en tantas categorías como desee, siempre y cuando cumpla con los requisitos necesarios.
Los campeonatos de bateo de oro en Navelgas se celebran a la orilla del río y el material necesario para participar consiste en ropa y calzado cómodo para meterse en el agua (hasta las rodillas) y una batea.
La organización pone a disposición de los participantes en la zona de bateo de bateas para participar en la competición.
Navelgas fue Pueblo Ejemplar de los Premios Príncipe de Asturias en 2003 “por su continuado y compartido esfuerzo en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales, así como su acierto en revivir un trabajo tan ancestral y singular como el bateo del oro, que dio al pueblo una proyección internacional, y su papel animador en la vida de la comarca”.
El sábado 26 de julio, el Grupo Filatélico y Numismático "Río Negro" de Luarca inauguró nueva sede en la villa. Se encuentra en la Avenida de Galicia 3, en un local del Espacio para asociaciones Estremera. Compartirán sede con la Fundación Fernández Lema.
En el acto estuvieron presentes Ángel Iglesias, presidente de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas, el alcalde de Valdés, Óscar Pérez, el presidente de la asociación y secretario de la Fundación, Orlando Pérez y el director del instituto Carmen y Severo Ochoa y patrono de la Fundación, Jesús Fernández.

Grupo, asociación, filatelia, Luarca
Foto de la noticia en La Nueva España

sede, Grupo, asociación, filatelia, Luarca
Foto de la noticia en La Nueva España

Juan Antonio Martínez Losada, conocido como Estremera, que da nombre al espacio de asociaciones, fallecido en 2023, fue el cronista oficial de Valdés, y el anterior presidente del Grupo filatélico y secretario de la Fundación Fernández Lema.

lunes, 28 de julio de 2025

Exposición y matasellos en El Coto, Gijón

El Grupo Filatélico "El Texu" organiza una exposición de tarjetas postales en el Centro Municipal Integrado El Coto de Gijón, del 1 de agosto al 14 de septiembre, con motivo del 125 aniversario de la colocación de la primera piedra del Cuartel de El Coto, por el rey Alfonso XIII.

cartel, postales, exposición, El Coto

El lunes 4 de agosto, tendrá lugar la inauguración oficial a las 17 horas.
El martes 19 de agosto, de 17 a 20 horas, se emitirá un matasellos conmemorativo, un sello personalizado y una tarjeta del evento.

matasellos, filatelia, El Coto, Gijón

En la exposición se podrán ver unas 600 postales antiguas de Gijón pertenecientes a tres socios del grupo:
Domingo Guerrero Carro, Eugenio Herrero Sánchez y Salvador Martín Antolín.

El Coto se sitúa en una pequeña colina al este de Gijón. El 19 de agosto de 1900, el rey Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, Alfonso XIII, llegó por mar desde Bilbao con su madre María Cristina y sus hermanas Mercedes y Teresa. Desembarcaron del buque "Giralda", asistieron a un "Te Deum" en la iglesia de San Pedro, visitaron el Ayuntamiento y a la 1 de la tarde, ya en El Coto, el rey, de tan solo 14 años, con una paleta de plata enterró la simbólica primera piedra del cuartel que llevaría su nombre. Sería inaugurado en 1911. 

postal, Gijón, Cuartel, El Coto
Postal del cuartel de Alfonso XIII en el Coto, Gijón. Ed. Foto Film.
Libro Postales de Gijón de Silverio Cañada.

Con la marcha de los militares, en 1985, los vecinos reclaman el aprovechamiento del recinto para uso popular. En 1987, Pedro de Silva inaugura un complejo sanitario y en 1990, se aprueba la construcción de la iglesia de San Nicolás de Bari, al lado de antiguo cuartel. El 28 de febrero de 1998, se inaugura el centro municipal, el primer centro integrado de la ciudad con la rehabilitación de los arquitectos Vicente Díez Feixat y Justo López. (Información de Luis Miguel Piñera, cronista oficial de Gijón, en La Nueva España).

sábado, 26 de julio de 2025

Casa Tataguyo, Avilés, material filatélíco

El viernes 25 de julio, el Grupo Filatélico Avilesino le ha dedicado material filatélico al restaurante Casa Tataguyo, en forma de sello y matasellos conmemorativos de su comercio ya centenario.

