En el periódico La Nueva España de Las Cuencas, hoy sale un artículo muy interesante de Ernesto Burgos dedicado a Joaquín García González y su colección de marcas postales. Aquí os lo dejo a los que no lo podéis leer ni en la web ni en el periódico:
martes, 29 de diciembre de 2020
martes, 22 de diciembre de 2020
Presentación del matasellos del RIDEA
A las 12 de hoy, 21 de diciembre, ha tenido lugar la presentación en el Real Instituto de Estudios Asturianos del matasellos que conmemora su 75 aniversario.
en el acto se contó con la presencia de la representante de Correos, Natalia González, del presidente de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas, del director del RIDEA, Ramón Rodríguez Álvarez, y del subdirector, Andrés Martínez Vega.
Los socios de GRUCOMI recibirán en breve esta tarjeta, la del 10º matasellos de este año.
Previsiblemente, también será la última que se emitirá hasta 2021.
domingo, 20 de diciembre de 2020
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Santa Bárbara en San Tirso, Oviedo
De las cuatro parroquias medievales ovetenses, San Tirso mantendrá siempre su primacía sobre las restantes (La Corte, San Juan y San Isidoro). En el “Inventario de Parroquias” elaborado por orden del obispo de Oviedo, don Gutierre de Toledo (1385-86), se citan estas cuatro iglesias parroquiales, ocupando el primer lugar la de San Tirso.
La iglesia, en la Plaza de Alfonso II, al sur de la catedral, fue transformada hacia finales del siglo XII y en el XIV. Posteriormente, fue destruida por el incendio que asoló Oviedo en la Navidad de 1521. De su estructura original, sólo conserva el muro testero del ábside central, siendo visible la parte superior y encontrándose la inferior un metro por debajo de la calle Santa Ana. El templo fue donado por Alfonso III y su esposa doña Jimena a la catedral de Oviedo en documento de 5 de septiembre del año 896.
La iglesia fue objeto de admiración por parte de las crónicas medievales. La “Crónica Silense (año 1115) dice: “Fundó Alfonso II con bella obra una iglesia del bienaventurado mártir de Cristo Tirso” (sufrió martirio con otros compañeros en Apolonia de Bitinia, en el siglo III).
La cabecera llegada hasta nosotros conserva el sillarejo original alternando en las esquinas con sillar escuadrado a soga y tizón. Los aleros descansan sobre ménsulas, característicos del periodo Alfonsí. En el centro del muro se abre una ventana trífora que, con seguridad, se abriría a la cámara supraabsidial existente en las iglesias asturianas. La ventana tiene tres arcos de ladrillo y está formada por dos columnas exentas y dos semicolumnas laterales. Los capiteles centrales son de talla original con hojas esquematizadas. Un enmarque decorado circunscribe la parte alta de la ventana.
De la época renacentista, que se constata en España desde finales del siglo XV y no llega a Asturias hasta bien entrado el siglo XVI, conserva la iglesia de San Tirso la capilla de Santa Ana (1574) concebida como recinto funerario, que muestra un buen repertorio de decoración plateresca.
Tiene tres plantas, dos de ellas subterráneas.
La imagen de Santa Bárbara que se alberga en la iglesia de San Tirso, pertenece a la Asociación de Ingenieros de Minas del Noroeste. En 1934, las profesiones de Ingenieros escogen patrona para sus Cofradías, y la de Minas elige a Santa Bárbara.
lunes, 14 de diciembre de 2020
Matasellos del 75 aniversario del RIDEA
El lunes 21 de diciembre, a las 12, tendrá lugar la presentación (solo para autoridades y prensa) del décimo matasellos asturiano de este aciago 2020, con motivo del 75 aniversario del Real Instituto de Estudios Asturianos, RIDEA, en su sede del Palacio Conde de Toreno. Será en la O.P. de Correos de Oviedo donde, a continuación, los interesados podrán matasellar su material. La FASFIL pondrá a la venta sobres conmemorativos a dos euros.
