En el año 2002, en Asturias, se emitieron 19 matasellos conmemorativos y un matasellos "Primer Día de Circulación". Reproducimos aquí, casi fielmente, los textos que acompañan a las tarjetas. (Fielmente están en nuestra web grucomi.com, ya que allí son imágenes de los reversos). Empezamos con un "Primer Día":
(Composición de las tarjetas y sus textos de Pedro Fandos Rodríguez)
Tarjeta del matasellos PDC del sello dedicado a Alejandro Mon. 27 de febrero.
Se inicia la serie de matasellos conmemorativos asturianos de este año 2002 nada menos que con la emisión de un sello, el que conmemora el bicentenario (en realidad, 200 +1 años, gracias a las tradicionales burocracias) del nacimiento de Alejandro Mon. Nacido en Oviedo en 1801 y muerto en la misma ciudad 81 años más tarde, es el español que más veces ha sido ministro de Hacienda (en 4 ocasiones, entre 1837 y 1849). Desempeñó numerosos cargos, entre otros la propia presidencia del Gobierno en 1864. Fue también presidente de los famosos ferrocarriles MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). Tras el caos administrativo que dejó Fernando VII como herencia, él impuso un sistema fiscal del que se dijo que "fue sostenido por todos los partidos, copiado por todos los gobiernos y aplaudido por todas las escuelas".
Sobre PDC de Oviedo, del sello de Alejandro Mon
Sobre PDC de Madrid, del sello de Alejandro Mon
Por lo que a nuestras raíces mineras respecta, digamos que su primera ley, la del 20 de julio de 1937, permitió la rebaja en la contribución al Reino de las concesiones mineras lo que significó, en palabras de Schulz, un asombroso impulso alentador de la actividad minera, no en balde al año siguiente se estimaban en más de un centenar las bocas carboneras abiertas en la Cuenca Central Asturiana. De igual manera, la Ley de 23 de mayo de 1845 permitió el resurgimiento de muchas minerías, entre otras las del zinc en Santander y Picos de Europa (Cabrales y Peñamellera).
____________________
Tarjeta del matasellos de la 34 Sesión de la Academia Olímpica Española en Oviedo. 28 de febrero.
La Academia Olímpica celebra su XXXIV sesión para la cual ha elegido la ciudad de Oviedo han tenido el detalle de conmemorarla con un matasellos especial, el 2º que se emite este año en Asturias.
____________________
Tarjeta del matasellos del 50 aniversario del Grupo Filatélico y Numismático de Oviedo. 18 de marzo.
El Grupo ovetense, con quien compartimos casi una docena de socios, celebra medio siglo de vida. Con tal motivo han emitido este matasellos y organizado una magna exposición en el RIDEA. Al igual que no hace mucho hicimos con los grupos de Gijón y Avilés, que celebraban también sus bodas de oro, y con el grupo de Mieres que cumplió el año pasado sus primeros cuarenta años, desde aquí enviamos a los amigos de Oviedo nuestra más efusiva felicitación. Esperemos que nos la devuelvan dentro de cuarenta y cuatro años...
____________________
Tarjeta del matasellos del 202 aniversario del nacimiento de Guillermo Schulz durante el XIII Certamen de Minerales, gemas y fósiles de la Escuela de Minas de Oviedo. 22 de marzo.
Por segundo año consecutivo el GRUCOMI colabora con el Certamen de Minerales, Gemas y Fósiles que la Escuela de Minas organiza por 13ª ocasión. Con tal motivo os hacemos llegar el matasellos especial que hemos emitido. El matasellos de Schulz inaugura una serie de ellos que pretendemos emitir dedicados a personajes de nuestra minería. Paillette, Ezquerra, Duro, Adaro, Ibrán, Lucio Villegas, Patac, los Felgueroso, Nespral, Cifuentes, Sindo el de Boo, Gadino de la Fayosa y tantos otros, bien se merecen el pequeño homenaje de la filatelia española.
