martes, 4 de noviembre de 2025

Expositores asturianos en la EXFILNA y la JUVENIA de Cádiz

Del miércoles 5 al domingo 9 de noviembre, se celebra en el Baluarte de la Candelaria de Cádiz, la Exposición Filatélica Nacional junto a la JUVENIA (Exposición Nacional de Filatelia Juvenil).
Los expositores asturianos de EXFILNA son:
  • Luis Rollán Infiesta: Correspondencia oficial del siglo XIX           
  • Mario López Antuña: Matasellos marítimos ingleses del cadete
  • Jorge M. Braga Menéndez: Cuando no se ponía el sol: La España de los Austrias
  • Paulino Magdaleno Jano: Un apóstol, un camino, una ciudad: El camino de Santiago
Los expositores asturianos de JUVENIA son:
  • David Junquera Guerrero: Historia y evolución de los castillos en Europa
  • Aitana García Gómez: El príncipe de los instrumentos de cuerda: El Violín
  • Rodrigo Montalvo Arias: Jugar, disfrutar, competir: El Fútbol
Además de poder contemplar colecciones filatélicas con sellos, sobres, matasellos, cartas, postales con o sin matasellar, se podrán ver colecciones de otro tipo como las de:
  • José Antonio Arruego Sanz - Juan Panés Cantero: Tarjetas-llave de hotel 
  • Alfredo García Merino:  Guerra de la Independencia Española y Napoleón en las etiquetas de vinos
  • José C Jiménez Mombiedro: Etiquetas de cervezas artesanales de la provincia de Cádiz
  • Juan Panés Cantero:  Sellos preobliterados de España. Coleccionando lo malo
  • Marta Verde Rodríguez: Etiquetas de agua embotellada 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Premios Princesa de Asturias 2025

El viernes 24 de octubre tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias de este año. El sábado 25 se entrega el Premio al Pueblo Ejemplar, que recayó en Valdesoto (Siero).
Los galardonados de este año son:

Artes: Graciela Iturbide (Ciudad de Méjico, 1942), fotógrafa internacional, dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante.
Empezó estudiando cine, ya casada y con hijos, pero conoció al fotógrafo Manuel Álvarez Bravo se decidió por la fotografía. 
La obra de Graciela Iturbide, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen. A través de su cámara capta la vida cotidiana de México, con una mirada profunda, respetuosa y evocadora. Sus imágenes no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente. Cada fotografía tiene una carga emocional y cultural que nos invita a mirar más allá de lo visible.
"Hay dos momentos decisivos al tomar una fotografía: cuando aprietas, cuando lo que tu ojo ve es lo que el corazón siente y cuando revelo mi rollo y veo que acerté o que no acerté. Todo es una sorpresa para mí." Su receta para los que se quieren dedicar a la fotografía: " Tener pasión, estar atentos a la vida, estar atentos a todo lo que pasa a tu alrededor y sorprenderte, y tener mucha disciplina." "Cuando mi corazón late, hago clic".

Premio Princesa de Asturias, Artes, Graciela Iturbide

Ciencias Sociales: Douglas Massey (Olimpia, Washington 1952), sociólogo y psicólogo, a partir de la concepción del hombre como “una especie migratoria” y a través de una destacada trayectoria investigadora, ha realizado aportaciones fundamentales a la comprensión de las migraciones internacionales y sus consecuencias en la segregación urbana y la estratificación social, procesos acentuados por las dinámicas globalizadoras.
Con amplio impacto en el conjunto de las ciencias sociales, Massey ha construido un modelo teórico del más exigente rigor académico, que nos permite interpretar las sociedades contemporáneas -en las que las migraciones han devenido un factor estructural-, con una mirada sosegada, racional y empática.
En sus libros analiza los patrones migratorios en América latina, la segregación racial en Estados Unidos y las políticas migratorias en un mundo globalizado.