sobre, filatelia, sello, matasellos, Casa Tataguyo, Avilés
Sobre con el matasellos y el sello personalizado, firmado por el dueño del establecimiento, Juan Rivero Santamaría

sello, filatelia, casa Tataguyo, Avilés
Sello personalizado con la acuarela de Julio Solís

Los socios del GRUCOMI recibirán en breve su tarjeta matasellada:

tarjeta, filatelia, matasellos, Casa Tataguyo, Avilés

viernes, 18 de julio de 2025

Matasellos de Casa Tataguyo, Avilés

El Grupo Filatélico Avilesino inicia una serie de matasellos dedicados a comercios centenarios de la Villa. El primero está dedicado al restaurante Casa Tataguyo cuyos orígenes se remontan a 1845 cuando, con el nombre de Casa Campanal, Ramón Valdés y Valdés abría una fonda y casa de comidas para tratantes y ganaderos, que acudían al mercado de ganados que se celebraba en la plaza del Carbayedo, donde está situada. Su actual nombre, desde 1905, se lo debe a la cocinera, Maria Granda “la Tata”, que durante casi 60 años daba de comer en el local con su marido Nuñez.

casa Tataguyo, Avilés
Imagen de una acuarela de Julio Solís para el sello personalizado

Desde 1985 es regentado por Juan Rivero Santamaría, que lo reformó, conservando su esencia.
El local es visitado por famosos y sus fotos adornan las paredes. En 2016, fue premiado por la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca por su trayectoria como ejemplo de calidad y de producto durante casi 200 años. Destacan sus materias primas, el pescado fresco, la carne roxa asturiana D.O. y lo mejor de la huerta para realizar sus platos de cocina asturiana tradicional.
El matasellos tendrá lugar el viernes 25 de julio de 17 a 20 horas en el propio restaurante Casa Tataguyo en la plaza Carbayedo de Avilés.

Matasellos, Casa Tataguyo, Avilés

viernes, 11 de julio de 2025

Serie filatélica de Oficios Antiguos

El 15 de septiembre de 2017, Correos inició una nueva serie dedicada a los Oficios Antiguos como "homenaje a todos los oficios que surgieron para hacer la vida más fácil, envueltos por el arte y el buen hacer".
El primero de los sellos está dedicado al alfarero, presentado en forma de Pliego Premium (con un papel de textura de cerámica)  y con la cerámica de Talavera de la Reina de protagonista:

Pliego Premium oficios antiguos, alfarero
Pliego Premium del oficio antiguo de alfarero.

Sobre PDC del sello de oficios antiguos, alfarero
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de alfarero.

Se puso en circulación una tarjeta prefranqueada con su correspondiente matasellos:

Tarjeta prefranqueada de oficios antiguos, alfarero
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de alfarero.

El 20 de marzo de 1987, Correos emitió una serie con dos hojas bloques dedicadas a Artesanía Española que incluía una de Cerámica:

cerámica, sello, hoja bloque, Correos, filatelia, sobre
Sobre PDC de la hoja bloque de Cerámica Española de 1987

El 3 de mayo de 1991, en la serie dedicada a Patrimonio Nacional, Correos emitió una hoja bloque dedicada a la Cerámica y la Porcelana:

sobre, filatelia, sello, hoja bloque, cerámica, porcelana
Sobre PDC de la hoja bloque de la serie Patrimonio Nacional dedicado a Cerámica y Porcelana de 1991

El 22 de julio de 2004, de nuevo otros sellos para la Cerámica, esta vez, autoadhesivos (los primeros sellos autoadhesivos se emitieron en España en febrero de 2002, una serie de "La flor y el paisaje" de pinturas de Eduardo Naranjo):

sello, cerámica, filatelia
Sobre PDC de los sellos autoadhesivos dedicados a la Cerámica en 2004

El 1 de febrero de 2010, se emitieron los sellos dedicados a Cerámica Española de Talavera de la Reina, Toledo:

sobre, cerámica, Talavera, filatelia
Sobre PDC de los sellos dedicados a la Cerámica Española de Talavera de la Reina, Toledo, 2010