Una síntesis de la historia que contamos en la solapa del sobre es:
En el año 1880 nace en un poblado minero prusiano-alemán el que sería autor del primer mapa geológico de Asturias. Guilllermo Schulz es nombrado en 1833 Inspector de Minas de Galicia y Asturias y desde entonces dedica los mejores años de su vida al conocimiento geológico y minero de estas regiones. En 1849, redacta el Reglamento para las Escuelas de Minas de Almadén y Mieres. Ostentó cargos de gran importancia al servicio del Gobierno, entre otros, para la presidencia de la Comisión del Mapa Geológico de España. A su muerte en Aranjuez, en 1877, dejaba una extensa obra publicada, destacando sus mapas topográfico y geológico de la Provincia de Oviedo (1855 y 1858 respectivamente). La publicación del mapa de Asturias sentó un hito en la cartografía geológica española y sirvió de modelo para posteriores mapas provinciales. Durante más de medio siglo constituyó la única base cartográfica disponible para nuestra región. La Diputación Provincial le declaró hijo adoptivo de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo le dio su nombre a una calle en 1887, erigiéndole al año siguiente un busto, al tiempo que Mieres hacía lo propio por suscripción popular.
____________________
Tarjeta del matasellos de Semana Santa en Avilés, dedicado al Domingo de Ramos. 24 de marzo.
La inflación de motivos religiosos que últimamente vive la filatelia asturiana obligará a instaurar una nueva modalidad para la que aventuramos el nombre de "Fe´latelia". En ese caso es el Grupo Filatélico Avilesino el que celebra la Semana Santa en su milenaria villa emitiendo este matasellos durante el propio Domingo de Ramos. Les felicitamos por su poderío pues si el canon de Correos es alto en días laborables, no queremos pensar lo que será en días festivos. Y ahora vamos a meternos en otra camisa de once varas:
Es curioso que el acontecimiento más trascendental en la historia de la humanidad - la Pasión y muerte de Cristo - cuente con versiones inexactas entre los propios evangelistas y que ninguno de los escrupulosos historiadores romanos la recoja. Al narrar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén el Día de Ramos, dice Mateo (Mt 21, 1-4) que cuando llegó al monte de los Olivos dijo a dos discípulos: "Id a esa aldea que está frente a vosotros, y enseguida encontraréis una burra atada, y un pollino con ella: desatadla y traédmelos. Y si alguien os dice algo, responderéis: el Señor los necesita, pero en seguida los devolverá. Esto sucedió para que se cumpliera lo anunciado por el profeta". Dice que a continuación Jesús entró en el templo y expulsó a los mercaderes. Marcos (Mc 11, 2-3) pone en boca de Jesús la orden de desatar un pollino, "en el cual no se ha montado todavía nadie" olvidando que también había una burra y que se trataba del cumplimiento de una profecía emitida quinientos años atrás; además, según él, Jesús entró en el templo, lo observó todo y como ya era tarde, se fue para Betanía con los doce apóstoles, dejando para el día siguiente la expulsión de los mercaderes. Lucas (Lc 19 29-39) habla como Marcos, de un pollino en el cual no se había montado nunca nadie, pero dice, como Mateo, que Jesús entró a continuación en el templo (no al día siguiente) y expulsó a los mercaderes. Tampoco recuerda nada sobre la profecía pero acalla a los filisteos diciendo la famosa frase de que si los apóstoles callasen hablarían las piedras. Por último, Juan (Jn 12, 12-19) dice también que Jesús entró sobre un pollino y si recuerda que fue "conforme a lo que está escrito", pero, por contra, se olvida de la entrada en el templo. Además, es el único al que el Espíritu Santo recordó que una atronadora voz apareció desde el cielo ante la sorprendida multitud, glorificando al Padre y tras la cual Jesús anunció a los presentes su próxima muerte diciendo "Cuando a mi me levanten de la tierra en alto, atraeré a todos hacia mí". ¿A todos?
____________________
Tarjeta del matasellos de la Semana Santa de Luarca dedicado al Nazareno. 27 de marzo.
