jueves, 27 de abril de 2017

II Jornadas culturales en Laviana, Gozón

Pedro Fandos dará mañana, viernes 28 a las 19,30 horas, una charla sobre el Castillo de Gauzón, en el marco de las II Jornadas Culturales Laviana de Gozón - 2017, que se celebran en el local social.

Cartel de las II Jornadas culturales de Laviana, Gozón

miércoles, 26 de abril de 2017

martes, 25 de abril de 2017

Exposición "Asturias en un sello"

A Asturias nos llega un mes de mayo cargadito de novedades filatélicas: 
  • La Exposición "Asturias en un sello" en el Archivo Histórico en Oviedo, del 2 al 30 de mayo
  • Exposición didáctica itinerante en Avilés con matasellos conmemorativo el día 9
  • JUVENIA y Maxiespaña 2017 en Avilés, del 10 al 13
  • Exposición didáctica itinerante en Ribadesella del 15 al 17.

Archivo Histórico de Asturias, Oviedo

Comienza el mes filatélico a las 12 de la mañana del martes 2 de mayo con la inauguración de la Exposición "Asturias en un sello", organizada por la FASFIL, en el Archivo Histórico en Oviedo, y la presentación del sello con su matasellos dedicado a Asturias de la serie 12 meses, 12 provincias, 12 sellos.

Invitación a presentación e inauguración de Asturias en un sello

El sello dedicado a la provincia asturiana está ilustrado con Don Pelayo, una vaca, una fabada, el puente de Cangas de Onís, el Naranjo de Bulnes, el río Sella y unas madreñas:


En la exposición se podrán ver colecciones dedicadas a nuestra región:
  • “Marcas y rutas del correo en el Principado de Asturias”, José Antonio Pérez Lastra 
  • “Los matasellos en las carterías de Asturias”, Orlando Pérez Torres 
  • “Historia Postal de la Junta General del Gobierno de Asturias y León”, Salvador Martín Antolín 
  • “Marcas usadas por la censura en Asturias 1936/1946”, Salvador Martín Antolín 
  • “Matasellos especiales circulados de Asturias”, Ángel Iglesias Vidal
  • “Sellos del Correo Español, relacionados con Asturias”, Ángel Iglesias Vidal 
  • “Medallas conmemorativas de Oviedo”, Luis Gutiérrez Fernández 

Exposición "Asturias en un sello",  FASFIL, Archivo Histórico

El jueves 18 de mayo, a las 7 de la tarde, tendrá lugar la presentación del libro "Matasellos en las carterías de Asturias” de Orlando Pérez Torres y editado por FASFIL. Los asistentes recibirán de regalo un ejemplar.
El jueves 25 de mayo, también a las 7, tendremos una charla sobre Oviedo en los sellos de España, ofrecida por Ángel Iglesias Vidal.


Hoja Bloque de Santa María del Naranco, Oviedo

El martes 30 de mayo, a las 12 de la mañana, se presentará oficialmente con un matasellos de presentación la Hoja Bloque dedicada a Santa María del Naranco, Monumento Patrimonio de la Humanidad, al que se dedicó la moneda de este año 2017 de dos euros. Correos emite la Hoja el 10 de mayo. A las 2 de la tarde se procederá a clausurar la exposición.

 Archivo Histórico de Asturias, antigua cárcel de Oviedo
 Archivo Histórico de Asturias, antigua cárcel de Oviedo

miércoles, 19 de abril de 2017

Semana de El Ventolín en Pola de Siero

El pasado lunes 17 de abril, se inició la 38 Semana del Folclore Astur organizada en Pola de Siero por el Grupo Folclórico y de Investigación "El Ventolín".

Presentación de la 38 Semana del folclore Astur de El Ventolín

La presentación de "la semana", dedicada a los instrumentos musicales, corrió a cargo de Isaac Vallina, del grupo organizador. Le acompañaban Aurora Cienfuegos Prada del Ayuntamiento de Siero, Mª José Bastián Pérez de la Caja Rural (y que recogió el pin de plata de El Ventolín para su entidad), Fernando Padilla Palicio, de la Consejería de Educación y Fernando de la Puente Hevia, profesor, escritor, folclorista, divulgador, productor y guionista de la serie "Cantos y bailes de Asturias".