El matasellos ha sido diseñado por D. Rodrigo G. Llorente.
El Instituto de Estudios Asturianos es un organismo público creado en 1945 para la investigación y estudio, la edición de publicaciones, la enseñanza y la divulgación de la cultura asturiana en su más amplio sentido. Su primer Secretario General fue Fernando Valdés Hevia, su Presidente sería el mismo que él de la Diputación Provincial, Ignacio Chacón Enríquez, y su Director, el Rector de la Universidad, Sabino Álvarez-Gendín Blanco. Desde 1988, los directores ya no son los rectores de la Universidad. Se eligen entre los miembros (Jesús E. Casariego, Francisco Tuero, José L. Pérez de Castro, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Ramón Rodríguez Álvarez). Sus primeros miembros de número son elegidos entre las figuras más destacadas del ámbito social e institucional asturiano. Su sede, hasta 1957, fue en la calle San Vicente nº 3. Desde ese año, es el Palacio Conde de Toreno, en la calle Porlier.
El Palacio de estilo barroco, construido entre 1673 y 1675 por el arquitecto Gregorio de la Roza, fue encargado por la familia Malleza Doriga. Su fachada, de sillares y asimétrica con huecos en forma de saetas, balcones y ventanas. Su portada cuenta con columnas y blasones. Albergó la sede de la Biblioteca Pública desde 1958 hasta 1987. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en septiembre de 1983. En el palacio nació en 1786 el diputado José María Queipo de Llano, VII Conde de Toreno, embajador ante el gobierno inglés durante la Guerra de la Independencia para recabar su ayuda, miembro de las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución del 1812. Presidente del Consejo de Ministros, historiador y reformista.
En 1991, el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, acepta el nombramiento como Presidente de Honor del Instituto de Estudios Asturianos. En 1992, el rey Juan Carlos concede al IDEA el título de Real. Fueron y son miembros el RIDEA, entre muchos otros: Raúl Arias, Emilio Alarcos, Sánchez Albornoz, Severo Ochoa, Melquiades Cabal, Paulino Vicente, Nicanor Piñole, J. M. Patac, Evaristo Valle, Juan Uría, Pérez de Ayala, Menéndez Pidal, Víctor Hevia, Mª Josefa Sanz Fuentes, Julio Concepción Suárez, Javier Cancio-Donlebún, Celso Peyroux, Luis Jesús Llaneza, Germán Ramallo, Carmen Ruiz Tilve…
Correos ha emitido este año una tarjeta prefranqueada (con el sello del azabache asturiano) con motivo de las cuatro exposiciones territoriales, tres que se celebraron y la cuarta, la asturiana que fue vencida por el coronavirus: Orense (inaugurada el 9 de noviembre), Barakaldo (celebrada entre el 14 y el 20 de septiembre) y Torrelavega (inaugurada el 3 de noviembre). La tarjeta no está incluida en el abono al servicio filatélico, pudiéndose obtener a través de las diferentes federaciones territoriales (a 3,50 euros). La imagen de la que se iba a celebrar en Asturias, conmemora los 75 años del RIDEA.
lunes, 7 de diciembre de 2020
Felices Fiestas con Santa Bárbara
Con esta tarjeta queremos desearos unas Felices Fiestas y que en el año 2021 (con las vacunas que nos prometen) vuelvan las buenas costumbres que teníamos antes de este aciago 2020: besarnos, abrazarnos y dejar de tener miedo a acercarnos los unos a los otros, para volver a compartir cafés y preparar y montar exposiciones filatélicas a las que pueda acudir gente real, que las virtuales han estado muy bien, pero apetece volver a ver las sonrisas en las caras de los visitantes.
Tarjeta con matasellos turístico de Oviedo del día de Santa Bárbara, 4 de diciembre de 2020.
Sello personalizado: Santa Bárbara de la iglesia de San Isidoro de Oviedo.
