Mostrando entradas con la etiqueta Brigada de Salvamento Minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brigada de Salvamento Minero. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

Detalle a GRUCOMI en el homenaje a la Brigada de Salvamento

Durante el acto que se celebró ayer, sábado 22, en La Felguera con motivo del Centenario de la Brigada, el jefe de la Brigada nos obsequió con una figura, la misma que figura en nuestro material filatélico. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.


Mario García Antuña, vocal de GRUCOMI, y Maite Bravo, secretaria de la asociación, con la figura del brigadista, presente de la Brigada "A GRUCOMI en agradecimiento a su desinteresada colaboración en los actos conmemorativos del Centenario de la Brigada de Salvamento Minero. Sama de Langreo, 22 de diciembre de 2012"


Obra realizada por "Fechu en Asturies" (Cudillero)

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Centenario de la Brigada: acto en la Casa de Cultura de Sama de Langreo

El miércoles 19 de diciembre, a las 19,30 horas, en la Casa de Cultura de Sama de Langreo, tendrá lugar un acto de homenaje al Centenario de la Brigada de Salvamento Minero.


 Intervendrán: 
  • José Eduardo Muñoz de Fraga y Ramón Álvarez Fernández, de la Asociación Salvamento en las Minas
  • José Ignacio Rodríguez y Manuel García García, ex jefes de la Brigada
  • Gonzalo Vázquez, actual jefe de la Brigada Central de Salvamento Minero
  • Pedro Fandos Rodríguez, fundador de GRUCOMI y autor del matasellos homenaje a la Brigada, emitido el 4 de diciembre, y del texto de los sobres de GRUCOMI en los que se mataselló.


El sábado 22 de diciembre, a partir de la 14 horas, tendrá lugar un acto de reconocimiento a la labor desempeñada por la Brigada en el LangreHotel de la Felguera, con una comida-espicha. Los interesados pueden recoger su entrada en la sede de la Brigada, el Pozo Fondón de Sama.

martes, 4 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

Exposición de GRUCOMI en Sama

Ya se puede visitar la XV Exposición "Santa Bárbara" de coleccionismo,  organizada por GRUCOMI, en el Hogar de la Tercera Edad de Sama de Langreo.



Estará abierta hasta el sábado 8, día en que recogeremos a partir de las 6 de la tarde.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Homenaje a la Brigada de Salvamento Minero

El lunes 19 de noviembre, a las 20 horas, en el Club de Prensa de La Nueva España de Oviedo, tendrá lugar un acto de homenaje a la Brigada de Salvamento Minero:

Centenario de la Brigada de Salvamento Minero 1912-2012. 
Cien años en el corazón de Asturias: pasado, presente y futuro de un cuerpo de intervención.

Participan: 
José Eduardo Muñoz de Fraga y Ramón Álvarez Fernández, de la Asociación de Salvamento en las Minas.
José Ignacio Rodríguez y Manuel García García, ex jefes de la Brigada de Salvamento Minero, y
Ángel García Díaz, de GRUCOMI.


Durante una semana, a partir del viernes 16, se expondrán en la sala del Club de Prensa fotos de la Brigada de Salvamento Minero de Álvaro Fuente, Rubén Cepedal, el Archivo Histórico de Hunosa y Maite Bravo.

martes, 30 de octubre de 2012

XV Exposición Santa Bárbara de Coleccionismo Minero: Centenario de la Brigada Central de Salvamento Minero

Nuestra XV Exposición "Santa Bárbara" de Coleccionismo Minero tendrá lugar este año en Sama de Langreo, en el Hogar de la Tercera Edad de la calle Dorado.
Se podrá visitar del sábado 1 al sábado 8 de diciembre.


El matasellos tendrá lugar el día de Santa Bárbara, el martes 4 de diciembre, de 4 a 8 de la tarde. Se pondrán a la venta sellos personalizados, tarjetas y sobres. El motivo del matasellos será el Centenario de la Brigada de Salvamento Minero.




