Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Centenario del Club Deportivo Turón, exposición y matasellos

El lunes 7 de abril, tuvo lugar la inauguración de la exposición del Club Filatélico Mierense dedicada al centenario del Club Deportivo Turón. Se emitieron un matasellos y un sello personalizado para conmemorar el evento.
En el acto estuvieron presentes el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, el presidente del Club Deportivo Turón, Julio Ordóñez, el concejal de Deportes de Mieres, César Menéndez Barriada, el presidente de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas y presidente del Club Filatélico Mierense, Ángel Iglesias Vidal, y la Directora de la Oficina de Correos de Mieres.

inauguración, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Público en la inauguración de la exposición (foto de José Luis de la Cruz)

inauguración, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Ángel Iglesias dedica unas palabras al equipo centenario


En la exposición se pueden ver las colecciones de:

Ángel Iglesias Vidal: "Asturias en los sellos de España".
Joaquín García González: "Postales de Turón e Historia Postal de Mieres".
José Luis de la Cruz Rodríguez: "Postales del Instituto Nacional de Estadística de los años 40 y 50.".
José Vega Martínez: "El fútbol y Asturias en la lotería".
Marcos A. Torres Cardona: "11 + recambios. Fútbol".
Miguel Ángel Fernández Figueiras: "Marcofilia asturiana".
Rodrigo Montalvo Arias: "Jugar, competir, soñar: el fútbol".

exposición, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos

exposición, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos

exposición, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos, lotería, deportes
José Vega Martínez: "El fútbol y Asturias en la lotería".

exposición, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Ángel Iglesias Vidal: "Asturias en los sellos de España".

exposición, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos, postales
José Luis de la Cruz Rodríguez: "Postales del Instituto Nacional de Estadística de los años 40 y 50".

Se pusieron a la venta sobres matasellados y el sello personalizado:

sobre, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Sobre con sello y matasellos dedicados al centenario del Club Deportivo Turón

sello, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Sello personalizado dedicado al centenario del Club Deportivo Turón

Los socios de GRUCOMI recibirán su cuarta tarjeta del año:

tarjeta, Club deportivo Turón, Mieres, filatelia, matasellos
Tarjeta con el matasellos dedicado al centenario del Club Deportivo Turón

Ateneo, Turón, lámparas, mina
Lámparas de mina y utensilios mineros cedidos por José Luis Gomez Vega en el Ateneo de Turón

castillete, mina, pozo, San José, Turón, Mieres
Castillete del Pozo San José, Turón

jueves, 3 de abril de 2025

Matasellos para el centenario del Club Deportivo Turón

El Club Filatélico Mierense organiza en el Ateneo de Turón una exposición con emisión de matasellos y sello personalizado para conmemorar el Centenario del Club Deportivo Turón.
La exposición se podrá visitar del lunes 7 al viernes 11 de abril, de 16,30 a 20 horas. El matasellado tendrá lugar el lunes, en el mismo horario.
La inauguración de la exposición tendrá lugar a las 17 horas.

matasellos, fútbol, Deportivo, Turón, filatelia
Matasellos diseñado por Joaquín García González, con el logo del equipo de fútbol y el castillete del Pozo Santa Bárbara

Club Deportivo Turón, fútbol, sello, filatelia, centenario

El Club Deportivo Turón es una entidad que ha sido parte fundamental de la vida deportiva y social del valle de Turón desde su fundación en 1925. Nacido bajo la iniciativa del Hermano Gabriel, profesor del Colegio La Salle de Turón, el club disputó su primer partido en junio de 1925 contra el Príncipe de Mieres, con victoria para los turoneses por 2-0. Desde entonces, la entidad ha crecido hasta convertirse en un pilar del deporte local, manteniendo viva la pasión por el fútbol en la zona a pesar de las dificultades económicas y deportivas.