Imagen de la tarjeta: Santa Bárbara de la iglesia de San Tirso.
viernes, 4 de diciembre de 2020
Tarjeta para Santa Bárbara
En la asamblea de GRUCOMI celebrada en marzo de este año 2020, habíamos decidido celebrar nuestra exposición de Coleccionismo Minero en el concejo de Salas, para homenajear a la Minería del Oro. Pero el año se ha torcido y nos hemos quedado sin exposición y sin el matasellos del día de Santa Bárbara.
No nos rendimos y, al menos, emitimos un sello personalizado con una de las dos imágenes de Santa Bárbara que se pueden visitar en la iglesia de San Isidoro de Oviedo (la otra está en un precioso cuadro, como se puede ver en el enlace anterior), que los socios recibiréis acompañada de una tarjeta con otra Santa, la de la iglesia de San Tirso de Oviedo (perteneciente a la Asociación de Ingenieros de Minas del Noroeste). El matasellos que utilizaremos será el Turístico (fechador) de la Oficina Principal de Oviedo.
Santa Bárbara de la iglesia de San Tirso de Oviedo perteneciente a la Asociación de Ingenieros de Minas del Noroeste
sábado, 7 de noviembre de 2020
Palmarés de los asturianos en la EXFILNA
Palmarés de las colecciones asturianas participantes en la EXFILNA 2020:
Herrero Sánchez, Eugenio: El sello de Jovellanos de 1935. Vermeil Grande 83 puntos.
Martín Antolín, Salvador: Historia Postal del Principado de Asturias (1716-1869). Vermeil Grande 82 puntos.
García Díez, José Antonio: De los primeros moradores al ser humano. Vermeil Grande 82 puntos.
García Fernández, Juan: La ciencia a través de la conciencia, Premios Nobel. Oro 85 puntos.
Rollán Infiesta, Luis: El caballo, su convivencia con el hombre. Oro 85 puntos.
Arroni Menéndez, Roberto: Papel Timbrado del sello 4º de 40 maravedíes. Vermeil 75 puntos.
Grupo Coleccionista Minero Investigador, GRUCOMI: http://www.grucomi.com/ Plata 65 puntos.
miércoles, 28 de octubre de 2020
Asturianos en la EXFILNA 2020
Como ya hemos comentado, la EXFILNA 2020 que tenía que haberse celebrado este año en Cáceres, se podrá visitar online, con las colecciones, charlas, presentaciones, de forma virtual a través de la web de FESOFI: https://fesofi-exfilna2020.es/
Cartel de la EXFILNA 2020 diseñado por Correos
Las colecciones asturianas participantes, y el enlace donde pueden verse, son:
Herrero Sánchez, Eugenio: El sello de Jovellanos de 1935.
Martín Antolín, Salvador: Historia Postal del Principado de Asturias (1716-1869).
García Díez, José Antonio: Los primeros moradores
García Fernández, Juan: La ciencia a través de la conciencia, Premios Nobel.
Rollán Infiesta, Luis: El caballo, su convivencia con el hombre.
Arroni Menéndez, Roberto: Papel Timbrado del sello 4º de 40 maravedies.
Grupo Coleccionista Minero Investigador, GRUCOMI: http://www.grucomi.com/
Lo único que se podrá visitar presencialmente será una exposición filatélica homenaje a la EXFILNA en el Palacio de los Golfines de Abajo de Cáceres, gracias a la colaboración de la Asociación Cultural y Filatélica de Cáceres y el director del Palacio, Miguel Ángel Arroyo Hernández.
Foto: 2018 P. M. Mielgo
El Palacio, empezado a construir en el siglo XV, cuenta con dos torres muy diferentes, una sobresale y es más baja que la otra que está al ras de la fachada plateresca y es cuadrada.