Premio Princesa de Asturias, Ciencias Sociales, Douglas Massey

Comunicación y Humanidades: Byung-Chul Han (Seul, 1959), filósofo afincado en Alemania, se le concede el premio por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica.
Su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente. 
El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones.
Es autor de mas de treinta libros en los que ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a la que él denomina la sociedad del cansancio y a la sociedad de la transparencia, así como al concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino. Muy crítico con el neoliberalismo, para Han vivimos en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad…) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por tanto, no valora la individualidad. Defiende que se trata de una sociedad cada vez más dominada por el narcisismo y enferma de pérdida del deseo, en la que nos volvemos progresivamente incapaces de relacionarnos con los demás e insiste en la necesidad de recobrar la capacidad de poder decir que no, que no todo es posible, que no todo se puede hacer, que ni siquiera se debe poder intentar. En sus obras más recientes, ha ampliado su enfoque crítico hacia la sociedad contemporánea, incorporando reflexiones sobre la esperanza y la contemplación. 

Premio Princesa de Asturias, Comunicación y Humanidades, Byung-Chul Han

Cooperación Internacional: Mario Draghi (Roma, 1947), economista y político premiado por ser figura clave en la defensa de la integración europea y la cooperación internacional, reconocido ampliamente por su liderazgo y firme compromiso con los valores fundamentales y el progreso de la Unión Europea.
El jurado ha valorado que, a lo largo de su amplia trayectoria de más de cuatro décadas, Draghi ha promovido el multilateralismo, la cooperación entre los Estados miembros y el fortalecimiento institucional y económico de la Unión, así como su papel en la escena global. Símbolo de una Europa unida, libre, fuerte y solidaria, ha defendido con independencia y visión de largo plazo el crecimiento y la mejora de la competitividad, centrada en tres transformaciones: innovación, descarbonización y seguridad económica, apelando a las políticas comunes de salud, transición energética y digitalización.

Premio Princesa de Asturias, Cooperación Internacional, Mario Draghi

Deportes: Serena Williams (Saginaw, Michigan, 1981), tenista estadounidense considerada una de las mejores tenistas de la historia con un palmarés deportivo incuestionable, ha logrado 73 títulos individuales, entre ellos 39 Grand Slam (23 individuales y 14 dobles con su hermana Venus) y 4 oros olímpicos. 
Además de su extraordinaria carrera deportiva y su mentalidad competitiva, Serena Williams ha sido siempre una firme defensora de la igualdad de género y de oportunidades entre hombres y mujeres en el deporte y, en general, en la sociedad. Comprometida con la defensa de la igualdad de oportunidades en la educación y la ayuda a las víctimas de la violencia, les dedica recursos a través de The Serena Williams Foundation, con la que ha hecho escuelas de secundaria en Kenia y Jamaica; del The Williams Sisters Fund, que creó en 2016 con su hermana, y del Yetunde Price Resource Center, que lleva el nombre de su hermana Yetunde, fallecida en 2003. Ha fundado también la empresa Serena Ventures, con la que invierte en empresas en fase inicial, principalmente fundadas por mujeres y personas pertenecientes a minorías. Nombrada, entre 2002 y 2015, seis veces campeona del mundo por la Federación Internacional de Tenis, Serena Williams ha sido galardonada con el Premio Laureus a la Mejor Deportista del Año en cuatro ocasiones (2003, 2010, 2016 y 2018) y Laureus al Regreso del Año (2007), entre muchos otros reconocimientos. Fue designada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF para la educación en 2011. 

Premio Princesa de Asturias, Deportes, Serena Williams

Investigación Científica y Técnica: Mari Claire King (Chicago, 1946), matemática, genetista, ha realizado contribuciones pioneras en la aplicación de la genética al estudio y prevención del cáncer (localizando un gen en el cromosoma 17 cuya mutación puede provocar cáncer de mamá y ovario), en el estudio de enfermedades raras, de la esquizofrenia (con el descubrimiento del cambio en la secuencia del ADN que que dañan los genes que regulan la neurogénesis en la corteza prefrontal fetal), la similitud entre especies (determinando la proximidad genética entre el chimpancé y el humano, un 99 % idéntico)  y la defensa de los derechos humanos (con la identificación de desaparecidos y sus descendientes tras la dictadura argentina y en otros países, con el denominado «índice de abuelidad». King -cuya labor ha llevado a la identificación y reunificación de 138 familias hasta el momento- trabajó con las abuelas argentinas de desaparecidos para establecer el Banco Nacional de Datos Genéticos en Argentina, la primera institución dedicada a preservar sistemáticamente la información genética para futuras identificaciones.)