Club Deportivo Turón
Club Deportivo Turón, años 40
Foto de Pepín Muñiz

Actualmente, el CD Turón compite en Primera Categoría regional de fútbol del Principado y cuenta con equipos en categorías alevín, infantil y prebenjamín, además de desarrollar actividades formativas y sociales como su campus de verano, rifas y convivencias para fomentar la participación de la comunidad. Su estadio es La Bárzana, con capacidad para 2000 personas.

Club Deportivo Turón, estadio, La Bárzana
Club Deportivo Turón, estadio de La Bárzana
Foto de Pepín Muñiz

Sus uniformes:
  • Titular: camiseta roja con detalles en azul en cuello y bocamangas; medias rojas y pantalón azul.
  • Alternativo: camiseta negra con detalles blanquiazules; pantalón y medias de color negro.

Club Deportivo Turón
Foto de Pepín Muñiz

Desde 2013, el club está presidido por Julio Ordóñez, quien, junto a un equipo de trabajo comprometido, ha logrado consolidar el proyecto y preparar a la entidad para su gran hito: el centenario en 2025.Este año ha sido reconocido como Mierense del Año premiado, no solo por su legado en el fútbol asturiano, sino también por su contribución a la vida social y cultural del concejo.

Club Deportivo Turón
Foto de Pepín Muñiz

Club Deportivo Turón
Foto de Pepín Muñiz

Las fotos del Club Deportivo de Turón de la década de los años 40, pertenecen al archivo de 150.000 negativos del minero y fotógrafo José (Pepín) Muñiz (1923 - 1999) cedidas por su familia a la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres para su digitalización y catalogación.
(Actualizado el 4 de abril de 2025)

viernes, 6 de diciembre de 2024

Matasellos y exposición para la Bocamina Mariana en Mieres

El día de Santa Bárbara inauguramos nuestra XXVI Exposición de Coleccionismo Minero en el Espacio Cultural 19 10 de Mieres.
En el acto contamos con la presencia del Miguel Ángel Martín Martínez, concejal del Ayuntamiento de Mieres, con la directora de la oficina de Correos de Mieres, con el presidente de FASFIL, y con  socios y visitantes de la muestra.

inauguración, exposición, Grucomi, Mieres
Miguel Ángel Martín Martínez y la Directora de la oficina de Correos de Mieres
(Foto de Ángel García Díaz)

inauguración, exposición, Grucomi, Mieres
Ángel Iglesias y Maite Bravo
(Foto de Ángel García Díaz)

Pusimos en circulación el sello y el matasellos conmemorativos recordando a la Bocamina Mariana:

sobre, matasellos, bocamina, Mariana, Mieres

tarjeta, matasellos, sello, bocamina, Mariana

Entrada a la exposición

exposición, Grucomi, Mieres
Colecciones de Ángel García Díaz

exposición, Grucomi, Mieres, minería
Colecciones de José Manuel López Alonso

Grucomi, Mieres, exposición
Material filatélico de Grucomi

tarjeta, matasellos, filatelia, Grucomi, exposición
Tarjetas con matasellos asturianos

exposición, minería, Grucomi, Mieres
Material minero de Pelayo Álvarez Castañón

exposición, minería, Mieres, Grucomi
Material minero de Pelayo Álvarez Castañón

medallas, minería, Figueiras, Mieres
Medallas de minería de Miguel Fernández Figueiras

minerales, Grucomi
Minerales de Fernando García Magdalena

exposición, Maite Bravo, minerales, Grucomi
Minerales de Maite Bravo

minerales, Maite Bravo, Mieres, Grucomi
Minerales de Maite Bravo

Los socios abonados a las tarjetas del GRUCOMI, recibirán la suya en breve:

tarjeta, filatelia, bocamina, Mariana, minería, matasellos
Tarjeta de GRUCOMI con el matasellos dedicado a la Bocamina Mariana de Mieres