La Brigada de Salvamento Minero nace en el año 1912, a propuesta de Duro Felguera y  otras hulleras del Nalón, con el objetivo de unir sus pequeñas brigadas. Fue instalada en la calle La Nalona, junto al Pozo Fondón (Sama de Langreo), donde sigue actualmente.
Su primer rescate de víctimas fue en mayo de 1914, en la explosión de grisú en la que murieron 4 obreros de la mina Mª Luisa (San Martín del Rey Aurelio), cuya repercusión política y social daría lugar a la conocida canción.
Al principio fue equipada con los famosos aparatos "Proto", de 15 kg de peso y que permitían, con el adecuado entrenamiento, pasar por espacios de hasta 50x50 cm, respirando con autonomía de dos horas. Sustituían a los viejos y pesado sacos de respiración tipo Galibert. Más adelante fueron sustituidos por los más ligeros "Fency" y "Dräger".
En agosto de 1925 la fama de la Brigada trasciende nuestras fronteras al recibir la visita del Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón y Battenberg el cual, ataviado con mono y boina, desciende a la mina y se fotografía con los brigadistas. Otras brigadas centrales fueron creadas a imitación de la de Langreo, como por ejemplo la que en 1929 se organiza en la Vasco Leonesa y la que en 1931 se crea en la cuenca de Sabero, por iniciativa del ingeniero D. Rafael Rodríguez Arango.
Durante años se  llegaron a celebrar campeonatos de Salvamento Minero entre las distintas Brigadas, siendo famoso el concurso de Caborana (Aller).
Hasta mediados de los años 1970, la Brigada contó con dos sedes, una en el Nalón y otra en el Caudal, en las cuales hacían guardia permanente retenes de 5 hombres, más el conductor del camión y un facultativo de minas. Fueron famosos hombres como Díaz LosaMarcelinoElías PiedraManolo García (el admirado "Manolo el de la Brigada"), EstebanSierraChema el médico y, por supuesto, mineros como Santiago NiñoLuisma MartínezÁngel RedondoArturo Rivera y un centenar de ellos cuyas memorias algún día habrá que escribir.
Desde aquella catástrofe inicial de la mina Mª Luisa, han sido numerosas las intervenciones en las que ha participado la Brigada. A título de ejemplo recordemos sólo las siguientes:
  • Febrero de 1946, en la explosión de grisú en la Mina Tarancón (Aller) que causó 11 muertos, el último extraído una semana después.
  • Julio de 1949, explosión de grisú a causa de la detonación de un barreno en el Pozo Mª Luisa, causando 17 muertos y 5 heridos.
  • Noviembre de 1952, 2 muertos por derrabe en la capa Señorita del pozo Fondón, sede de la Brigada; el día de Santa Bárbara aún continuaban las operaciones de rescate; La Nueva España, con la esperanza de que estuvieran vivos, decía el día 5: "La Brigada actúa con esa labor de siempre, callada, heroica, inconcebible para muchos ..."
  • Febrero de 1955, 4 muertos por asfixia de CO en el pozo San Fernando de la SIA (Aller). En el rescate fallecieron dos miembros de la Brigada de la SHE. Poco después el escritor Carlos Mª Idígoras vino a las minas de Asturias  y convivió con la Brigada de Turón para escribir la novela  "Los hombres crecen bajo tierra".
  • Junio de 1959, 6 muertos por Explosión grisú, en Baltasara; en el rescate intervinieron las Brigadas del Caudal y del Nalón.
  • Agosto de 1967, 11 muertos por explosión de grisú en el grupo Sto. Tomás de Turón (Mieres).
  • Enero de 1972, catástrofe con 5 enterrados en las Generalas del pozo Mª Luisa; fue rescatado al único sobreviviente, al que hallaron respirando por una manguera de aire comprimido; fue la primera intervención de Manolo "el de la Brigada" al que le tocaría vivir experiencias "que se marcan a fuego en la memoria"; un mes después intervino en el pozo Mosquitera nº 1, taponado por deslizamiento de la escombrera; durante 23 angustiosas horas hubo 27 mineros atrapados a los que rescataron  vivos.
  • Diciembre de 1989, 4 muertos y 20 afectados por asfixias en el Pozo Mosquitera.
  • Diciembre de 1992: 4 aplastados por una losa de la capa 41 del Pozo Santa Bárbara de Turón; el rescate duró 10 terribles días.
  • Agosto de 1995: 17 víctimas en el pozo Nicolasa, de las cuales 3 fueron rescatadas vivas. En ocasiones la Brigada intervino en accidentes civiles como en el rescate de los muertos del "argayu" ocurrido en la Navidad de 1993 en Santa Bárbara (SMRA) y también en rescates internacionales como el de la mina Pasta de Conchos (Coahuila, México), con 65 muertos, y donde se calificó al equipo de Asturias como "uno de los más cualificados del mundo".
Al año de los siniestros de 1972, el ministro de Trabajo, D. Licinio de la Fuente, entregó a la Brigada la medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, cuyo diploma recogió su entonces presidente D. León López Smet. Refiriéndose a la medalla dijo el ministro: "Esta es la Laureada de la paz, la condecoración más importante, el premio al sacrificio, a la entrega, al valor y a la solidaridad. Es el reconocimiento de España entera a vuestra labor". Otros galardones son la Medalla de Plata del Principado de Asturias (1990), la Medalla de Plata de Cruz Roja (2005) y la Medalla de Oro con distintivo azul al Mérito de Protección Civil (2007).
Quizá algún día la Brigada Minera, solidaria con las de otras cuencas españolas, debieran recibir el Premio Príncipe de Asturias.
 (Texto y matasellos de Pedro Fandos. Diseños y fotos de las tarjetas y de los sellos personalizados: Maite Bravo)

martes, 14 de febrero de 2012

Avance de matasellos asturianos

Aunque todavía falta mucho para el primer matasellos, os dejamos aquí un adelanto de los que ya están previstos para este año:

Marzo: sábado, 31: Centenario de la Asociación La Montera de Langreo, del grupo del Valle del Nalón

Abril: sin confirmar: Semana Santa de Avilés, del grupo filatélico avilesino

Abril: martes, 10: Huevos Pintos en Pola de Siero, del grupo del Ventolín

Junio: domingo, 24: en la Corredoria, del grupo ACOCOR

Julio: viernes, 13: Primer Día de la Hoja Bloque de la Catedral de Oviedo

Septiembre: lunes, 24: Exfiastur en Gijón, organizada por el grupo de Gijón.

Diciembre: martes, 4: Centenario de la Brigada de Salvamento Minero en Langreo, de Grucomi