Fotos 2018 Maite Bravo
La ventana superior que vemos en la fotografía es de estilo gótico. Bajo la cruz sobre la columna de la ventana, el escudo de los Reyes Católicos y en la cartela de la torre, con dos flores de Lys y dos castillos, se representa a los Golfines, la familia que tras la Reconquista se instaló en la ciudad. Descendientes de Alfon Pérez Golfin, la familia se dividió en dos ramas, el primogénito la de los Golfines de Abajo, señores de Torre Arias, y su hermano, la del los Golfines de Arriba, señores de Casa Corchada.
domingo, 25 de octubre de 2020
Museos españoles en la filatelia (V)
Este año 2020, Correos emitió tres pliegos premium dedicados a Museos españoles: Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Museo de la Evolución Humana en Burgos y Museo Teatro Dalí de Figueras.
El Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, en San Cristóbal de la Laguna, fue inaugurado en mayo de 1993 por el astronauta ruso Segei Krikalev, tras su permanencia de más de trescientos días en la estación espacial Mir (paz o mundo en ruso). Es obra de los arquitectos Jordi Garcés y Enric Sòria (Museo de la Ciencia y museo Picasso de Barcelona, Pabellón Olímpico del Valle de Hebrón) y su forma es de media estrella con puntas visto desde planta. Su terraza está equipada como un observatorio astronómico con una gran antena, un telescopio y un reloj solar. Como la nueva generación de museos de Ciencia, su objetivo es comunicar la ciencia, valiéndose para ello de todos los medios disponibles, especialmente la interactividad y la experimentación en entornos multidisciplinares que potencien los aspectos lúdicos y de percepción y análisis de la realidad, con objetos reales pero, también, con herramientas multimedia. Además de facilitar el contacto con las diferentes disciplinas científicas a través de los experimentos y sus contenidos, una tarea fundamental del Museo es dar a conocer también las investigaciones y últimos avances científicos, manteniendo un diálogo vivo y permanente con la sociedad. Por ello, la habitual oferta cultural que el Museo brinda incluye charlas en su salón de actos, exposiciones monográficas, noches y acampadas astronómicas y cumpleaños con las estrellas, entre otras actividades.
-------------------------------------
El Museo de la Evolución Humana en Burgos se inauguró en 2010 como cabecera del "Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución" que gestiona la colaboración de los equipamientos, centro, servicios y departamentos del proyecto Atapuerca. Se edificó sobre el solar del convento de San Pablo y su diseño es de Juan Navarro Baldeweg (arquitecto también del Museo de Altamira).
La Fundación Atapuerca se creó en 1999 para respaldar el programa de investigación que se lleva a cabo en la Sierra de Atapuerca. Estos Yacimientos son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000. Desde entonces, las administraciones públicas impulsaron la construcción del Complejo de la Evolución Humana en tres edificios independientes: el Museo, el Centro Nacional de Investigación sobre la E. H. (2009) y el Auditorio y Palacio de Congresos "Fórum Evolución Burgos" (2012).
En 2015, el Museo fue integrado en la declaración de los yacimientos de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad.
En el sello se reproduce la fachada del museo y el cráneo conocido como Miguelón (en honor a Miguel Induráin, posee unos 300.000 años de antigüedad, perteneció a un adulto de unos 35 años que murió posiblemente de una infección muy grave en su dentadura y fue encontrado en la "Sima de los Huesos")
Miguelón, cráneo nº 5
Foto: 2013 Ángel Bravo Torre
Recreación del paisaje de Atapuerca en el interior del Museo.
Foto: 2013 Ángel Bravo Torre
Museo de la Evolución Humana
Foto: 2013 Ángel Bravo Torre
Yacimiento de Atapuerca.
Foto: 2013 Ángel Bravo Torre
Yacimiento de Atapuerca.
