viernes, 24 de enero de 2025

Mujeres en la filatelia: Serie de Isa Muguruza 2024

En 2024, continuó la serie dedicada a mujeres con el material filatélico diseñado por Isa Muguruza. Comenzó con un sello dedicado al 8 de marzo con el 8 y la M rodeados de objetos representativos de las vidas y profesiones de las que fueron protagonistas en esta colección e hicieron historia en condiciones muy difíciles:

sobre, sello, 8M, 2024
-------------------------------------
El 17 de mayo se emitió un sello de Mujeres en el Deporte, dedicado a Ana Carmona, Nita, nacida en Málaga en 1908, y cuya corta vida la dedicó a jugar al fútbol. En los años 20 era impensable que una mujer hiciera deporte, lo que la llevó a disfrazarse de hombre para poder jugar, llegando a competir en el Sporting Club de Málaga y en el Vélez Club de Fútbol, donde la apodaron Veleta porque entraba como mujer (era la ayudante del masajista), cambiaba a hombre para jugar y volvía a salir de nuevo como mujer. En Málaga sufrió escarnio público por parte de las autoridades y de aficionados conservadores, llegando a raparle el pelo o arrestarla por alteración del orden público.
Su juego de mediocampista destacaba dominando el juego aéreo y una técnica depurada por lo que sus compañeros y la aficción del Vélez-Málaga le tenían cariño. Murió de tifus a los 32 años y fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga.

sobre, sello, matasellos, Ana Carmona
-------------------------------------
El 30 de mayo, se emitió el sello dedicado a la periodista Carmen de Burgos (Almería, 1867 - Madrid 1932). Periodista, traductora, escritora y activista por los derechos de la mujer, conocida como Colombine, firmó con los seudónimos de Perico el de los Palotes, Gabriel Luna o Marianela. Perteneció a la Generación del 98 (como Baroja, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán y Concha Espina). 
A los 16 años se casó con Arturo Álvarez y Bustos, director de la revista Almería Bufa, en la que publicó sus primeros artículos.  Su matrimonio fue un fracaso. Su marido la maltrató y le fue infiel y sus tres primeros hijos fallecieron prematuramente. En 1901 le abandonó, llevándose a su única hija superviviente a Madrid, y obtuvo plaza de profesora en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara.
A partir de 1902 colaboró con el periódico El Globo con la columna Notas femeninas, y en 1903 la contrataron en el Diario Universal para la columna Lecturas para la mujer. En 1906 lanzó una campaña a favor del sufragio femenino y creó la tertulia modernista con escritores, músicos, artistas, poetas y extranjeros de paso por Madrid, entre ellos Ramón Gómez de la Serna, con quien mantuvo una larga relación.

sobre, matasellos, sello, Carmen de Burgos

Es considerada la primera Corresponsal de Guerra al acudir a la Guerra de Melilla enviada por El Heraldo de Madrid.
Tras la Guerra Civil su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas y las librerías. Una de sus novelas, Puñal de claveles, inspiró a Lorca para sus Bodas de Sangre. En su obra La mujer moderna y sus derechos, de 1927, defendía: "No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre, sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado". Su trabajo queda plasmado en, al menos, cincuenta ensayos, quince novelas,  más de cincuenta novelas cortas y otras tantas traducciones, entre ellas la de la obra de Helen Keller, La historia de mi vida (ciega, sorda y muda), de 1903, o las de novelas de Emilio Salgari o de John Ruskin.
Numerosas localidades tienen una calle con su nombre, y en Almería se le dio al Paseo Marítimo.

pliego premium, filatelia, Carmen de Burgos, sello
-------------------------------------
El 6 de septiembre Correos emitió el sello dedicado a Ascensión Chirivella Marín (Valencia 1894 - Ciudad de México, 1980), la primera licenciada en Derecho que pudo colegiarse en España, en Valencia en 1922, para ejercer como abogada. Era licenciada también en Filosofía y Letras y en Magisterio.
Se especializó en Derecho Civil y defendió los beneficios para la mujer que suponía la II República: derecho al voto, acceder a cargos públicos, derecho al divorcio, pago por manutención de los hijos...
Tras la Guerra Civil se exilió con su familia a México.
Desde 2012,el Premio de Ayuda a la Igualdad convocado por la "Asociación de juristas mujeres de Alzira" lleva su nombre.