Premio Princesa de Asturias, Investigación Científica y Técnica, Mary Claire King

Letras: Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), novelista, dramaturgo, traductor y lingüista, se licenció en Derecho en 1965 en la Universidad de Barcelona. El jurado premia su decisiva aportacióna las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional.
Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores, y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones, que hoy se reconocen en sus luminosas páginas.
Hace ahora 50 años publicaba su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, con un estilo en el que se mezclan elementos propios de la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra, así como un particular sentido del humor, la sátira y la parodia. 
Le siguieron: El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), La aventura del tocador de señoras (2001), El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio o las elecciones primarias (2006), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012), El secreto de la modelo extraviada (2015), la trilogía Las tres leyes del movimiento (El rey recibe, 2018; El negociado del yin y el yang, 2019, y Transbordo en Moscú, 2021) y Tres enigmas para la Organización (2024). Y también obras de teatro protagonizadas con su detective sin nombre. Recibió el Premio Cervantes (2016), el Premio Planeta en 2010 por Riña de gatos. Madrid 1936, y en 2015 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Kafka.

Premio Princesa de Asturias, Letras, Eduardo Mendoza

Concordia: Museo Nacional de Antropología de México (México D. F. , 1964), situado en el bosque de Chapultepec es heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad que, al mismo tiempo, expresa las señas de identidad de una gran nación en las que su gente se reconoce.
Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Iberoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente. Con más de veinte salas y de cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción -treinta mil de exposición-, el MNA es el museo más grande del país. En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. 

Premio Princesa de Asturias, Concordia, Museo Nacional de Antropología, México

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Templo IIde Hochob, Campeche, periodo clásico. Sala Maya.
Editores García Valdés.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Vestíbulo y fuente del patio central.
Editores García Valdés.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Chac-Mool, Salón Maya.
Editorial Ammex Asociados.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Reconstrucción parcial del Templo de Quetzalcoatl, periodo clásico. Sala de Teotihuacan.
Editorial García Valdés.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Chalchicutlicue (Diosa del Agua). Salón Teotihuacán.
Editorial Ammex

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Sala de Oaxaca.
Ediciones Alducin.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Arte Precolombino, vasija policromada con decoración geométrica. Procedente de Casas Grandes. Chihuahua. Barro, 14 cm alto.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Arte Precolombino, muestra del calendario Azteca.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Arte Precolombino, Escultura de Kabah, Cabeza. cultura maya procedente de Kabah, Yucatán. Piedra.

postal, museo, antropología, México
Postal del Museo de Antropología, México D.F.
Vista general del Salón Tula con un Atlante.
Editorial Ammex.

El galardón del Pueblo Ejemplar recayó este año en Valdesoto (concejo de Siero) por su compromiso y esfuerzo colectivo por mantener vivas y potenciar tradiciones ancestrales que transmiten de generación en generación. 
Las representaciones de los Sidros y les Comedies y el desfile de les Carroces reflejan fielmente su espíritu de unión y asociacionismo, que trasciende el ámbito local, ejemplo del legado de una sociedad civil organizada.
Mil ochocientos vecinos en catorce núcleos de población dedicados a la industria, la minería, el campo y los servicios, y reunidos en una treintena de asociaciones dedicadas al deporte, al ocio, la cultura, la tradición, o la gastronomía. La primera, la Sociedad de Labradores, se creó en 1915 y la última en 2005 para la recuperación de tradiciones.