A continuación se inauguraron las exposiciones en la sala de la Casa de Cultura:
  • Etnográfica:


Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín"

Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín" instrumentos tradicionales

  • Artística, con obras que se subastarán el viernes:


Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín" Eduardo Arias, óleo
Eduardo Arias

Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín"  Charo Garpe
Charo Garpe

  • Filatélica:


Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín" filatelia

Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín" filatelia

El martes 18, día de los "Güevos Pintos", tuvo lugar el matasellado del material filatélico en la Sala de las exposiciones. El sobre, con una ilustración de Sandra Vázquez, está acompañado de un texto de Fernando de la Puente Hevia:

Sobre con el matasellos de la Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín"
Se entiende que la voz es nuestro primer instrumento para generar sonidos acompasados pero en esta ocasión vamos a dedicar nuestra atención a aquellos objetos capaces, a través de la manipulación, de generar vibraciones de loas que emanan sonidos que los "sonadores", instrumentistas o músicos, son capaces de modular creando la música pretendida... el ritmo, la melodía...
Nosotros vamos a prestar atención a los instrumentos musicales de la tradición asturiana, y también a los utensilios, que no instrumentos) que se instrumentalizan para cumplir una función subsidiaria de sustitución al instrumento formal, por la necesidad natural de generar música y, de esa forma, cubrir los espacios de ocio y de fiesta.
La tarjeta que recibirán nuestros socios para la colección de matasellos asturianos, viene ilustrada en esta ocasión por el cartel anunciador de la semana:

Tarjeta con el matasellos de la Semana del Folclore Astur en Pola de Siero de "El Ventolín"

jueves, 13 de abril de 2017

Santa Bárbara de Loreda, Salas

La ermita de Santa Bárbara está situada en Loreda, aldea ubicada en la ladera derecha del valle del Narcea, a 220 m de altitud en la carretera SL 9, y perteneciente a la parroquia de Santa Eulalia de Doriga. Ahora se llega muy bien porque es donde termina la autopista que va a Galicia por el puerto de La Espina y ahora termina en Salas, justo donde se coge el desvío a Loreda.
La capilla, orientada de este a oeste, tiene la fachada principal al oeste con acceso por una puerta en arco de grandes dovelas. Se remata con espadaña de un solo vano adornada por pivotes y cruz. La cruz está ahora rota. La fachada principal alterna mampostería con sillarejo, la fábrica del resto del edificio es mampostería, rejunteada en el año 1988. Se cubre a dos aguas, (norte y sur), y en el interior, el techo es abovedado. 

Ermita de Santa Bárbara de Loreda, Salas
 Ermita de Santa Bárbara de Loreda, Salas (P.M.Mielgo, 2017)
Ermita de Santa Bárbara de Loreda, Salas

En el testero se abren dos hornacinas que permanecen sin imágenes. Se encuentra cerrada y con plásticos en el suelo y frente a la puerta que dificultan su visibilidad. La imagen, obra de Manuel García (1978) es muy original. Lleva corona de gran tamaño y un velo que se dispone hacia atrás dejando ver parte del cabello ondulado. Se viste con túnica y manto, lleva escote redondo y se ciñe suavemente la cintura. 

Santa Bárbara de Loreda, Salas
Santa Bárbara (foto de Ángel Bravo Torre, 1999)

El manto cae hasta los pies dejando ver bajo sus pliegues un trozo de túnica estampado y los zapatos. La mano derecha porta una gran palma y el brazo izquierdo se apoya sobre la torre doblemente almenada. Además de los atributos ya citados se pueden ver, pintado en un pliegue del manto, un Cáliz cubriendo parcialmente un rayo rojo.
En una entrada anterior se conserva la foto de la capilla de 1998, cuando aún estaba bien conservada. 

Exposición en Alcalá de Henares: 40 años de la Asociación filatélica

Nuestro socio José Luis García Oliva, presidente de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, nos invita a la celebración de los 40 años de su asociación, que se celebrará con una exposición filatélica en la Casa de la Juventud del 19 al 29 de abril.