"El sol se oscurecerá y la luna no dará su brillo, las estrellas irán cayendo del cielo y el mundo de astros se desquiciará. Entonces verán al Hijo del Hombre venir entre nubes con gran poderío y majestad. Entonces él enviará a los ángeles y reunirá a sus escogidos desde los cuatro vientos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo (...) Os aseguro que no pasará esta generación sin que todo esto suceda. Os lo aseguro: hay algunos de los aquí presentes que no experimentarán la muerte sin que vean al Hijo del hombre venir en su reino". (Mc 9,1 y 13, 24-30; Mt 16, 28 y 24, 29-34). Los primeros cristianos vivían con expectación la Parusía pues los avisos que había dado Jesús eran muy claros y el mundo llegaría a su fin antes de una generación; tan solo quedaba por determinar "el día y la hora". Por eso Pedro (Pe I-3, 3-10)se ve en la obligación de explicar años más tarde que "un día es ante el Señor como mil años. No demora el Señor la promesa sino que usa la paciencia esperando que todos se conviertan".
____________________
Tarjeta del matasellos de la XXIII Semana del Folclore Astur del Ventolín de Siero, dedicada a la luna y la cultura. 2 de abril.
El Grupo Folclórico y de Investigación El Ventolín de Pola de Siero dedican este año su Semana a la relación entre la luna y la cultura humana, en especial aquellas facetas relacionadas con las actividades agropecuarias. Aunque los amigos sierenses no lo han tenido en cuenta, abramos un pequeño capítulo para las vinculaciones que también la minería ha tenido con el satélite telúrico:
En la mitología griega la luna era Selene y de ahí deriva el nombre del elemento Selenio perteneciente al grupo del azufre. El Selenio es tan desconocido como vital en la vida moderna pues forma parte de aleaciones especiales, vidrios rojos de señales, barnices, cerámicas, células fotoeléctricas, etc. Ya en la Edad Media, el primer lapidario que se conoce, el del obispo Marbodus (hacia el año 1080) incluye un grupo de minerales que se llaman Selenitas y que clasifica entre los zafiros y esmeraldas. No sabemos a cuales se podría referir pero si estaba convencido que su posición sobre el pecho curaba los dolores que hoy en día achacamos al corazón. También San Isidro estaba convencido de ello. Aun en los tiempos actuales, los estudiosos del poder mágico de los minerales colocan el metal plata y a las gemas esmeralda, ópalo, aguamarina y adularia bajo el influjo de lo lunático.
____________________
Tarjeta del matasellos del 20 aniversario del periódico escolar "El Connio" del Colegio Aurelio Menéndez de Ibias. 9 de mayo.
Continúan los escolares de Ibias con su semana anual dedicada a los medios de comunicación. En esta ocasión emiten el presente matasellos especial dedicado a la prensa. Nosotros, en permanente vindicación de la memoria minera, nos permitimos recordar la especial implantación que tuvo la prensa en las cuencas, donde durante unos años se alcanzaron récords de lectura difíciles de superar. Fueron muchos los niños mineros de antaño que iniciaron su andadura laboral voceando periódicos por las calles (nuestro querido Manfer de la Llera fue uno de ellos) y son frecuentes las fotos en las que los mineros enseñan orgullosos algún periódico, quizás "La Aurora Social" aparecido en 1889 y desaparecido en 1933, o el "Avance", nacido en noviembre de 1931.
____________________
Tarjeta del matasellos del centenario del Colegio de La Salle en La Felguera. 25 de mayo.
Juan Bautista de la Salle fundó su congregación con un fin religioso educativo en 1680. Sin embargo sus métodos no llegarían a Asturias hasta comienzos del siglo XX, atraídos por el poderoso influjo de dos actividades más que nunca "hermanadas": la mina y la mar. La primera villa en recibir a los hermanos "del barberu" fue Llanes para preparar a los emigrantes a América. También fundarían colegios en Gijón y Colunga. No obstante, los colegios más importantes se levantaron en las cuencas mineras gracias a las subvenciones de las grandes empresas hulleras, especialmente Duro Felguera (1902), Fábrica de Mieres (1903), Hullera Española (1906) y Hulleras de Turón (1919). Miles de mineros e hijos de mineros fueron "a los frailes" sin distinción de ideología porque "yeren coses que nun teníen que ver".
