miércoles, 29 de junio de 2016

Valle de Turón "Patrimonio Histórico de la Minería Española", Ángel Fernández Ortega

Texto de Ángel Fernández Ortega para el 2º Encuentro de Escritores de la Mina celebrado en Laviana en 2003 y recogido en el libro de Actas.
"Decir valle de Turón es decir valle del carbón. Hacía más de 300 millones de años que la naturaleza venía esperando que alguien descubriera su secreto mejor guardado, para ello había hecho confluir en este valle tres circunstancias únicas e irrepetibles en toda la Cuenca Central Asturiana. Por un inescrutable designio este valle está orientado de Este a Oeste. Por otro lado, sólo este valle adaptó con exactitud su fisiografía a una espectacular estructura sinclinal. En tercer lugar, el valle de Turón forma una especie de espiral central y geográfica del gran territorio hullero asturiano. Este valle puede presumir de haber sido literalmente el eje geográfico y geológico del fenómeno industrial que mayor repercusión habría de tener en la conformación de la moderna historia de Asturias y por ende de España."
Pedro Fandos, geólogo          

Tras más de 136 años de explotación minera y ante el cierre paulatino de sus más de 400 bocaminas y 6 pozos extractivos a lo largo de la 2ª mitad del siglo XX, actualmente el valle de Turón constituye uno de los territorios que en tan pequeño espacio físico conserva el mayor número de elementos del patrimonio industrial y minero más importante de Europa.
La primera mina comenzó sus labores en 1867, en la localidad de Cortina con la concesión a Vicente Fernández Martínez, empresario y oriundo del caserío de La Pena´l Padrún de la parroquia de Figaredo, del denominado coto minero de La Paz de Figaredo. Actualmente ésta es la única empresa minera de carbón que después de 136 años de vida aún continúa con plena producción. En 1880, recaló en el valle la empresa minera Metalúrgica Belga que inicio sus trabajos en la mina conocida como Les Caciones. En 1890, llegaron los empresarios vascos y fundaron la empresa Hulleras del Turón ocupando 5.198 hectáreas en las zonas más ricas y productivas en labores agrícolas-ganaderas.
Durante este largo período de tiempo, la actividad minera supuso una verdadera revolución económica que alteró el paisaje rural pero también la estructura social, económica y el modo de vida tradicional de sus habitantes. Esta actividad tuvo lugar en casi todos los rincones del valle y ha dejado como herencia un paisaje degradado que, afortunadamente, se va recuperando con proyectos medioambientales como la inclusión en el PORNA de la reciente declaración como paisaje protegido de las Cuencas Mineras.
Pasados los últimos 30 lustros de labores mineras, se ha consolidado en el valle un paisaje caracterizado por una compleja mezcla de elementos de marcado interés medioambiental e industrial. Respecto al segundo caso, el patrimonio minero presenta una serie de potenciales arqueológicos ligado a la antigua empresa Hulleras de Turón y catalogados por la geógrafa María Fernanda Fernández, los colectivos GRUCOMI e INCUNA. Personalmente he investigado unas 80 bocaminas en las que epigráficamente se datan fechas muy antiguas. En una de ellas, la bocamina del 4º de San Pedro, se remonta al año 1891. Posiblemente es la epigrafía más antigua que se conserva de todas las bocaminas existentes en las Cuencas Mineras.
En medio de la maraña vegetal, donde sobresalen masas forestales y brañas campesinas, se intercalan las típicas viviendas obreras, de marcado valor arquitectónico, que se bautizaron como: colominas, cuarteles o barracones, comenzando a construirse en etapas sucesivas a partir de finales del siglo XIX. También sobresalen las huellas de las trincheras del ferrocarril minero, planos inclinados, (aún se conserva la traza del plano "El Artusu" el más largo de toda la geografía minera asturiana) y parte de las viejas instalaciones de La Cuadriella, sin olvidar los hitos o "catedrales surgentes" representados por los castilletes de extracción minera y chimeneas que son referencias espaciales  de gran interés escultórico. Nos estamos refiriendo a los pozos mineros y su infraestructura adyacente, como los ya desaparecidos pozos de la Balanza cuya plataforma se ubica en la cota 690 m. y El Rincón, (este último no llegó a funcionar por desgraciados motivos), el Pozo Espinos (1927) el pozo San José (inaugurado en 1957) el pozo plano de Fortuna (1938) y el pozo Santa Bárbara (1913).