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Mina Mariana

El miércoles 4 de diciembre, fiesta de Santa Bárbara, inauguramos nuestra XXVI Exposición de Coleccionismo Minero en Espacio Cultural 19 10 de Mieres con la puesta en circulación de un matasellos y un sello personalizado dedicados a la Bocamina Mariana.
El matasellado de sobres y tarjetas tendrá lugar de 16,30 a 19,30 horas.

cartel, Grucomi, Mieres, bocamina Mariana, exposición, matasellos

Tendremos tarjetas, sobres y sellos a disposición de los coleccionistas y del público que se acerque a la oficina temporal que Correos instalará en la sala de exposiciones:

matasellos, filatelia, minería, Bocamina, Mariana, Mieres

tarjeta, filatelia, matasellos, sello, bocamina, Mariana, Mieres
Tarjeta con sello y matasellos conmemorativo de la Bocamina Mariana

sobre,  filatelia, matasellos, sello, bocamina, Mariana, Mieres
Sobre con sello y matasellos conmemorativo de la Bocamina Mariana

filatelia, sello, bocamina, Mariana, Mieres
Sello personalizado conmemorativo de la Bocamina Mariana

A la imagen de la Bocamina empleada para el material, la hemos sometido a una "limpieza fotográfica" para eliminar las firmas y demás dibujos de grafiteros vandálicos que la tienen hecha una pena y no merecen pasar a la posteridad en material filatélico.

La bocamina mide 15,70 metros de largo por 8 de ancho y 7,60 de alto. y consta de tres partes, la central que da acceso al socavón y dos laterales que se utilizaban de lampistería y oficina de vigilantes.

La primera noticia que tenemos de Mina Mariana, propiedad de la Sociedad Fábrica de Mieres, se remonta a la llamada Huelga de San Valentín, pues tuvo lugar el 14 de febrero de 1884, a causa de una rebaja del 10% en los destajos de los picadores. Aquel día se declararon en huelga un puñado de operarios, apenas unos treinta; pero pronto se extendió a las minas vecinas que la misma compañía tenía en Baltasara y Corujas (o Coruxas), y luego a todas las minas del concejo. La prensa del momento no consideró preocupante la ampliación del conflicto pues los mineros "acosados por el hambre y la miseria, pronto tendrían que ceder". Efectivamente, los huelguistas, carentes aún de sindicatos y de sociedades de resistencia, mantuvieron su actitud solo ocho días, reintegrándose al trabajo, derrotados y sin obtener sus reivindicaciones.
Aunque algunos datan en 1920 la bocamina Mariana, es probable que se trate de la fecha de remodelación de la portada (quizás la más fotografiada de España al estar accesible sobre la antigua carretera de Castilla) ya que, además de la huelga citada, la piedra clave del piso 5° de Mariana luce la fecha 1889. Por aquel entonces la Sociedad Fábrica de Mieres trasladó una de sus locomotoras de Quirós a la Villa del Caudal para la construcción y primeros servicios de los ferrocarriles de Baltasara y Mariana. En 1890 se construyó el puente del 1° de Mariana y en 1893, en un anuncio publicitario, la SFM fotografiaba el plano inclinado de su Mina Mariana.
Otras fechas a extractar en el memorial de Mariana son los días 2 y 5 de diciembre de 1903. El día 2 se registró un accidente de la capa Corzas del primer piso, con el resultado de un trabajador muerto y otro herido. Tres días más tarde una catástrofe se llevó por delante la vida de seis trabajadores a causa del grisú.
En 1915 la empresa levantó el castillete del pozo-balanza (pozo con un sistema de balanza que en este caso sacaba el carbón desde un punto más alto, bajándolo en vagones cargados que subían vacíos gracias al peso de los llenos), situado en el piso 1º de Mariana  y en 1935 se inició la profundización de su buque insignia, el pozo Barredo, en la propia plaza del 1º de Mariana que hoy homenajeamos. El pozo se inauguró el 6 de agosto de 1941 alcanzó 365 m de profundidad y produjo unas 230.000 toneladas brutas/año, el 55% de ellas de carbón, con una plantilla media de 695 trabajadores, de los cuales el 16% eran picadores.

matasellos, pozo Barredo, Mieres, 1971
Matasellos dedicado al Pozo Barredo, Mieres. 26 de junio de 1971 durante la EXFIMIERES.
Imagen de Pedro Fandos, de la Colección "Una historia de Titanes: La Minería".