El 5 de septiembre de 2011, se emitieron los sellos dedicados a Cerámica Española de Manises, Valencia:

sello, sobre, cerámica, Manises
Sobre PDC de los sellos dedicados a la Cerámica Española de Manises, Valencia, 2011

--------------------------------------------

El 14 de septiembre de 2018, el segundo sello de la serie Oficios Antiguos correspondió al vidriero, de nuevo con las mismas presentaciones: pliego premium (con los sellos impresos en acetato transparente para conseguir el efecto de la transparencia del vidrio), sobre PDC y tarjeta postal:

Pliego Premium, filatelia, oficios antiguos, vidriero
Pliego Premium del oficio antiguo de vidriero.

Sobre, sello, oficios antiguos, filatelia, vidriero
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de vidriero.

La tarjeta prefranqueada recoge imágenes del Centro Nacional del Vidrio en la Real Fábrica de Cristales de La Granja:

tarjeta, filatelia, oficios antiguos, vidriero
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de vidriero.

Correos dedicó tres sellos a vidrieras artísticas en 1983:

sobre, filatelia, sellos, vidrieras, catedral, Gerona, León
Sobre PDC de los sellos dedicados a Vidrieras el 28 de octubre de 1983. La Epifanía de la Catedral de Gerona y un Rey Bíblico de la Catedral de León.

postal, Gerona, Girona, catedral
Postal de la catedral de Gerona. Ed. Postales Internacional Color, PIC.

catedral, postal, Gerona, Girona, vitral
Postal de la catedral de Gerona. Vitral de la Ascensión. Proyecto de Domènec Fita.

sobre, filatelia, sellos, vidrieras, Santiago, hospital
Sobre PDC de los sellos dedicados a Vidrieras el 28 de octubre de 1983. Santiago Peregrino del Hospital Real de Santiago de Compostela.

postal, Santiago, parador
Postal del Parador de Santiago de Compostela, Hostal de los Reyes Católicos y antiguo Hospital Real. Ed. Pergamino, 1968.
Error al positivar el negativo.

sobre, filatelia, sello, hoja bloque, catedral, vidriera, Vitoria
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras Artísticas el 27 de noviembre de 2002, Catedral vieja de Santa María de Vitoria.

postal, Vitoria, catedral
Postal de la catedral vieja de Vitoria, Editorial Arribas, 1964.

postal, catedral, Vitoria
Postal de la catedral nueva de Vitoria, Editorial Arribas, 1983.

postal, catedral, vitoria, vidrieras
Postal de la catedral nueva de Vitoria, Editorial Enrique Yabar. Fisa, 1988.

sobre, filatelia, León, catedral, vidrieras
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras, el 26 de septiembre de 2003, Catedral de León
Se emite para conmemorar el VII centenario de la catedral. La imagen del matasellos es del rosetón de fachada occidental, el rosetón de la hoja bloque es el situado en la fachada norte. En el sello, el detalle de uno de los 1764 metros de vidrieras de la catedral.

postal, catedral, León
Postal de la catedral de León. Vista aérea. Editorial Subirats Casanovas, 1969.

postal, León, catedral, vidriera
Postal de la catedral de León. Nave principal. Editorial Albanega, 2011.

postal, catedral, León, vidrieras
Postal de la catedral de León. Vidrieras fachada norte. Editorial Arribas, 1983.

postal, vidriera, León, catedral
Postal de la catedral de León. Vidriera central, fachada principal occidental. Editorial Subirats Casanovas, 1969.

sobre, filatelia, sello, vidriera, catedral, Toledo
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras, el 3 de diciembre de 2004, Catedral de Toledo.

postal, catedral, Toledo
Postal de la catedral de Toledo, nave. Editorial Julio de la Cruz, 1978.

catedral, Ávila, vidrieras, sobre, sello, filatelia
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras, el 2 de noviembre de 2005, Catedral de Ávila.

postal, catedral, Ávila
Postal de la catedral de Ávila. Ed. Alarde, 1969.

postal, catedral, Ávila
Postal de la catedral de Ávila. Ed. García Garrabella y Cía, 1966.