A la indudable vocación docente de los salesianos se unieron los efectos del Real Decreto de 25 de mayo de 1900 por el que el ministro García Alix había impuesto a los patronos la concesión de una hora de instrucción retribuida a los obreros menores de 18 años así como ciertos beneficios fiscales por el mantenimiento de una escuela en todas las empresas con plantilla superior a cien operarios. (Fuentes: GEA, 1971, T8; J. León Costales, 1995, "Noticias históricas sobre Mieres", Lito López, 1995, "Informaciones del Turón antiguo")
____________________
Tarjeta del matasellos del 145 aniversario de Emilio Indalecio Cotarelo y Mori en Vegadeo. 8 de junio.
Emilio Indalecio Cotarelo y Mori es otro de esos personajes injustamente olvidados cuya memoria rescatan, gracias a la marcofilia, nuestros amigos del Grupo Filatélico Río Suarón.
Nació en Vegadeo el uno de mayo de 1857. En la Universidad de Oviedo cursó derecho y en Madrid abandonó la profesión para dedicarse a la literatura y los estudios históricos. Publicó en varias revistas y periódicos de la época y a los 40 años fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, donde llegó a ocupar el cargo de secretario perpetuo. Falleció en Madrid el 27 de enero de 1936. La Gran Enciclopedia Asturiana da una relación de casi medio centenar de sus obras, dirigidas principalmente a la historiografía del teatro.
No hemos podido encontrarle a Emilio Cotarelo vinculación alguna con la minería, pero no podemos dejar de enmarcar su época en el contexto expansivo que entonces vivía nuestra región gracias a las riquezas del subsuelo. En efecto, el propio año de su nacimiento, es cuando Numa Guilhou compra a Juan Mª Grimaldi los activos de Fábrica de Mieres. En agosto del año siguiente, nada menos que la Reina Isabel II, acompañada del Príncipe de Asturias (el futuro Alfonso XII) visita las prometedoras instalaciones minero siderúrgicas del Caudal. Pues bien, ¡quién nos iba a decir que Fábrica de Mieres abriría precisamente en Vegadeo numerosas minas en busca del preciado mineral de hierro que necesitaba para sus hornos!; es el caso de las minas de Busdemouro, Péligo, Villaodrid, Grilo o Cáliga, etc.
____________________
Tarjeta del matasellos de la Exposición itinerante de la Comisión de Juventud de la FESOFI en Oviedo. 26 de julio.
Las Federaciones Asturiana y Española de Sociedades Filatélicas (Fasfil y Fesofi) organizan la 5ª Exposición Itinerante de Correspondencia Epistolar Escolar. En esta ocasión se emite un matasellos dedicado a Santa Teresa, Fray Luis de León y El Greco, que se matasellará en Salas de Bureba, Castrillo del Val, Huerta del Rey y Oviedo. Os adjuntamos el matasellos emitido del 22 al 26 en Oviedo.
Los simpáticos y coloristas sellos diseñados por Gallego y Rey y que Correos ha emitido con el fin de estimular la correspondencia entre escolares, sólo pueden circular con la tarifa especial de 0,15 euros en cartas dirigidas de un centro educativo a otro y no a domicilios particulares. Nosotros continuamos circulando las tarjetas del GRUCOMI con la Básica del Rey excepto en los casos por todos conocidos. Aunque entendemos los argumentos de algunos socios en sentido contrario, el uso de la básica confiere protagonismo al matasellos. Además, como es fácil suponer, no es posible encontrar un centenar de sellos que en cada ocasión concuerden con el tema del matasellos y tengan el valor facial admitido por Correos. En la ilustración reproducimos tres sellos: el de Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y El Greco. Los tres suman un valor facial de 18 ptas. pero valen hoy más de 100. Además, ninguno está en euros y ya no podrían circular.