(Información de la entrada obtenida de la web de los Premios Princesa de Asturias).

sobre, matasellos, premios, Princesa de Asturias, Oviedo
Sobre con el matasellos turístico de Oviedo del día de los Premios Princesa de Asturias 2025

Fallecimiento de Sebastián Miranda, 50 años

El Grupo Filatélico El Texu ha dedicado un matasellos y un sello personalizado al 50 aniversario del fallecimiento del escultor ovetense Sebastián Miranda. Tanto en uno como en otro, la imagen nos recuerda a su obra El Retablo de Mar, ubicada en el Museo Casa Natal de Jovellanos, en Gijón.

sello, filatelia, tu sello, Sebastián Miranda, fallecimiento, escultor

Los socios del GRUCOMI recibirán en breve su tarjeta matasellada:

tarjeta, matasellos, Sebastián Miranda, escultor

sábado, 18 de octubre de 2025

Matasellos a Sebastián Miranda, Gijón

El martes 21 de octubre, de 16,30 a 19,30 horas, tendrá lugar la emisión de un matasellos conmemorativo del 50 aniversario del fallecimiento de Sebastián Miranda, en la Oficina Principal de Correos de Gijón (Plaza Seis de Agosto).
El evento está organizado por el Grupo Filatélico El Texu.

Sebastián Miranda, matasellos, sello, tarjeta, filatelia

Sebastián Miranda y Pérez-Herce (Oviedo, 7 de julio de 1885 - Madrid, 19 de octubre de 1975) fue un escultor formado en distintas escuelas de Europa (Alemania, París, Roma). Su obra más importante es el Retablo del Mar, con escenas de la lonja de Gijón talladas en madera. Se encuentra ubicado en el Museo Casa Natal de Jovellanos, en Cimadevilla. Mide 2,20 metros de alto por 5,10 de ancho y 0,40 de profundidad.
La obra consta de dos pisos, en el de abajo, con dos puertas abiertas, se muestran los rincones del barrio como en segundo plano. En el de arriba, hombres y mujeres se afanan en sus labores de compra-venta de pescado mientras ancianas y niños observan.
Miranda inició la obra en 1929, con bocetos y escayola, y tardó tres años en realizar esta primera fase. Otros tres para la talla y llegó la Guerra Civil, que pasó en París, para, al volver, rescatar los restos de la talla para reconstruirla. Esta labor le llevó hasta 1972 cuando se expuso en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo. En enero de 1973 es adquirido por el Ayuntamiento de Gijón por cinco millones de pesetas.

Postal, Sebastián Miranda, Retablo del mar
Postal de un detalle del Retablo del Mar de Sebastián Miranda.
Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón.

El Ayuntamiento de Oviedo adquirió los derechos de varias de sus obras, que ahora adornan nuestras calles:
  • "La Encarna con chiquilín", inaugurada en 1955. Hasta hace poco en El Escorialín y trasladada ahora a los jardines del Hotel Reconquista.
Encarna con chiquilín, maternidad, Oviedo
  • "Concierto gitano", inaugurada en 1999. En la calle Comandante Caballero.
Concierto gitano, Sebastián Miranda, Oviedo
  • "La pescadera", inaugurada en 2005. En Trascorrales.
Pescadera, Trascorrales, Oviedo
  • "La gitana", inaugurada en 2005. En Gascona.
Gitana, Sebastián Miranda, Oviedo
  • "La Maternidad", inaugurada en 2010. Copia de la Encarna con chiquilín, en La Florida.

viernes, 17 de octubre de 2025

Matasellos PDC en Cangas de Onís

El martes, 14 de octubre, tuvo lugar la emisión de un sello y un matasellos Primer Día de Circulación, dedicados por Correos a la serie de Navidad con una imagen del Belén de la localidad asturiana de Cangas de Onís.

matasellos, sello, Navidad, Cangas de Onís, Correos, filatelia, sobre

puente, Sella, Cangas de Onís
Puente "romano" construido en la Alta Edad Media, quizás sobre los restos de uno romano ya que se asienta sobre el trazado de la calzada romana que unía Lucus Asturum con Portus Victoriae (Oviedo y Santander). En origen contaba con siete arcos, que ahora solo son tres, uno central peraltado y otros dos pequeños y desiguales.

tarjeta, matasellos, sello, Navidad, Cangas de Onís, Correos, filatelia

lunes, 13 de octubre de 2025

La sidra de papel, Ribadesella

El sábado 11, se inauguró la exposición La sidra de papel, organizada por la Asociación Entaína de Ribadesella con la colaboración de FASFIL, en el marco de sus II Jornadas de la Sidra. Se puede visitar en el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo hasta el domingo 26 de octubre.
La muestra presenta las colecciones de Fernando Paredano, con etiquetas, postales, cromos, publicidad y otros "papeles" relacionados con la sidra asturiana.