Pozo Espinos en Turón
Pozo Espinos, 2014

Con fecha 21 de Marzo de 1996 el Pleno del Ayuntamiento de Mieres acordó por acuerdo unánime la declaración del Valle de Turón como "Patrimonio Histórico de la Minería Asturiana", instando al Gobierno del Principado y al de la Nación, la declaración oficial como patrimonio histórico de la minería española.
Partiendo de esta premisa y en palabras del director de Ce/Codet, Fermín Rodríguez, "resulta incuestionable que nos encontremos ante un espacio portador de valores culturales, en tanto que testimonios de civilización que es preciso reconocer, salvaguardar y revalorizar a través de instrumentos jurídicos adecuados."
La salvaguarda de este territorio se hace cada vez más urgente y deberá tratar de mantener los testimonios singulares del pasado y los propios recursos naturales que posee el territorio convirtiéndolo en un verdadero factor de progreso económico para la zona.
Al servicio de estos objetivos de salvaguardia y revalorización del valle, en tanto como espacio cultural, existen en el ordenamiento jurídico instrumentos susceptibles de originar diversas políticas de ordenación del territorio. Recientemente ha surgido la aprobación en la Junta General de la ley 1/2001 de 6 de marzo del Patrimonio Cultural de Asturias. Es importante señalar que el sistema de tutela que introduce la legislación protectora del patrimonio histórico tiene distintos niveles, siendo la más adecuada para este valle la ley de Bienes de Interés Cultural. Se entiende que la declaración del BIC constituye, después del inventario, la medida inmediata de protección que debe aplicarse. Para ello hay que llevar a cabo la primera identificación, delimitación, definición y documentación. De esta manera se asegura su integridad física y se establecen las bases que permiten acometer posteriores actuaciones.


El Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE) y el Pozo Santa Bárbara de Turón

El servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias y a través de DO.CO.MO.MO.-Asturias ha inventariado el Pozo Santa Bárbara como bien a incluir en el Patrimonio Industrial Histórico de Asturias, tras un acuerdo alcanzado entre la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Cultura. El pozo minero de Santa Bárbara es el elemento número 16 de los 49 bienes históricos identificados en las 14 autonomías implicadas del estado español que amenazaban ruina segura. En sus diferentes fases de actuación para estos bienes culturales: IN (inventario), EP (estudio previo), PD (plan director), PRO (proyecto de actuación, el pozo Santa Bárbara está colocado en el lugar más avanzado (PD), destinado en la fase de actuaciones urgentes.


Castillete del pozo Santa Bárbara, junio 2014, Turón
Castillete del pozo Santa Bárbara, junio 2014

Esta designación es una satisfacción para los mierenses y turoneses en particular aunque entendemos que todo el valle de Turón, a lo largo del cual se ubican un amplio abanico de valores patrimoniales, deberá estar integrado en su conjunto en la misma declaración, aunque no cabe duda de que este pozo minero va a constituir el buque insignia de este singular valle minero.
Todos estos objetivos están ligados a los nuevos proyectos que están diseñados para el valle: el nuevo colector del río, la circunvalación de la Veguina, la regeneración de las escombreras, el centro de Interpretación del Paisaje Protegido y otras comprometidas actuaciones urbanísticas más.
En cuanto a los valores patrimoniales, y según palabras de María Fernanda Fernández, "no se trata de aislar piezas singulares con un valor intrínseco derivado de su excepcionalidad, sino decidirse por la conservación selectiva en función de varios criterios, buscando piezas representativas con un valor didáctico, puesto que a través de ellos se comprende parte de la historia socioeconómica del  valle."
Por lo tanto, es necesaria la creación de una fundación vinculada al entorno minero que coordine los medios por los que se ponen en valor el paisaje geológico, industrial y humano con su centro encuadrado en el pozo Santa Bárbara, llenándolo de contenidos por medio de los cuales transmita, entre otras cosas, las relaciones de la industria minera y la comunidad y que sirva para otras funciones científicas ligadas a la investigación minera, no sólo del carbón sino de toda la minería asturiana.