Sobre PDC de los sellos de Santa Teresa y de Menéndez Pidal de la serie Personajes Españoles
Sobre PDC del sello del 4º Centenario del fallecimiento de Fray Luis de León
____________________
Tarjeta del matasellos de la Vaqueirada, celebrada en la Collada de Aristébano en Luarca. 28 de agosto.
Los pujantes amigos del joven Grupo Filatélico Río Negro de Luarca conmemoran con otro matasellos una de las fiestas más famosas de la comarca, la vaqueirada que todos los años se celebra en la Collada de Aristébano, a 17 km de la villa luarquesa. En 1928, Juan Uría Ríu escribió un artículo en las Memorias de la Sociedad Española de Antropología donde denunciaba la desaparición de una vieja costumbre nupcial entre los Vaqueiros de Alzada de Asturias. En 1958, se recuperó la fiesta y con ella la tradición de subir hasta la braña a la novia y su ajuar (principalmente el colchón nupcial) en un carro tirado por vacas.
____________________
Tarjeta del matasellos del 66 Descenso Internacional del Sella. Piraguas 2002. 4 de agosto.
Continúa la filatelia fiel a la cita anual con la fiesta del Sella. Nosotros continuamos reivindicando la ampliación temática del evento marcofilico pero sin meternos en mayores berenjenales. Con la polémica del año pasado fue bastante. (Recordemos que ilustrábamos entonces nuestra tarjeta con la cueva de Tito Bustillo como testigo permanente del Sella y que aplaudíamos a la vez la idea del Museo de Arte Parietal Asturiano, el MAPA, en una vieja mina de Teverga). ¡Vaya por Dios la que se armó! Así pues, ¡¡Feliz verano!!
____________________
Tarjeta del matasellos de la Feria de Muestras de Asturias: Historia de la minería: Campomanes y el Correo. 3 al 18 de agosto
A las cuatro de la tarde de la capicúa fecha 25-8-52 del siglo XIX, dos locomotoras fabricadas en Inglaterra - la "Cristina" y la "Jovellanos" - permanecían cubiertas por grandes lonas en la flamante estación del FC de Langreo en Gijón. Poco después la reina Mª Cristina de Borbón y su esposo el duque de Riansares inauguraban el primer ferrocarril carbonero de España.
Hacía una docena de años que Alejandro Aguado, Marqués de las Marismas, había inaugurado la carretera carbonera soñada por Jovellanos. Por ella pensaba sacar al mar el carbón de sus minas y que los demás pagasen el insufrible peaje. Ahora, el duque consorte espera evitar aquel sobrecoste y revitalizar sus concesiones hulleras de Siero y Langreo. Esto le valdría una denuncia por corrupción y llevaría a la expulsión de la Reina dos años después por malversación de fondos públicos. Sin embargo, por primera vez en la historia -dice Javier Fernández, director del Museo del FC- los asturianos viajarían en algo mecánico. Un mes antes de la inauguración, un derrumbe en el túnel del Conixo había causado la muerte a 16 trabajadores, entre ellos a una mujer y cuatro niños. En el momento de la incorporación a FEVE en 1972, el FC de Langreo era la empresa ferroviaria más antigua del mundo en actividad. Este mes de agosto cumpliría 150 años. Si en 1993 el centenario del FC de Igualada - Martorell mereció nada menos que la emisión de 20 millones de ejemplares de un bonito sello, ¿no merecía el sexquicentenario del Ferrocarril al menos un matasellos?
Sobre PDC del sello del Centenario del Ferrocarril de Igualada - Martorell
En fin, mientras los hitos fundamentales pasan desapercibidos para la filatelia, Campomanes tripite matasellos y esta a punto de repetir sello en menos de diez años. No vamos a descubrir ahora que fue uno de los 4 magníficos de la Ilustración, sin embargo, si Cascos no lo remedia, ni el FC de Langreo ni uno solo de nuestros abandonados castilletes merecen la pena para las autoridades de postas. Y eso no lo hubiera consentido el ministro Don Pedro Rodríguez...
Sobre PDC del matasellos del Día del Sello dedicado al Conde don Pedro Rodríguez de Campomanes (Tineo 1723- Madrid 1802) ministro de Hacienda, director de Correos y Postas...