Exposición de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares


El lunes 24 de abril, se emitirán un matasellos conmemorativo, con la imagen de Miguel de Cervantes que ilustra el logotipo de la asociación, y un sello personalizado del evento:


La tristeza de la mina abandonada, Daniel González-Nuevo Zarracina

En la boca de la mina,
-¡la vieja mina olvidada!-
han crecido los helechos,
se han enlazado las zarzas;
las aguas, casi rojizas,
quedáronse remansadas,
y el barro se fue poblando
de juncos y de espadañas.

Una quiebra en arenisca
cortó aquella estrecha capa.
¡La arenisca era tan dura
para poder perforarla;
era tan pobre el filón
que se acordó abandonarla...!

Se arrancaron los macizos
y se derrumbó la "rampla".
En la boca de la mina
-la vieja mina olvidada-
se han hundido los cuadros,
se ha partido una "trabanca",
hay un arrastre de tierra
y está cegada la entrada.
La chabola de costeros
yace medio derrumbada,
cerca de ella una "carroza",
entre zarzas sepultada,
se va pudriendo deprisa
por el viento y por el agua.

Astillas ennegrecidas
por la escombrera sembradas
y en revuelto abandono
una rueda destrozada,
un trozo de longarina
y una trabanca labrada
a recios golpes de "hacho"
que no vira ya la "rampla"...
¡Qué tristeza la tristeza
de la mina abandonada...!
En la boca de la mina
ya no se oye la tonada
que cantaba el vagonero
a la vieja mula parda,
ni la canción de aquel "guaje"
que se quedó allá en la "rampla"
soñando con el lucero
de su lámpara apagada
cuando nos cantaba un día
su triste y rara tonada
que hablaba de quereres
de ilusiones y añoranzas:

Un querer tengo yo aquí
que no se aparta del alma,
pero el querer que yo quiero
siempre me sigue a la "rampla...

En el silencio del monte
no suena el golpe del hacha
del "postiaor" cabeceando
las mampostas y trabancas,
ni el chirriar de los vagones
ni el claro correr del agua.

Por la escombrera gateando,
apoyado en su cayada,
sube un viejo picador
con el dolor en el alma
y en la boca de la mina,
sentado en una trabanca
vuelve a encender la colilla
que aun conserva apagada
y a soñar, siempre despierto,
con su vida allí quemada,
cincuenta años de vida
en esa misma quebrada...
¡Cincuenta años de mina
y un hijo muerto en la "rampla"
es el tributo pagado
a la mina abandonada!

¡Todo se quedó dormido
en un sueño de añoranzas!
Sólo algún verde lagarto,
señor de vida callada,
quiebra, con leves rumores,
aquella profunda calma
al deslizarse reptando
entre la seca hojarasca...

¡Qué tristeza la tristeza
de la mina abandonada...!

Poema escrito en Lena y desempolvado por un nieto del autor en Castrillón en 1983, entre viejos papeles manuscritos. La actualidad y vigencia del mismo es sorprenderte. Publicado en 2003 en el libro de Actas del Primer Encuentro de Escritores de la Mina, celebrado del 20 a 22 de abril de 2001.

martes, 11 de abril de 2017

Santa Bárbara en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo

El Museo de Bellas Artes de Asturias, inaugurado en 1980, está instalado en tres edificios unidos por la fachada posterior:
- El palacio de Velarde (1771-73) en la calle Santa Ana esquina con San Antonio, palacio diseñado por Manuel Reguera (el arquitecto del siglo XVIII que da nombre a la calle Arquitecto Reguera en Oviedo). Fue colegio de niñas  de la Congregación religiosa Santo Ángel de la Guarda y convertido en museo en 1971 por los arquitectos Muñiz Uribe y Cuenca y Hevia. En tres plantas, acoge las colecciones de los siglos XIV al XIX y exposiciones temporales.

Palacio Velarde, Museo de Bellas Artes, Oviedo

- La casa de Oviedo–Portal (1660) en la calle de la Rúa es un palacio diseñado por el arquitecto Melchor de Velasco Agüero, para el regidor Fernando de Oviedo-Portal. Convertida en museo en 1986, con la restauración de los arquitectos Fernando Nanclares y Nieves Ruiz, acoge las colecciones del siglo XIX, así como colecciones temporales de fotografía, grabados, dibujos, carteles de cine y artes industriales.