Con la apertura del pozo, la mina quedó relegada a servicios auxiliares de ventilación y desagüe hasta su cierre definitivo con la clausura del pozo en junio de 1994.
(Texto: Pedro Fandos. Material filatélico: Maite Bravo)

Noticia del 7 de agosto de 1941, en La Nueva España: sobre la inauguración del Pozo Barredo (aportada por Pedro Fandos):
"Ayer, a mediodía, tuvo lugar en la vecina villa de Mieres la puesta oficialmente en marcha del pozo carbonero de Barredo, propiedad de Fábrica de Mieres. Acto de extraordinaria importancia en la vida industrial asturiana y de la que damos extraoficialmente la noticia, ya que la Empresa, no ha creído del caso asociar al acontecimiento a La Nueva España. 
A la hora que arriba indicamos, el señor cura párroco de Mieres bendijo la nueva explotación, a presencia de las autoridades y jerarquías del Movimiento locales, consejeros y alto personal de Fábrica de Mieres y otras personalidades.
Terminada la ceremonia religiosa, los asistentes descendieron al pozo, examinando algunos detalles de la obra de fábrica.
Como, más de una vez, nos hemos referido a esta importante obra, hoy nos limitaremos a repetir algunos de los detalles más salientes de la misma. El pozo Barredo tiene doscientos metros de profundidad y ha sido planeado para llegar a los 400; su diámetro es de seis metros y la explotación se iniciará en tres plantas: una, a los cuarenta metros; la siguiente, a ciento veinte, y en el fondo, donde está la sala de máquinas, la que, por ahora, será la última.
La capacidad del pozo, en jornada normal, será de algo más de ochocientas toneladas de carbón lavado por día, y por tanto, el nuevo pozo lanzará al mercado alrededor de doscientas cincuenta mil toneladas anuales.
Los trabajos han sido dirigidos por el ingeniero Vicente Solano, en todo lo referente a la perforación, revestimiento, etc., y las obras de superestructura, por el ingeniero industrial camarada Homet (José Homet Díaz) que en un tiempo dirigió nuestros Talleres."
pozo, Barredo, inauguración, La Nueva España
Noticia de La Nueva España sobre la inauguración del Pozo Barredo, 1941

castillete, pozo, Barredo, Mieres, minería
Castillete del Pozo Barredo

minería, castillete, pozo, Barredo
Castillete del Pozo Barredo frente a la Bocamina Mariana

En 1967, el pozo se incorporó a la recién creada HUNOSA, como aportación por parte de la Sociedad Fábrica de Mieres. 

En la web del ayuntamiento de Mieres, encontramos la descripción de la Bocamina: 
"Bocamina monumental del socavón de algo menos de 1 kilómetro que daba acceso al pozo-balanza que comunicaba con el primer piso del grupo Mariana. Es una construcción de planta rectangular, adosada por la trasera a la ladera de la montaña. La fachada delantera consta de dos cuerpos: el inferior, de sillería, alberga dos vanos apaisados que iluminan dos cuartos destinados a lampistería que flanquean la entrada del socavón. La habitación norte posee un acceso desde el lateral, mientras que la situada al sur fue dividida en dos estancias con acceso a través del propio hueco de la fachada. En el centro, una boca de arco carpanel daba acceso al travesal. El cuerpo superior combina ladrillo macizo con bandas verticales de sillería; su zona central presenta una peineta de sillería con la inscripción Grupo Mariana 1920 y dos martillos cruzados con corona de laurel y palma, símbolo de los ingenieros de minas. La cubierta del edificio es plana, a modo de terraza, y se accede a ella mediante una escalera de piedra adosada al costado meridional. El interior del túnel alberga un ventilador del pozo Barredo, cuya chimenea metálica ha sido practicada sobre la cubierta de la bocamina."
díptico, Grucomi, Mieres, bocamina Mariana, exposición, matasellos