____________________
Tarjeta del matasellos de EXFIAVILES homenajeando a las desaparecidas murallas de la Villa Milenaria. 26 de septiembre.
El Grupo Filatélico Avilesino organiza con la brillantez que acostumbra su EXFIAVILES 2002. El cronista local, Justo Ureña, autor del diseño que copiamos en la ilustración de nuestra tarjeta, ha realilzado una detallada reconstrucción de la desaparecida fortificación. Por él sabemos que tenía de 1,5 a 3 metros de anchura y circundaba 800 metros de perímetro. Por su parte superior, almenada, contaba con adarve que fue paseo hasta finales del siglo XVIII. Las salidas eran cinco puertas perfectamente documentadas e identificadas, según Ureña, las siguientes: la del Alcázar, la del Puente, la de La Mar y las de Cimadevilla y Cabruñana.
Por nuestra parte, recordemos que el mejor mapa de la villa de Avilés, en el que aún se observa el perímetro amurallado, es el que Francisco Coello incluyó como ilustración en su Mapa Topográfico del Principado de Asturias, editado en 1870 y que sirvió de base a numerosos mapas temáticos, sobre todo geo-mineros. Fue el mejor mapa del país hasta la aparición de los mapas que los americanos le hicieron a Franco tras la Guerra Civil.
Muchas gracias al jurado que nos ha otorgado el premio Vidal Menéndez al mejor matasellos asturiano de 2001, el que emitimos en Riosa como homenaje a las minas prehistóricas del Aramo.
____________________
Tarjeta del matasellos dela Exposición Itinerante Juvenil en Luarca: Historia de España, Cervantes y el Quijote. Octubre
Después de una temporada de relativa tranquilidad marcofilica, vivimos un mes de octubre de cierta inflación de matasellos de manera que casi se solapan los emitidos en Mieres, Gijón y Luarca gracias a los respectivos grupos locales. El que hoy nos ocupa, trata de la nueva Exposición Itinerante de Correspondencia Escolar, que en esta ocasión recala en La Puebla de Cazalla, Celanova, Ponteareas, Verín y Luarca. El tema monográfico es El Quijote y para la ilustración de nuestra tarjeta hemos elegido un paradigma de la fantasía: Don Quijote y Sancho vuelan a lomos de un caballo de madera Clavileño, camino al legendario país de Gandaya...
____________________
Tarjeta del centenario de la Adoración Nocturna en Gijón. 18 de octubre.
Adoración nocturna del minero
Al anochecer te escribo,
me recuerdo en una claridad perfecta
como cada noche oscura.
Te hablo a mil kilómetros
aunque no me oigas palabra alguna.
Quizás el negro de las rampas,
la esperanza de las galerías con sus lluvias
me sea de una coherencia enorme
del sudor de los mineros en cada lucha rotunda.
Todas las cuencas me son imprescindibles,
en todas tengo hermanos
con nombres y apellidos, con su tumba
que van construyendo cada día
en su labor subterránea, humillante y sucia.
Los minero, al fin de toda cuenta,
somos poetas del paso en la senda dura,
nuestro verso se queda tras la huella,
nuestra muerte se acerca a la llanura,
nuestro aliento se queda paulatinamente
en cada esquina de rosas y figuras,
y un impacto de vértigo en las entrañas
da el último soplo a nuestra pálida escultura.
(José Manuel Regal, minero murciano, 1983)
____________________
Tarjeta de la EXFIMIERES homenajeando a Jamín "el del Café Carolina". 19 de octubre.
El "Carolina" fue un afamado centro de tertulias donde la mina y lo minero ocuparon siempre un lugar destacado.
Para la ilustración de nuestra tarjeta hemos elegido uno de los cuadros más famosos de tertulias, "La tertulia de Pombo" pintado por José Gutierrez Solana en 1920. Es una obra de gran formato (162 por 214) que se puede contemplar en el Museo de Arte Moderno Reina Sofía. En el centro de la escena aparece en posición de dar un discurso Ramón Gómez de la Serna, autor de "La España negra" y creador de las famosas gregerías. El arte de la época, tanto plástico como literario, refleja la España profunda, oscura y trágica de la que sin duda nuestra minería era un paradigma principal.