postal, catedral, Ávila,
Postal de la catedral de Ávila, Altar Mayor, bóveda y vidrieras. Ed. Arribas, 1971.

postal, catedral, Ávila, vidriera
Postal de la catedral de Ávila. Crucero del Evangelio con rosetón y vidrieras de Valdivieso. Ed. Arribas.

sobre, hoja bloque, vidriera, Banco de España
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2007, Colección del Banco de España en Madrid.
Vidriera realizada por la Casa Maumejean en 1932, representación del trabajo en Siderurgia, en el Patio de Operaciones.

sobre, vidriera, hoja bloque, Real Academia Española
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2009, Salón de Actos de la Real Academia Española. Obra de Dragant de Burdeos, de 1893, representando a Polimnia, musa de la Elocuencia, con Mercurio al fondo.

sobre, vidriera, hoja bloque, filatelia, Burgos, FNMT
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2009, Escalinata principal de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Fábrica de papel, Burgos.
Muestra la manipulación de la pasta obtenida para fabricar papel, el escurrido o tamizado de la pasta, la extracción de la pasta de la pila y su depósito en el molde rectangular donde cogerá la forma y el apilado de las hojas.

--------------------------------------------

El 17 de octubre de 2019, la serie se centró en el oficio del Minero, del que hubo matasellos PDC y de presentación en Mieres y en San Martín del Rey Aurelio respectivamente:

Pliego premiun del oficio minero
Pliego Premium del oficio antiguo de minero.

El pliego de uno de los oficios más antiguos del mundo (en Suazilandia (parece un país con nombre de cuento, pero existe, limita con Sudáfrica y Mozambique y tiene dos capitales: Lobamba y Mbabane) se encuentran yacimientos de más de 100.000 años), viene con un dibujo nebuloso y oscuro, imitando el interior de la mina. Se ve en primer término una lámpara minera y cada sello, impreso en carboncillo, nos presenta la imagen de un minero con su casco y su pico. El pozo que vemos en la imagen es el de Santa Bárbara del Valle de Turón, Bien de Interés Cultural desde 2009, y al que dedicamos en 2015 nuestro material filatélico en la Exposición "Santa Bárbara" de Coleccionismo minero. La emisión se acompaña de un sobre Primer Día de Emisión con matasellos en Mieres.

Sobre PDC con Matasellos oficios antiguos: minero
Sobre con el matasellos PDC del sello de El Minero.

Y otro sobre con matasellos de Presentación en San Martín del Rey Aurelio:

Sobre matasellado de presentación del sello de El Minero en el Pozo Sotón
Sobre matasellado de presentación del sello de El Minero.

Tarjeta prefranqueada de Oficios Antiguos, Minero

Tarjeta prefranqueada de Oficios Antiguos, Minero
Tarjeta prefranqueada con el matasellos del Pozo Santa Bárbara de Turón.

--------------------------------------------

El 10 de noviembre de 2020, la serie se dedicó al oficio de sereno. En el pliego premiun, los sellos, troquelados con forma de la llave, tienen la impresión metalizada y cuelgan del llavero inseparable del sereno. 
El Cuerpo de serenos se creo en abril de 1765, aunque ya se conocen desde, al menos 1715. Eran nombrados por la policía, sin antecedentes penales, y sin otro trabajo que les impidiera trabajar de noche. Tenían que ser de total confianza ya que se encargaban de la seguridad de las personas y sus bienes. Su uniforme era un capote gris, una gorra de plato, un palo para defenderse (chuzo), un silbato y el manojo de llaves con el que abría los portales de su barrio a partir de las 10 de la noche.
Aunque la profesión desapareció en los años 70 del siglo XX, hoy de nuevo se pueden ver algunos en barrios de ciudades, encargándose de "pasear" ahuyentando a posibles delincuentes.

Pliego Premium, filatelia, oficios antiguos, sereno
Pliego Premium del oficio antiguo de sereno.

Sobre, sello, oficios antiguos, filatelia, sereno
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de sereno.