Postal: Patio de la Casa Oviedo-Portal
Postal: Patio de la Casa Oviedo-Portal

- La ampliación del museo, inaugurada en marzo de 2015, con un diseño del arquitecto Mangado que ocupa cinco inmuebles: Casa de Solís-Carbajal (s.XVII), Casa de Omaña (s. XVI), y los números 14 y 16 de la calle de la Rúa y el 1 de la Plaza de la Catedral. En esa parte del museo se visita el arte contemporáneo, los siglos XX y XXI y una exposición de escultura de Navascués.

Casa Oviedo-Portal, Museo de Bellas Artes, Oviedo

Casa Oviedo-Portal, Museo de Bellas Artes, Oviedo

La colección (actualmente compuesta por 15.000 obras) está compuesta por fondos procedentes de la antigua Diputación Provincial, a los que se sumaron los depósitos de la Junta de Incautación, el Ayuntamiento de Oviedo y el Museo del Prado, además de un buen número de donaciones y adquisiciones. Reúne una rica selección, a la que se incorporó en 1994 gran parte de la colección pictórica de Pedro Masaveu, que se ha ido dando a conocer a través de distintas exposiciones. La primera, de carácter antológico, se celebró en 1995 con el título: “Colección Pedro Masaveu. Cincuenta obras”. Otros títulos fueron: “Pintura asturiana” (1996), “Flores y bodegones”, “Pintura en el siglo XX” (1997), “Pintura en el siglo XIX” (1998) y, cerrando el ciclo, se exhibieron un conjunto de pinturas sobre madera de los siglos XIV, XV y comienzos del XVI. La tabla más antigua es un hermoso Calvario considerado como una magnífica obra italiana. El tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara continúa exhibiéndose en el Museo. 

Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara. Museo de Bellas Artes de Asturias

El autor, Marcelus Coffermans, muestra en la tabla central a la Virgen con el Niño en un amplio paisaje. En la puerta izquierda, Santa Catalina, con un libro de oración en las rodillas, alarga la mano hacia el Niño. En la talla derecha, Santa Bárbara, con el libro de oraciones y la palma del martirio en las manos, aparece con la torre a un lado en un paisaje análogo al central.

Santa Bárbara. Museo de Bellas Artes de Asturias

Esta obra puede considerarse lo mejor de la producción de Coffermans tanto por la delicada fragilidad de sus personajes, como por el modo de realizar el paisaje.
"Santa Bárbara en Asturias"

lunes, 10 de abril de 2017

Pliego Premium para Murillo

El 28 de febrero de este año, emitía Correos un Pliego Premium dedicado a la efeméride del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, acaecida hace cuatrocientos años en Sevilla.

Pliego Premium Bartolomé Esteban Murillo. La Virgen de la Servilleta

Menor de una familia de 14 hermanos, su padre era barbero y su madre, María Pérez Murillo, procedía de una familia de plateros con parientes cercanos también pintores, con uno de los cuales inició su formación, Juan del Castillo. Recibió influencias de otros artistas que se vislumbran en sus obras: Rafael, Velázquez, Rubens, Tiziano, Van Dyck.

Sobre Primer día del sello efeméride de Bartolomé Esteban Murillo. Sello: La Virgen de la Servilleta

En 1645 recibe su primer encargo importante, once lienzos para el claustro del convento de San Francisco de Servilla representando historias de santos relacionados con la orden franciscana. Ese mismo año se casa con Beatriz Cabrera, con la que llega a tener nueve hijos. 

La obra escogida por Correos para el sello del pliego premium (con forma de paleta de pintor con los sellos de forma irregular semejando manchas de pintura) es la Virgen de la servilleta.