Con este matasellos, el Club filatélico mierense ganó el Premio "Vidal Menéndez" de matasellos asturianos convocado en Avilés.
Sobre PDC de los sellos de la serie "Día del sello" del año 1972, dedicados al pintor Solana:
La tertulia del Café Pombo
El capitán mercante
Sobre PDC de los sellos de la serie "Día del sello" del año 1972, dedicados al pintor Solana:
El bibliofilo
Taller de máscaras
La vuelta de la pesca
Sobre PDC de los sellos de la serie "Día del sello" del año 1972, dedicados al pintor Solana:
El ciego de los romances
Los clowns
Autorretrato
____________________
Tarjeta del matasellos de los Humanitarios de San Martín de Moreda homenajeando a la locomotora "El Zurrón". 2 de noviembre.
La R.O. de 29 de septiembre de 1914 aprobó el proyecto de construcción de un ferrocarril de ancho de vía 0,75 m para bajar desde Cabañaquinta hasta Santullano el carbón que explotaban varias empresas., entre otras la famosa Sociedad Industrial Asturiana, presidida por José Tartiere Lenegre. Eran las minas Pepita, Dolores, Santa Bárbara, Santa Ana, Felguerúa, Cutrifera, Desquite, Velasco Herrero, etc. Sería inaugurado en la primavera de 1916, en plena guerra europea. Esa circunstancia obligó a importar locomotoras americanas. El primer maquinista fue Alejandro Page, sin embargo el que alcanzaría tanta fama que llegaría a dar nombre al propio tren fue Alejandro Zurrón, un inmigrante que había llegado a Asturias desde su natal Zamora. "¡Qué viene Zurrón!", "¡la Zurrona!" fueron expresiones pronto popularizadas en todo el valle. El 14 de junio de 1966 se aprobó el levantamiento de la última vía de un ferrocarril al que los nuevos trazados de FEVE habían ido inutilizando pero que, en palabras de nuestro socio Guillermo F. Lorenzo, de cuyo libro "Pequeña historia del ferrocarril en Aller" tomamos los presentes datos, "El Zurrón será siempre un eslabón en la historia de Aller y, por lo tanto, en la de Asturias".
____________________
Tarjeta del matasellos de Grucomi, 30 Años de Monumento de la Colladiella. 4 de diciembre
El domingo 11 de Junio de 1972, Pilar Primo de Rivera inauguró el Monumento al Minero en La Colladiella idea del turones Desiderio Fernández, con diseño de Sabi del Viso, y del artesano del metal Diego Dorado. Obra realizada en los antiguos talleres que la Sociedad Hulleras del Turón había construido en La Cuadriella, entonces ya pertenecientes a HUNOSA. Fue enclavado a unos 900 m de altura en un punto estratégico de fácil acceso desde los valles del Caudal y del Nalón. Los trabajadores de ambas cuencas se hermanaban así en el simbólico abrazo de los dos mineros de la escultura. Al año siguiente, la idea de realizar un Día de Convivencia de las Cuencas Mineras cobró espectacular fuerza y cerca de diez mil personas se reunieron en un gran día campestre en La Colladiella.