Ascensión Chirivella Marín, sobre, matasellos, sello
-------------------------------------
El 26 de septiembre, se emitió el sello dedicado a María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo (Madrid 1898 - 1983), la primera mujer española que consiguió el título de piloto internacional de aeroplano.
Era hija de los Marqueses de los Altares, de ascendencia llanisca. Contrajo matrimonio con su primo Ramón Bernaldo de Quirós y Argüelles, Marqués de Argüelles, en Llanes, de quien tuvo dos hijos que murieron prematuramente. Su marido falleció de gripe. Se volvió a casar en 1922, instalándose en Ciudad Rodrigo. En 1928, tres aviones que volaban de Sevilla a Valladolid aterrizaron forzosamente debido a una avería y ahí fue cuando empezó a interesarse por la aviación. Se divorció y se trasladó a Madrid a estudiar aeronáutica. En noviembre de ese año, recibió la licencia de piloto civil de la Federación Aeronáutica Internacional. Por ser mujer se le negó la entrada como socia del Real Aero Club, se le negó el título y la insignia de piloto militar honorífico (petición firmada por más de cien aviadores civiles y militares al general Kindelán). Fue instructora de aspirantes a pilotos en Asturias.
Una calle en Ciudad Rodrigo lleva su nombre y en 2020, Iberia bautizó a uno de sus aviones A320-Neo con su nombre.

María Bernaldo de Quirós y Bustillo, filatelia, sobre, matasellos, sello
-------------------------------------
El 2 de octubre, se emitió el sello dedicado a Hildegart Rodríguez Carballeira (Madrid, 1914 - Madrid, 1933), escritora y niña prodigio que, entre los 15 y los 18 años, escribió 16 libros y más de 150 artículos.
Leía desde los dos años y escribía a los tres. Se licenció en Derecho con sobresaliente y estudiaba Filosofía y Letras y Medicina. 
Fue concebida en el Ferrol por su madre, Aurora Rodríguez Carballeira, con un sacerdote castrense escogido solo para ese fin. Confirmado el embarazo su progenitora se fue a Madrid. El sacerdote las visitó hasta que a la madre le pareció que comenzaba a ejercer cierta influencia en la niña y se lo prohibió. Ella la trajo al mundo para ocuparse de la condición de la mujer y ser un "modelo de mujer del futuro".
Desde muy joven comenzó a trabajar en el PSOE y en la UGT hasta que publicó un artículo criticando una alianza entre el partido y un candidato reaccionario, y la expulsaron. Pasó a ser miembro del Partido Republicano Federal y crítica de los "socialenchufistas". Fue socia del Ateneo de Madrid, del Lyceum Club Femenino y secretaria de la Liga Española para la Reforma Sexual. Se relacionó con personalidades extranjeras, entre ellas Sigmund Freud y H. G. Wells, que quería que le acompañase a Londres como secretaria y para separarla de su madre y que desarrollase todo su potencial. Esta propuesta aumentó las paranoias maternas que todo el tiempo veía conspiraciones a su alrededor. 
La joven intentó en varias ocasiones separarse de su madre, que la amenazaba con suicidarse. El 9 de julio de 1933, cuando Hildegart dormía, su madre le disparó tres tiros en la cabeza y uno en el corazón. Aurora fue condenada a 26 años de cárcel, en el centro psiquiátrico de Ciempozuelos.
La vida de madre e hija fue novelada y llevada al teatro y al cine, y hasta un musical, aludiendo a la joven como la Virgen Roja. La primera película, Mi hija Hildegart de 1977 de Fernando Fernán Gómez. La última, una película de 2024, con Najwa Nimri (como Aurora, la madre), Alba Planas (la joven) y Pepe Viyuela. 