La Virgen de la servilleta de Murillo
Imagen del tomo dedicado a Murillo en la enciclopedia
"Genios de la Pintura Española" de la ed. Sarpe

La obra es un lienzo de 67 por 72 cm, de 1666, de la Virgen con el Niño Jesús, que formó parte del retablo de la iglesia de los Capuchinos de Sevilla durante 150 años. En 1836 se trasladó al Museo de Bellas Artes de Sevilla. Dos versiones de una leyenda dan razón del apodo "de la servilleta" con el que se conoce la obra. En una versión, el pintor solía desayunar en el convento después de oír misa. Un día, los frailes se dieron cuenta de que faltaba una servilleta y días más tarde, Murillo la devolvió con la imagen pintada. En la otra versión, fue un frailes quien le solicitó una imagen de la Virgen con el Niño, de pequeño tamaño, para concentrarse en sus oraciones. Murillo le solicitó la tela para su ejecución y el fraile le entregó una servilleta. Preciosas leyendas pero falsas, ya que la obra es sobre lienzo y no sobre tela de mantel.

En 1960, Correos emitió una serie de sellos de 10 valores dedicados al pintor sevillano:

Sellos dedicados a Murillo. 1960

Postales de obras de Murillo:

Postal: El buen pastor. Museo del Prado. Editorial Escudo de Oro
El buen pastor, 1660.
Museo del Prado.
Editorial Escudo de Oro

Postal: Rebeca y Eliecer Museo del Prado. Editorial OFFO
Rebeca y Eliezer, 1660
Museo del Prado.
Editorial OFFO

Postal: La Virgen del Rosario Museo del Prado. Editorial Escudo de Oro
La Virgen del Rosario, 1650-55
Museo del Prado.
Editorial Escudo de Oro

Postal: Los niños de la Concha Museo del Prado. Editorial Escudo de Oro
Los niños de la Concha, 1670
Museo del Prado.
Editorial Escudo de Oro

Postal: Niños jugando a los dados Alte Pinakothek, Múnich Editorial L. Arribas (Toledo)
Niños jugando a los dados, 1665
Alte Pinakothek, Múnich
Editorial L. Arribas (Toledo)

Postal: Santa Ana y la Virgen Museo del Prado Editorial Savir (Barcelona)
Santa Ana y la Virgen, 1655
Museo del Prado
Editorial Savir (Barcelona)

Postal: Niños comiendo melón y uva Alte Pinakothek, Múnich. Editorial Savir (Barcelona)
Niños comiendo melón y uva, 1650
Alte Pinakothek, Múnich.
Editorial Savir (Barcelona)

Postal: Ecce Homo, 1660-70 Museo del Prado. Editorial OFFO
Ecce Homo, 1660-70
Museo del Prado.
Editorial OFFO

Postal: La resurrección del Señor, 1650-60 Academia de Bellas Artes de San Fernando. Editorial OFFO
La resurrección del Señor, 1650-60
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Editorial OFFO

viernes, 7 de abril de 2017

12 meses, 12 sellos, 12 provincias

Correos inició en enero de este año una nueva serie filatélica denominada 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Cada mes, una provincia española será la protagonista del sello que se venderá en dicha provincia. En los sellos, cada provincia viene representada por las antiguas letras de matriculación de los vehículos. La imagen de las letras vienen compuestas de ilustraciones de elementos relevantes para cada lugar.

El primer sello se dedicó a Guadalajara: En las letras: Castillo de Molina de Aragón, las botargas, el hayedo de la Tejera Negra, la miel de la Alcarria y el buitre leonado. El morado hace alusión a la bandera de la provincia.

Sobre primer día Guadalajara, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

En febrero, Cádiz: Abanico, águila real, pescaíto frito, copa de vino con Denominación de Origen Jerez, la playa de Caños de Meca y las carreras de caballos en las playas de Sanlúcar de Barrameda. El morado de la franja inferior del sello hace alusión al pendón de Cádiz

Sobre primer día Cádiz, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

En marzo, Cáceres: El pimentón de la Vera, el carnaval de Villanueva de la Vera (el peropalo), el gato montés, el jamón ibérico, la Torre de Sande, la flor de la Jara, los tejados de Trujillo. La franja roja alude a la bandera de la provincia.

Sobre primer día Cáceres, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

En marzo también se emitió una tarjeta prefranqueada ilustrada con las imágenes de las doce provincias de esta serie y con el sello de Cáceres:

Tarjeta prefranqueada 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

En abril le tocó a Barcelona, aprovechando que celebra su día grande, San Jordi, el 23, Día Mundial del Libro. Por ello en el sello aparece una rosa por el santo y un libro por el Día. La letra está decorada con el dragón del Parque Güell de Gaudí, junto al postre más internacional, la crema catalana. También aparece el Hotel W, conocido como hotel Vela diseñado por Ricardo Bofill.