El domingo 4 de septiembre de 1977, de nuevo el empuje del Patronato del Monumento, llevó a la feliz inauguración de un Museo de la Mina Imagen, excavado en el interior de la loma en la que cinco años atrás se había levantado el famoso monumento y donde ahora acudían numerosas autoridades, jefatura de las empresas y todo un pueblo entregado en la idea. Cortó la cinta de acceso a la mina el Delegado de Trabajo, acompañado por el Presidente del Patronato, Desiderio Fernández, el de Mejoras del valle, José M" Rodríguez Hevia y el concejal Manolito Baquero. Se excavó una galería en roca y a lo largo de ella se mostraban varios tipos de entibación, un taller, una chimenea, varios vagones y maquinarias diversas. En el testero se levantó un altar dedicado a Santa Bárbara donde se ofició una misa por todos los mineros fallecidos. Se instauró también aquél día la Medalla de Oro del Monumento que recayó por primera vez en Silvino Cordero, vigilante de las Minas Marianas. En total se invirtieron unos cinco millones de pesetas que salieron de las empresas colaboradoras (Hunosa, Duro Felguera, Ensidcsa, Dragados, Explosivos Río Tinto, Terrazos San Martin, Villoria, Adaro y Masa) y de una larga lista de donantes que había encabezado el propio Desiderio con mil pesetas, seguido de numerosos ingenieros y mineros en general con cantidades que oscilaron entre las cinco mil y las cien pesetas.
La historia documentada de la minería en el valle del Turón comienza en el año 1867 cuando Vicente Fernández Martínez pone en marcha su Mina Figaredo cuyo yacimiento reúne dos circunstancias excepcionales: fue el primero y es el último en explotar los carbones del valle de Turón. En sus inmediaciones se abrieron también las minas Riquela, Escribana, Ortiz Sobrinos y Corujas (estas últimas con origen en la ladera Este del río Caudal). Actualmente Figaredo se compone de dos pozos que totalizan 624 m de profundidad.
Aguas arriba se extendieron las concesiones de la Sociedad Hulleras del Turón que fue constituida en 1890 con capital vasco. La producción hullera se había iniciado en 1884 con el Grupo San Pedro el cual llegaría a contar por sí mismo con 11 pisos y 51 bocaminas. Sucesivamente se fueron abriendo los grupos San Víctor (Fuexo y Piedrafita), San José, Espinos (1906) y Corrales (1909). Durante la Primera Guerra Mundial aparecieron los grupos Santo Tomás, San Benigno, Podrizos y Fortuna. En la posguerra (1919-20) se inician los grupos Grupo Polio-Carrizal, las Campiñas, Clavelina, Rabaldana y el emblemático pozo Santa Bárbara. Ya en el franquismo se abrieron: el pozo Espinos (convertido hoy día en un singular punto de patrimonio industrial con su torre de extracción, la más antigua de España en su género), Urbiés (1941), Piñeres (1944, mina ubicada en el valle del Aller) y, sobre todo, el pozo San José (1956) con cuyas modernas características la compañía esperaba convertirlo en un nuevo buque insignia. Los cierres comienzan en los años 1960: primero el viejo San Víctor que venía explotando ininterrumpidamente desde 1896; seguiría Espinos en 1963 y, entre 1967 y 1969, con la SHT ya integrada en HUNOSA, los grupos Clavelina (1967), Fortuna (1968), San José, Santo Tomás (1969), Piñeres (1971) y Urbiés (1973). Tan sólo el Grupo Polio continuaba como mina de montaña con el nuevo nombre de San Víctor. Sería cerrado en el año 1992, junto con los pozos Santa Bárbara y San José, dentro del Plan de Reestructuración bautizado como "Era de las Prejubilaciones".
En total, se abrieron en el valle del Turón casi 500 bocaminas y 8 pozos. Permanecen visibles seis de estos y apenas media docena de aquellas, una de ellas, la bocamina del 1° de Sto. Tomás, fue testigo de la mayor catástrofe vivida en el valle: los 11 muertos por la explosión de grisú en 1967. En las minas y pozos de la SHT se perforaron algo más de un millón de metros de galerías para extraer 65 millones de t. brutas de las cuales se lavaron casi 42 millones de t. de hulla, la mayoría destinadas a los hornos de la siderurgia vasca. Toda esta historia, materializada en superficie con numerosas escombreras, planos inclinados, ferrocarriles y caminos, ha conformado en el valle del Turón, desde La Colladiella hasta Figaredo, todo un parque minero.
(Extracto de los dos sobres emitidos por GRUCOMI durante la VII Exposición Santa Bárbara de Coleccionismo Minero. En esta ocasión hacemos llegar la tarjeta a todos los socios y no solo a los abonados a nuestra colección de marcofilia)