Hildegart Rodríguez Carballeira, sello
-------------------------------------
El 3 de octubre, el sello de la serie se dedicó a María de Montserrat Casals Baqué conocida como Elena Jordi (Serchs 1882 - Barcelona, 1945), actriz, empresaria teatral y primera directora y productora de cine en España, que desarrolló su vocación en el Paralelo barcelonés entre 1909 y 1920.
Con 23 años llegó a Barcelona con su madre y sus hermanas, regentando un estanco convertido en punto de encuentro para personajes del mundo de la cultura, el arte y el periodismo. 

sobre, sello, matasellos, Elena Jordi

De la mano de Alexandre Soler, hijo de un escenógrafo, se inició en el mundo teatral, llegando a destacar como actriz en sus numerosas actuaciones. En 1914, formó su propia compañía, la Catalana de Vodevil Elena Jordi. Dos años más tarde comenzó a actuar con su hermana en algunas películas y comenzó a trabajar en producción y dirección, rodando en 1918, su película de cine mudo Thaïs, un corto de la ópera de Missenet, en la que actuaba de protagonista. Del filme quedan artículos de prensa, pero no la cinta.
 En 1929 después de varias actuaciones esporádicas, desapareció de la vida pública, falleciendo en 1945 en el anonimato.

pliego premium, Elena Jordi, sello

Enlace a la serie de 20222023

viernes, 17 de enero de 2025

Museos españoles en la filatelia (IX)

Correos emitió el 27 de marzo de este año 2024, tres pliegos premium dedicados a sendos museos españoles: L´ETNO de Valencia, Galería de las Colecciones Reales de Madrid y el OXO de Málaga. El 20 de mayo, en la serie Efemérides, dedicó un sello al centenario del Museo del Romanticismo de Madrid.

Pliego premium, filatelia, sello, Galería de las Colecciones Reales,  Madrid

La Galería de las Colecciones Reales de Madrid, abierta al público en junio de 2023, se encuentra situada en el entorno del Palacio Real y la Catedral de la Almudena. El edificio está excavado en roca desde el Campo del Moro hasta la Plaza de la Armería con cinco pisos, con entrada en el 0 y bajada hasta el -4, y contiene 650 obras entre pinturas, esculturas, armaduras, tapices, carruajes, vehículos históricos, maquetas y mobiliario de Patrimonio Nacional. Al museo se trasladaron las colecciones del Museo de Carruajes que cerró sus puertas en los años noventa, después de 30 años.
Proyectada por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, ha recibido el Premio de Arquitectura Española 2017, Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo y el American Architecture Prize 2017.

sobre, filatelia, sello, matasellos, Galería de las Colecciones Reales, Madrid

postal, Galería de las Colecciones Reales
Postal de Correos prefranqueada con el sello dedicado a la Galería de las Colecciones Reales

postal, máxima, filatelia, sello, matasellos, Galería de las Colecciones Reales, Madrid
Tarjeta máxima de la Galería de las Colecciones Reales,
de la Asociación Española de Maximofilia

postal, galería de las colecciones reales
Postal de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid.
Bodegón de plato con brevas, botella y pan de Luis Meléndez.
Editada por Patrimonio Nacional en 2023

postal, museo, el Bosco, Galería de las colecciones reales
Postal de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid.
Tapiz de el Jardín de las delicias de El Bosco, atribuido a Pieter Brueghel, cartonista.
Postal de Patrimonio Nacional de 2023

postal, museo, el Bosco, Galería de las colecciones reales
Postal de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid.
Tapiz de el Jardín de las delicias de El Bosco, atribuido a Pieter Brueghel, cartonista.
Postal de Patrimonio Nacional de 2023

carruajes, museo, Galería de las colecciones reales, postal
Postal del Museo de los Carruajes de Madrid.
Grupo de carrozas y tapices del siglo XVIII y sillas del siglo XIX
Editada por Patrimonio Nacional en 1967.
Hoy se encuentra en La Galería de las Colecciones Reales.