Sobre primer día con sello de Barcelona


En mayo se emitió el sello de Asturias y fue presentado con su matasellos en el marco de la exposición filatélica de temática asturiana que la FASFIL inauguraba ese día en el Archivo Histórico de Oviedo.

Sobre primer día Asturias, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias
Sobre con el matasellos de la presentación

Sobre primer día Asturias, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias
Sobre con el matasellos Primer Día de Circulación

La vaca de montaña, don Pelayo, el puente de Cangas de Onís, el Picu Urriellu, la sidra, la fabada, la madreña y el color azul de la bandera asturiana conforman este sello.

También en mayo, se puso en circulación el sello dedicado a Córdoba. La C y la O de la antigua matrícula de la provincia, están formados por la Mezquita de Córdoba, los patios cordobeses, el jabalí, el sombrero cordobés, la uva blanca Montilla-Moriles y el salmorejo.

Sobre primer día Córdoba, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

Y en junio, Tarragona, con la letra T rellena de carquiñoles, la avellana de Reus, el anfiteatro de Tarraco, los Castell (las torres humanas) y la Playa Larga de Salou.

Sobre primer día Tarragona, 12 sellos, 12 meses, 12 provincias

En julio, Las Palmas de Gran Canaria, con la catedral de Santa Ana de Las Palmas, el canario silvestre, símbolo con la palmera del archipiélago, las dunas de Maspalomas, el Cactus de Teguise, una máscara de su famoso carnaval y, por supuesto, el plátano de Canarias. Por último, el fondo del sello se ilustra con el barrio de Escaleritas.

Sobre Primer Día del sello dedicado a Las Palmas de Gran Canaria

En agosto, Santa Cruz de Tenerife, con las letras TF rellenas de papas con mojo picón, el drago milenario, el delfín, los carnavales y el Teide ilustrando el fondo del sello.

Sobre Primer Día del sello dedicado a Santa Cruz de Tenerife

En septiembre, las Islas Baleares, con las letras IB formadas por la isla de Ibiza, la lagartija balear, la cala de Mondragó y la rica ensaimada. El color amarillo de la franja del sello alude a la bandera de la provincia. En la imagen del sobre, la catedral de Palma de Mallorca.

Sobre Primer Día del sello dedicado a las Islas Baleares

En octubre, Teruel, con el "torico", en su columna desde la que preside la plaza del mismo nombre; las castañuelas que acompañan a la jota aragonesa; la torre de San Martín, arte mudéjar y Patrimonio de la Humanidad desde 1986: el jamón de cerdo blanco, con Denominación de Origen Protegida; el dinosaurio, por los numerosos yacimientos paleontológicos y las huellas y restos del Aragosauros o el Turiasaurus; el dulce Suspiros de amante y la escultura de los amantes de Teruel. El color rojo alude a la bandera de la provincia y se ha añadido el logotipo de los 800 años de los "amantes" diseño de Carmen Porto.

Sobre Primer Día del sello dedicado a Teruel

En noviembre, Soria, con el Monasterio de San Juan de Duero y los restos de su claustro; la garza real, las patatas fritas, la mantequilla con Denominación de Origen; la Ermita de San Bartolomé, románica del siglo XII con su Cruz Templaria  y la Estrella de Sión y representando al yacimiento de Numancia, la fíbula del caballito del siglo II a. C. El fondo del sello está formada por una imagen del yacimiento de Numancia y la franja morada representa la bandera de la ciudad. También podemos ve el logotipo que Mariscal realizó con motivo del 2150 aniversario del final de las Guerras Numantinas.

Sobre Primer Día del sello dedicado a Soria

Con este sobre y su sello, terminó la serie del año 2017. En 2018, comenzó de nuevo con el sello dedicado a Cuenca.

Emisiones del 201820192020 y 2021-22
(Información basada en la web de Correos. Revisada y ampliada el 8 de febrero de 2018)