Sidra, exposición, centro, Tito Bustillo, Ribadesella

Sidra, exposición, centro, Tito Bustillo, Ribadesella

Sidra, exposición, centro, Tito Bustillo, Ribadesella

Sidra, exposición, centro, Tito Bustillo, Ribadesella

Sidra, exposición, centro, Tito Bustillo, Ribadesella

Material matasellado dedicado a José Barreiro

El sábado 11, tuvo lugar el entierro de José Barreiro y su familia en el cementerio de Sama de Langreo, seguido de un acto conmemorativo en las Escuelas Dorado. Para celebrar el evento, la Fundación que lleva su nombre, con la colaboración de Correos y de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas, FASFIL, puso en circulación un sobre con un sello y un matasellos dedicados a su figura:

sobre, filatelia, matasellos, sello, José Barreiro, Sama

sello, tu sello, José Barreiro, Sama

Mercedes, Marisa y la directora de Correos de Sama con Aquilino.

Los socios de GRUCOMI recibirán en breve la tarjeta matasellada:

tarjeta, Grucomi, Sama, matasellos, José Barreiro

jueves, 9 de octubre de 2025

Sello de Correos de Navidad de Cangas de Onís

El 14 de octubre, Correos emite sus sellos dedicados a la Navidad. Para el sello de la tarifa A, la Capital Europea de la Navidad, Torrejón de Ardoz (Madrid), y para la tarifa B, un Belén asturiano, el de Cangas de Onís.

sello, Cangas de Onís, belén, Navidad
Del puente romano de Cangas de Onís cuelga un Belén de luz con una estrella anunciadora.
La primera vez que se colocó, en las navidades de 2016, fue robado a los pocos días de instalarse.
Valor postal de los sellos: Tarifa B: 1,85 euros.
Tirada: 90.000.
Tamaño del sello: 40,9 por 28,8 mm.

sello, Torrejón de Ardoz, Navidad, belén
Torrejón posee el mayor parque de atracciones dedicado a la Navidad, "Mágicas Navidades", y su fiesta navideña declarada de Interés Turístico Regional.
Valor postal de los sellos: Tarifa A: 0,89 euros.
Tirada: 90.000.
Tamaño del sello: 40,9 por 28,8 mm.

A partir del martes 14, se podrá matasellar el sello de la tarifa B con el matasellos Primer Día de Circulación en la Oficina de Correos de Cangas de Onís, donde se pondrá a la venta también un sobre PDC.

matasellos, filatelia, Cangas de Onís, Navidad, sello, belén

El sello de la tarifa A, se matasellará con su Primer Día en Torrejón de Ardoz.

martes, 7 de octubre de 2025

Exposición "La sidra de papel", Ribadesella

La Asociación Entaína de Ribadesella organiza las II Jornadas de la Sidra del viernes 10 al domingo 26 de octubre con parte de la programación en el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo.
El sábado 11, se inaugura en el Centro, con la colaboración de FASFIL, la exposición La sidra de Papel con una colección de Fernando Paredano, de etiquetas, postales, cromos, publicidad y otros "papeles" relacionados con la sidra asturiana.

cartel, exposición, sidra, papel, Ribadesella

Matasellos para José Barreiro

El sábado 11 de octubre, de 11 a 13 horas, en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama de Langreo, se emitirán un sello personalizado y un matasellos conmemorativo de la repatriación de los restos de José Barreiro y su familia, desde Chaum (Toulouse).