carruajes, museo, Galería de las colecciones reales, postal
Postal del Museo de los Carruajes de Madrid.
Berlina napoleónica del siglo XVIII.
Editada por Patrimonio Nacional en 1967.
Hoy se encuentra en La Galería de las Colecciones Reales.

carruajes, museo, Galería de las colecciones reales, postal
Postal del Museo de los Carruajes de Madrid.
Carroza "Doña Juana la Loca".
Editada por Patrimonio Nacional en 1967.
Hoy se encuentra en La Galería de las Colecciones Reales.
-------------------------------------
pliego premium, sello, filatelia, Museo,  Videojuego, Málaga, OXO

El Museo del Videojuego de Málaga, OXO, inaugurado en 2023, es un espacio único en España. Se creó con la misión de conservar el legado histórico de los videojuegos, poniendo en valor el trabajo de todos los profesionales (artistas, emprendedores, guionistas, creativos, programadores, diseñadores, fabricantes) recuperando sus obras y exponiéndolas para las presentes y futuras generaciones de los amantes de los videojuegos.
El nombre OXO es un homenaje a Alexandre S. Douglas que en 1952 desarrolló uno de los primeros juegos, un tres en raya con ceros y cruces al que, años después se llamó OXO.
A final de 2024, abrieron una nueva sede en Madrid.

sobre, sello, matasellos, Museo, Videojuego, Málaga, OXO

tarjeta, máxima, sello, matasellos, Museo, Videojuego, Málaga, OXO
Tarjeta máxima de Museo del Videojuego de Málaga, OXO,
de la Asociación Española de Maximofilia
-------------------------------------
Pliego Premium, Museo, Valencia,  Etnología, ETNO

El Museo de Etnología de Valencia. L´ETNO, se creó en 1982 para recoger, estudiar y difundir todo lo relacionado con la cultura popular y tradicional valenciano. Tiene su sede en el Centro Cultural la Beneficencia.
Contiene colecciones de objetos, testimonios y material audiovisual relacionada con la cultura valenciana. Se realizan talleres, visitas programadas, proyectos educativos para difundir las exposiciones temporales y la permanente

sobre, sello, matasellos, ETNO, Valencia, Museo

tarjeta, máxima, filatelia, museo, Valencia, ETNO
Tarjeta máxima de Museo de Etnología de Valencia, L´ETNO,
de la Asociación Española de Maximofilia
-------------------------------------
A parte de la colección de pliegos premium dedicada a Museos, el 20 de mayo de 2024, se emitió un sello, en la serie Efemérides, dedicado al centenario del Museo del Romanticismo de Madrid.

sobre, matasellos, sello, Museo del Romanticismo

El Museo del Romanticismo se encuentra en un palacio neoclásico diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez en 1776 para el Marqués de Matallana. Con dos fachadas simétricas y escasa decoración, su interior se distribuye en torno a tres patios, lo que aporta gran luminosidad. En el siglo XVIII lo adquirió la familia de los Condes de la Puebla del Maestre, hasta 1915. En 1921, el II Marqués de la Vega-Inclán, instala en él la Comisaria Regia de Turismo (que, bajo su dirección y desde 1911, se dedicaba a la promoción y estudios para la fomento del Turismo Cultural).
En 1924 se inaugura el Museo con obras del fundador, así como donaciones y depósitos de personalidades del momento.
En 2001, se cerro para acometer una reforma integral, y se reabrió en 2009.

tarjeta, centenario, museo del Romanticismo, Madrid
Tarjeta máxima del centenario del Museo del Romanticismo.
de la Asociación Española de Maximofilia