Foto: 2013 Ángel Bravo Torre
-------------------------------------
El Teatro Museo Dalí de Figueras, en Gerona, fue edificado sobre los restos del antiguo Teatro Municipal de Figueras (destruido en un incendio durante la Guerra Civil) e inaugurado en 1974. Fue concebido y diseñado por Dalí (Figueras, 1904 - 1989) con el objetivo de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y llevarlo al interior de su mundo cautivador y único. La visita nocturna merecía la pena. Al recorrer sus salas, se viaja por su mundo desde el impresionismo al surrealismo, la mística nuclear y su pasión por la ciencia. La cúpula del Museo (un símbolo de la ciudad de Figueras) es obra del arquitecto murciano Emilio Pérez Piñero. Se visitan tres espacios museísticos diferenciados: el propio Teatro, las salas de las ampliaciones con obras e instalaciones estereoscópicas y las salas de las joyas de la colección Owen Cheatham.
Postal Ed. Fundación Gala-Salvador Dalí:
Teatro Museo Dalí y monumento al escritor y filósofo Francesc Pujols
Postal Dalí Joies del Teatro Museo de Figueras.
Estudio para las joyas: El Ojo del Tiempo, El corazón de granada,
El corazón de panal de miel y El Árbol de la Vida.
Lápiz y guache sobre cartón.
Postal Dalí Joies del Teatro Museo de Figueras:
El Ojo del Tiempo, 1949. Plata, rubí y diamante
Postal Dalí Joies del Teatro Museo de Figueras:
Labios de rubí, 1949. Oro, rubí y perlas
En 1994, el Correo Español dedicó la serie de Pintura Española al genial artista, con ocho sellos de sus obras.
Postal Ed. Fundación Gala-Salvador Dalí:
Port Alguer (1924) (Cadaqués)
Postal Ed. Fundación Gala-Salvador Dalí:
La cesta de pan, 1945
En 2004, centenario de su nacimiento, le dedican la serie Personajes con un sello con el autorretrato con cuello rafaelesco que se encuentra en el Museo:
En 2018, Dalí aparecía formando parte la G del sello dedicado a Gerona en febrero, de la serie 12 sellos, 12 meses, 12 provincias:
miércoles, 21 de octubre de 2020
Matasellos del Desarme
El lunes 19 de octubre, organizado por la Cofradía del Desarme y el Grupo Filatélico y Numismático de Oviedo y gracias al personal de Correos (en esta ocasión a Natalia y a Fermín de la O.P. de Oviedo), tuvo lugar la emisión de un matasellos y un sello conmemorativos del Desarme, Fiesta Gastronómica de Interés Regional de Asturias desde 2018 y Menú, con mayúsculas, desde 1836.
El evento se celebró como colofón a la exposición que pudimos disfrutar en la plaza de Trascorrales desde el viernes 16.
Reverso del sobre: Estribillo del Himno de la Cofradía:
¡Qué viva el Desarme!
¡Qué fiesta tan rica!
Porque se celebra
llenando la tripa.
¡Qué fiesta tan guapa!
¡Aquí me quedo!
¡Fiesta del Desarme!
¡Tradición de Oviedo!
La imagen del sobre nos muestra el bar Casa Marica Uría, situado en el Oviedo antiguo donde ahora se localiza el bar El Dólar, cerca de la Plaza Porlier, entre la calle Schultz y la plaza Juan XXIII. Como puede leerse en Negocios carbayones, su origen se remota al año 1895 cuando Marcelo Suárez abre el establecimiento del que estuvo al frente hasta su fallecimiento. Fue el escenario del nacimiento del menú del Desarme. En 1926, cambió de propietario y de nombre, pasando a denominarse Restaurant Padilla. Desde 1952, se llama El Dólar.
Como ya citamos en la entrada sobre la información del matasellos, en la exposición pudimos ver carteles del menú, retazos de su historia en prensa y documentos, fotos de los Capítulos y de los cofrades de honor, dibujos infantiles del concurso que organiza la Cofradía:
Los socios recibirán en sus domicilios la tarjeta del GRUCOMI con este matasellos:
El dibujo de la tarjeta pertenece al cómic publicado por la Cofradía del Desarme
con textos de Adolfo Casaprima y dibujos de Neto
Noticia en prensa: La Nueva España ha dedicado un artículo a la emisión del matasellos con foto de Miki López y texto de L. Blanco:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)