José Barreiro, matasellos, sello, filatelia

El acto conmemorativo del evento está organizado por la Fundación José Barreiro y el matasellos ha sido solicitado a Correos por la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas, FASFIL. La ilustración del sobre y el sello es obra del historietista e ilustrador Alfonso Zapico, y fue utilizada por Maite Bravo para la realización del diseño del matasellos.

matasellos, José Barreiro, Sama

sobre, filatelia, José Barreiro, Sama

sello, filatelia, José Barreiro

Hoy 11 de octubre de 2025, se inhuman en Sama de Langreo los restos de José Barreiro García, su esposa Felicidad y sus hijos Milena y Alfaradí, poniendo fin a un largo exilio iniciado en la aciaga noche del 20 al 21 de octubre de 1937, tras la caída del frente norte. Barreiro fue un destacado socialista asturiano, fundador de la Comisión Socialista Asturiana (CSA) en el exilio, dedicada a apoyar a los asturianos exiliados y a la resistencia antifranquista. Falleció en Toulouse en 1975 a los 67 años, tras una vida dedicada a la causa socialista. Este es un acto de justicia y reparación de toda la familia socialista, de reconocimiento a la labor que José Barreiro realizó al frente de la CSA y a su decidido apoyo al proceso renovador del PSOE, y el cumplimiento de su deseo de regresar a Asturias. Regresar a Asturias, una vez disipadas las tinieblas de la larga noche de la dictadura franquista y recuperada la libertad de sus gentes, fue el anhelo que, en último extremo, justificó el batallar de una buena parte de su vida. Desde hoy reposa en su tierra.
Texto del sobre y de la tarjeta. Aquilino Díaz Díaz, 
secretario de la Fundación José Barreiro y tesorero de GRUCOMI.

domingo, 5 de octubre de 2025

Clausura de EXFIAVILÉS: Premio Vidal Menéndez

El sábado 4 de octubre tuvo lugar la clausura de la exposición EXFIAVILÉS 2025 con una comida palmarés en la que se entregaron la Insignia de Oro del Grupo Filatélico Avilesino y el premio Vidal Menéndez de matasellos asturianos.
La Insignia fue concedida este año a José Luis de la Cruz Rodríguez, vocal y socio fundador de GRUCOMI, vicepresidente del Club Mierense, vicepresidente de la FASFIL, presidente de la Comisión de Patrimonio de FESOFI, además de directivo de la Sociedad de Humanitarios de San Martín de Moreda.

José Luis de la Cruz, insignia, Grupo Filatélico Avilesino, filatelia
José Ramón Rumoroso entrega la Insignia de Oro del Grupo Filatélico Avilesino
a José Luis de la Cruz Rodríguez

"Esta condecoración, máximo galardón que tiene nuestra Sociedad, tiene como objeto agradecer, reconocer y recompensar a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado con la actividad del Grupo Filatélico Avilesino o contribuido en beneficio de la filatelia en general.

En la persona de D. José Luis De La Cruz Rodríguez, encontramos la esencia de un aficionado al coleccionismo, y en particular en la filatelista, afición que tiene desde muy joven. Además, desde 1981, José Luis es el encargado del montaje de las exposiciones de su Grupo, y desde el año 2000 lo hace con todos los grupos de Asturias, participando como Comisario en la Exfilna de Alicante y Mundial de Málaga 2006. A partir de 2010 colabora con FESOFI en el montaje y desmontaje de las distintas exposiciones que realiza la Federación Española de Sociedades Filatélicas por todo el territorio nacional, una gran labor que realiza en la sombra y donde los organizadores y los expositores encuentran siempre las vitrinas en perfecto estado."

Avilés, agosto, 2025. Grupo Filatélico Avilesino. 
¡Muchas felicidades y gracias por tu inestimable ayuda, José Luis!

José Vega Martínez, administrador de la FASFIL, fue el encargado de recoger el premio Vidal Menéndez al mejor matasellos asturiano de 2024. 

premio, Vidal Menéndez, Avilés, matasellos
José Vega recoge el premio Vidal Menéndez concedido por el Grupo Filatélico Avilesino al matasellos del Día de las Fuerzas Armadas en Oviedo, de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas.

filatelia, tarjeta, Fuerzas Armadas, Oviedo, matasellos
Tarjeta con el matasellos dedicado al Día de las Fuerzas Armadas en Oviedo, 25 mayo de 2024
Premio Vidal Menéndez al mejor matasellos asturiano de 2024

tarjeta, matasellos, Avilés, carrera, 10K
Tarjeta con el matasellos dedicado a la 10 K, carrera popular de Avilés, 31 de mayo de 2024
Premio al diseño para Guzmán Jiménez Menéndez del Llano.