Otras entradas dedicadas a los Pliegos Premium de Museos Españoles: 2014 y 20152016 y 2017,  201820192020,  20212022 y 2023

sábado, 11 de enero de 2025

El Colegio de Abogados de Oviedo en la filatelia

El Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, fundado el 18 de junio de 1775, celebra su 250 aniversario incorporándose al mundo filatélico con un matasellos y un sello personalizado.

sobre, filatelia, matasellos, sello, colegio de abogados, Oviedo

En la presentación del material filatélico, el viernes 10 de enero, nos dirigieron unas palabras el decano del Colegio, Antonio González-Busto Mújica, el presidente del Grupo Filatélico y Numismático Ovetense, Ramón Vega, y la directora de la Oficina Principal de Correos de Oviedo, Ana González.

presentación, sello, matasellos, colegio de abogados, Oviedo

El matasellos  y el sello están diseñado con un dibujo en el que aparece el escudo del Colegio:

Escudo cinturado, en campo de azur, la Cruz de la Victoria de Pelayo de oro, con incrustaciones de piedras preciosas, y pendientes de sus brazos horizontales, en el diestro la letra "Alfa" y en el siniestro la letra "Omega", ambas de oro. Bordura figurada en pancarta de cinta de plata con la leyenda "HOC SIGNO TVETVR PIVS" (Este signo protege al piadoso) en letras de sable; y la inscripción "ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE OVIEDO", en letras de lo mismo. Resaltado, el todo, del dodo sobre cartela rizada de oro. Acolado, el escudo, de dos ramas de laurel de sinople, frutadas de gules. Al timbre, Corona Real de España, antigua, cerrada, en las características que le son propias.
Evelio González Miguel

Ramón Vega, autor del texto que aparece en el sobre matasellado, nos comentó datos sobre el cuadro de Francisco Reiter "Nuestra Señora de Covadonga" de 1776. El cuadro fue pintado por el artista ovetense, por encargo del órgano colegial, a raíz de su constitución en 1775, reflejando en la obra a la que sería la patrona de Colegio. Basa su pintura en una estampa grabada de una composición del pintor Antonio Miranda. En el marco figura el escudo de armas del colegio, una Cruz de la Vitoria rodeado del lema: "Cruz de la Vitoria. Armas de El Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo". El cuadro se conservó siempre en las distintas sedes por las que pasó el Colegio.


El Santuario de Covadonga tal como aparece en el cuadro, desapareció en un incendio la noche del 17 de octubre de 1777 en el que se destruyó el templo de madera, la imagen de la Virgen, alhajas y ornamentos. El templo estaba situado en la gruta y era una estructura de madera encajada en la roca que, apoyada en vigas, parecía colgar de la montaña. Se ascendía a ella él por la Escalera de las Promesas, paralela a la antigua Colegiata.

En la entrada en la que anunciaba el matasellos, comentaba el descubrimiento de los restos arqueológicos del palacio de Alfonso III el Magno y la iglesia de San Juan Bautista. Entre el año 2000 y el año 2001, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas con motivo de la construcción de la actual sede del Colegio. Se exhumaron vestigios de la antigua iglesia del siglo XII y del palacio del siglo IX.

sede, Colegio de Abogados
Sede del Colegio de Abogados, calle Schultz 5, Oviedo

Oviedo, Colegio de Abogados
Entrada al Colegio de Abogados, restos arqueológicos

Oviedo, colegio de abogados
Restos arqueológicos

El palacio Magno ocupaba una gran extensión de terreno y se articulaba en torno a un patio. Contaba con una sala noble a la que se le añadió un ábside para albergar el altar de San Juan Bautista. Posteriormente esa zona sería convertida en iglesia del hospital de San Juan, fundado a finales del siglo XI, principios del XII sobre el palacio. En lo que habían sido las caballerizas del palacio se instauró en 1940 el colegio de San Isidoro, que cerró sus puertas en 1999.