diptico, Grucomi, Mieres, bocamina Mariana, exposición, matasellos

En nuestra exposición se podrá ver tanto material filatélico (sellos, matasellos) como de otros coleccionismos (medallas, minerales, etiquetas, etc.):

Exposición de material filatélico:
- José Manuel López Alonso: La minería y su ámbito
- Pedro Fandos Rodríguez: Una historia de Titanes 
- GRUCOMI: Matasellos, tarjetas y carteles

Exposición de otros coleccionismos:
- Ángel García Díaz:
  - Fotografías de castilletes y monumentos mineros
  - Locomotoras de vapor preservadas
  - Locomotoras de España (Cupones ONCE)
- José Manuel López Alonso: Material minero (billetes, pegatinas, marcapáginas, etiquetas, servilletas...)
- Miguel Ángel Fernández Figueiras: Medallas y marcofilia minera
- Pelayo Álvarez Castañón: Material minero
- Fernando García Magdalena: Minerales
- Maite Bravo: Minerales
- Familia Bravo Sánchez: Santa Bárbara en Asturias (Fotografía)

miércoles, 2 de octubre de 2024

Feria del Coleccionismo en Mieres

Desde el viernes 4 de octubre y hasta el domingo 6, organizado por la Asociación Cultural de Ocio y Entretenimiento OCEN, se podrá disfrutar de la 13ª Feria Internacional de Coleccionismo de Asturias en en el Recinto Ferial de Nuevo Santullano de Mieres.

Mieres, coleccionismo, feria

Mas de 100 expositores con variados temas, conciertos, proyecciones, mesas redondas. Filatelia, juguetes, monedas, decoración, cine, vinilos, antigüedades, relojes. 
Como es habitual, estará presente el colectivo "Orden 66" dedicada al universo de Star Wars. Uno de sus socios expondrá en esta ocasión una colección temática dedicada a las figuras de acción Master del Universo. Otra asociación presente será Asturbrick con sus figuras de Lego que montarán una ciudad con más de 20 edificios y una reproducción de la batalla de Holt de Star Wars en tres metros cuadrados.

sábado, 15 de junio de 2024

Bicentenario de la administración de Correos de Mieres

Como contábamos en una entrada anterior, Correos celebra con un sello el bicentenario de la administración de Correos de Mieres. El sello, de 2,50 euros, puede adquirirse en la Oficina Principal de Correos de la villa mierense.

sobre, filatelia, correos, Mieres, bicentenario

La imagen tarjeta, que enviamos a los socios de GRUCOMI, contiene una imagen de la primera oficina de Correos en Mieres, obtenida de interesante blog:  El blog del mierense.

tarjeta, sello, filatelia, Mieres, Correos, bicentenario, Grucomi

martes, 11 de junio de 2024

Matasellos y sello del bicentenario de Correos en Mieres

El sello y el matasellos "Primer Día de Circulación" del bicentenario de Correos en Mieres, tiene como diseño una imagen con los carteros atravesando a pie Pajares en los crudos inviernos del siglo XIX que impedían el paso de carruajes, además de la primera marca utilizada en Asturias entre 1824 y 1844 con la Cruz de los Ángeles.

filatelia, correos, Mieres, sello

filatelia, Correos, matasellos, Mieres

La oficina de Correos de Mieres está abierta de 8,30 a 20,30 horas, y en ese horario, el jueves 13, se podrá matasellar este sello y adquirir sobres Primer Día de Circulación.
(Imágenes e información del blog de FASFIL)