--------------------------------------------

El 25 de octubre de 2021, se dedicó a los repujadores de cuero. Los repujadores diseñan y elaboras piezas decorativas de cuero grabando en su superficie relieves artísticos.
El cuero se utiliza desde los orígenes de la humanidad para realizar prendas de vestir o bolsas para transportar objetos o víveres.
En España, la técnica del repujado fue introducida por los árabes. Para este trabajo manual, se utilizan herramientas como los buriles, los trazadores o los modeladores.
El pliego premium se presenta impreso en cuero.

Pliego Premium, filatelia, oficios antiguos, repujador, cuero
Pliego Premium del oficio antiguo de repujador de cuero.

Sobre, sello, oficios antiguos, filatelia, repujador, cuero
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de repujador de cuero.

tarjeta, sello, oficios antiguos, filatelia, repujador, cuero
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de repujador de cuero.

--------------------------------------------

En 2022, no hubo emisión. El 28 de septiembre de 2023, la emisión fue para los grabadores. Para grabar, el especialista dibuja sobre una plancha de madera o de cobre una composición con un buril, para después sacar muchas impresiones de ella en un papel por medio del entintado y la presión con dicho soporte. Su característica principal es la posibilidad de repetir múltiples veces la estampación.
Desde 1752, la Real Academia de San Fernando (Madrid) y, desde 1768, la Academia de San Carlos (Valencia) fueron las que sistematizaron el estudio y la práctica del grabado. 

Pliego Premium, filatelia, oficios antiguos, grabador
Pliego Premium del oficio antiguo de grabador. Gabinete Goya de la Real Calcografía Nacional, fundada en 1789, dependiente de la Real Academia de San Fernando desde 1932.

Sobre, sello, oficios antiguos, filatelia, grabador
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de grabador.

En el Gabinete Goya se exponen las planchas de todas sus series de grabados, con su aspecto original de cobre. El recinto fue trasformado y reinaugurado en marzo de 2024 para exponer toda la obra grabada de Goya (ochenta y dos Desastres de la Guerra, treinta y tres de Tauromaquia, dieciocho Disparates y ochenta Caprichos).

tarjeta, sello, oficios antiguos, filatelia, grabadores
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de grabador.

El 5 de junio de 1998, Correos dedicó un par de sellos a los grabadores José Luis López Sánchez-Toda (Madrid 1901-1975) y a Antonio Manso Fernández  (Madrid, 1934-1993).
José Luis L. Sánchez-Toda fue grabador en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de 1924 a 1971. Diseñó y grabó más de cien sellos y la mayoría de los billetes desde 1937. También la primera moneda de 25 céntimos de peseta de Francisco Franco, de 1937. En el sello aparece con la imagen de uno de los sellos más famoso que realizó, el de María Pineda de 10 céntimos, de 1935.
Antonio Manso Fernández, también grabador de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, está considerado como uno de los mejores del mundo en el uso de la técnica del buril. Fue nombrado Grabador Mayor en 1989. Obras suyas son los billetes de 100 pesetas dedicados a Falla y a Bécquer, los de 1000 pesetas dedicadas a San Isidoro, a Carlos III y a Antonio Cánovas del Castillo, los de 5000 pesetas al Rey Juan Carlos... En el sello, aparece con el dedicado a la reina Isabel II de 20 pesetas, de 1978.

sobre, filatelia, grabadores
Sobre PDC de los sellos dedicados a Grabadores en 1998.

--------------------------------------------

 Y el 2 de octubre de 2024, para los herreros, capaces de transformar la materia prima en herramientas, armas y obras de arte, solo con su forja y su martillo. En el sello, el herrero trabaja con su yunque, con el fuego de la fragua iluminando su rostro concentrado. 

Pliego Premium, filatelia, oficios antiguos, herrero
Pliego Premium del oficio antiguo de herrero.

Sobre, sello, oficios antiguos, filatelia, herrero
Sobre PDC del sello dedicado al antiguo oficio del herrero.

tarjeta, sello, oficios antiguos, filatelia, herreros
Tarjeta prefranqueada dedicada al antiguo oficio de herrero.

El 18 de mayo de 1990, se emitió una hoja bloque dedicada a la serie Artesanía Española, centrada en el hierro: 
sobre, hoja bloque, sello, matasellos, artesanía, hierro
Sobre PDC de la hoja bloque de Artesanía Española, el hierro, 1990.