Los socios de GRUCOMI recibirán en breve su primera tarjeta de matasellos asturianos de este año:

colegio de abogados, Oviedo, tarjeta, matasellos, filatelia

miércoles, 8 de enero de 2025

Matasellos del 250 aniversario del Colegio de Abogados de Oviedo

El viernes 10 de enero, primer matasellos asturiano del año, en Oviedo, conmemorando el 250 aniversario del Colegio de Abogados.
A las 10,30 horas, tendrá lugar la presentación del matasellos y un sello conmemorativo en la sede del Colegio, en la calle Schultz 5.
De 11 a 14 horas, será el horario del matasellado.

Oviedo, matasellos, filatelia, Colegio de Abogados

Desde el siglo XV, una Real Provisión de los Reyes Católicos ordenó que “no ejerciesen la abogacía ni alegasen en derecho los que no estuviesen examinados”.
Tres siglos más tarde, en 1718, en Oviedo se organizó la Audiencia y se ordenó que los abogados en ejercicio presentasen títulos. Doce lo hicieron (dos Doctores, cinco Licenciados y cinco Bachilleres). 
En 1775, diecisiete abogados fundaron el Colegio con ordenanzas aprobadas por la Real Cédula de Carlos III. Los principales fundadores era catedráticos y doctores del Claustro y Gremio de la Universidad de Oviedo (fundada en 1604), en cuya sala se reunían los Colegiales y la Junta Directiva hasta muy entrado el siglo XIX.
En los primitivos estatutos, el Colegio estaba bajo el patronato de la Virgen de Covadonga y de San Ivo, con la Cruz de la Vitoria en su escudo colegial y, entre otras disposiciones, figuraba que: los congregantes prestarán juramento de defender el dogma de la Concepción; celebrarán fiestas religiosas a los Santos Patronos, comulgando los colegiales a la misa mayor; la entrada en el Colegio era previa rigurosa información de ser "hijo legítimo o natural de padre conocido, no bastardo ni espurio", y ser también el pretendiente, su padre o abuelo "cristianos viejos, limpios de toda mala infección y que no tengan ni hayan tenido oficio ni ministerio vil, ni mecánico público".
Los oficios viles y mecánicos eran los oficios artesanales o manuales, realizados por la plebe, considerados viles por cuanto eran incompatibles con la nobleza en la sociedad feudal y del Antiguo Régimen. Se basaban en la tradición y la costumbre, y se accedía a ellos por el sistema gremial de aprendizaje. El oficio mecánico era el que llevaba emparejado esfuerzo físico y el oficio vil, el de los matarifes, verdugos o pregoneros. 

postal, plaza, Porlier, palacio, Camposagrado, Oviedo
Postal de la Plaza Porlier y Palacio de Camposagrado.
Editorial Alarde, 1988

Los oficios era Decano, Maestro de ceremonias, Diputados y Secretario; había abogados de pobres; se reglamentaba el entierro de colegiales; se daban socorros a los compañeros pobres y enfermos; y en 1790 se creó Montepío para las viudas y huérfanos.

plaza, postal, Porlier, palacio, Camposagrado, Oviedo
Postal de la Plaza Porlier, Palacio de Camposagrado y estatua El regreso de Williams B. Arrensberg, conocida como el Viajero, de Eduardo Úrculo.
Editorial Precisión, 1996
Actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia.

En 1798, llegó el número de Abogados a 138 y esto motivó reclamaciones para que en Oviedo se limitasen a doce; en los concejos poblados a dos, y a uno en los de escaso vecindario. Esto no se llevó a cabo. 

palacio, Valdecarzana, Heredia, Oviedo, postal
Postal de principios del siglo XX  del Palacio de Valdecarzana ( de 1629) de Oviedo.
Fachada sur en la Plaza de la Catedral, añadida por los Heredia en el siglo XVIII, del arquitecto Manuel Reguera.
Ed. Roisin. Libro "Postales de Oviedo" de Silverio Cañada.
Actualmente una de las sedes del Tribunal Superior de Justicia con el Palacio de Camposagrado.

Las sedes del Colegio iban coincidiendo con las de la Audiencia: calle Cimadevilla, Palacio de Camposagrado, Castropol en la Guerra Civil. En el año 1975, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de la Fundación del Colegio, las dependencias colegiales se habilitaron en el Palacio de Valdecarzana de Oviedo, donde permanecieron hasta junio de 2005, fecha en la que el Colegio se trasladó a la nueva sede en el número 5 de la calle Schultz, un moderno edificio, construido exprofeso para alojarle, donde antiguamente estaba el palacio de Alfonso III el Magno (restos del Palacio Magno aparecieron durante las obras del Colegio).

Audiencia, casino, postal, Oviedo
Postal de la Audiencia y el Casino, Oviedo, h. 1902

Oviedo, La Audiencia, palacio, Camposagrado, 1934, postal
Postal del Palacio de Camposagrado, La Audiencia, en 1934.

(Más información en la web del Colegio de Abogados de Oviedo)
Actualmente el Colegio está conformado por 2300 colegiados ejercientes y 1932 no ejercientes. La primera mujer colegiada fue Alicia García González-Salcedo, en 1935.

En 2008, el Colegio en colaboración con el grupo filatélico CECE, emitió un matasellos y un sello conmemorativo dedicados a la visita a Oviedo de la Caravana de los Derechos Humanos que se produjo del 13 al 19 de junio:

Oviedo, caravana, Derechos Humanos, matasellos, sello, filatelia, Oviedo
Sobre con el sello y el matasellos

Oviedo, caravana, Derechos Humanos, matasellos, sello, filatelia, Oviedo

matasellos, caravana, derechos humanos, Oviedo
Tarjeta del GRUCOMI con el matasellos dedicado a la Caravana de Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española a su paso por Oviedo. 14 de junio

Con motivo de la visita a Oviedo, del 13 al 19 de junio, de la Caravana de Derechos Humanos, el grupo CECE emite un matasellos y el Colegio de Abogados, un sello personalizado, un sobre conmemorativo y tarjetas postales, durante el sábado 14 en el citado Colegio. La Caravana de los Derechos Humanos que ha organizado el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) tiene como principal objetivo acercar esta realidad a los ciudadanos, y mostrar su situación tanto en el mundo como en España, y como los abogados trabajan para impedir su violación. El lema de la Caravana es “difundir, informar, acercar y concienciar” acercando la labor del Consejo, de los Colegios y de los Abogados en este ámbito al ciudadano, de la manera más efectiva, es decir, haciendo que los ciudadanos se involucren de manera activa y llegando a diferentes puntos con el objetivo de llamar la atención y motivar la participación. El escenario elegido para lograr este objetivo es una exposición itinerante, montada en cinco contenedores, en la que los visitantes pueden ser testigos directos de la situación de los Derechos Humanos, repartidos por temáticas (DH en el Mundo, en España, inmigración, discriminación racial y violencia de género, y en el quinto, la labor de los abogados), y donde pueden al mismo tiempo participar y descubrir como actúan los abogados y los servicios jurídicos de los colegios de abogados en la defensa de estos derechos cuando son vulnerados. Y es que el objetivo final de la caravana es por un lado mostrar una realidad que en muchos casos está escondida o no se quiere ver, y por otro mostrar a los ciudadanos de pueden y deben recurrir a un abogado siempre que tengan algún problema relacionado con la vulneración de derechos. De alguna manera crear la figura del “abogado de cabecera” al que consultar ante cualquier problema.

sello, personalizado, tu sello, caravana, derechos humanos, Oviedo
Sello personalizado dedicado a la Caravana de los Derechos Humanos a su paso por Oviedo

(Entrada actualizada el 14 de enero)