Castilletes del Pozo Santa Bárbara, 2015
Castilletes del Pozo Santa Bárbara, finales de 2015. 
Restaurados pero aún sin otro uso.
Castillete auxiliar del Pozo Santa Bárbara, 2015

En definitiva, a de retomarse el Plan Estratégico "Turón, Patrimonio histórico de la minería española" que Ce/Codet ya había diseñado y consensuado con las asociaciones más representativas del valle en el año 1998. Debe llevarse a cabo este proyecto con la aportación de todos los entes implicados: HUNOSA, con el valor incalculable de su documentación histórica, la Dirección General de Industria y Minería, por la referencia de sus archivos y la vocación demostrada en defensa del patrimonio, la Dirección General de Cultura, responsable del patrimonio histórico, la Universidad, la Consejería de Medio Ambiente de la que depende el paisaje protegido de las Cuencas Mineras y el Ayuntamiento de Mieres por la obligación contraída por la le en defensa de los bienes de interés cultural.
Todo el valle de Turón es un territorio cargado de significación de la cultura minera. Los vestigios  huellas de su patrimonio definen su paisaje y su patrimonio cultural es además un potencial de desarrollo alternativo, enriquecido con la subsistencia de un entorno natural y campesino presente en su paisaje y paisanaje, tradiciones y cultura etnográfica.

La Chimenea de La Cuadriella, símbolo del patrimonio minero turonés

La Chimenea de la zona industrial de La Cuadriella de Turón es uno de los símbolos más representativos del paisaje minero del valle de Turón. Está integrada en las antiguas instalaciones de la primitiva central Termoeléctrica, recientemente restaurada por HUNOSA. Por ahí salían los humos que generaban dichas instalaciones, los cuales se evacuaban hasta la chimenea por un canal soterrado bajo la carretera general. La chimenea se ubica en la ladera septentrional del cordal de Longalendo y cercana a la carretera a su paso por el barrio denominado "La Bárzana". Está asentada sobre una voluminosa peana de hormigón, soportando la esbelta construcción de unos 25 metros de altura, con sección circular y diámetro decreciente en altua que se corona por una arquería ciega (remedo de lesenas normandas) y anillos resaltados. Esta construcción se debe a Manuel Martínez, "el bilbaíno" que vino a Turón en 1926 con el encargo específico de construirla, gracias a su reconocida reputación profesional.

Chimenea de La Cuadriella Foto Nel Amaro, 2005
Chimenea de La Cuadriella
Foto: Nel Amaro, 2005


Los movimientos asociativos de Turón ya hace tiempo que demandan la restauración de dicha chimenea ante el estado de su cúpula que está en franco deterioro.
En estos días hemos observado la instalación de una gran grúa cuyo brazo de trabajo se sitúa al nivel de la cúpula. Creo que es una buena noticia para los turoneses que de una vez se acometa esta obra, como otras aún pendientes a lo largo del valle, en beneficio de la conservación del Patrimonio Arqueológico y Minero más importante de Europa.
La parte negativa de esta actuación tiene tintes de veracidad, según noticias fidedignas que me han llegado. Ojalá estemos equivocados.
Según rumorología las intenciones son opuestamente contrarias al bien deseado y racional. Parece que se trata de eliminar la parte desconchada actualmente y colocar en su lugar una placa metálica con un pararrayos, lo que se considera un atentado contra el patrimonio turonés, su historia y contra la memoria de  los cientos de mineros fallecidos a lo largo de 136 años de minería en el valle.
La chimenea se mantiene vigilante de las bondades del valle, simbolizando el carácter industrial que tuvo en otro tiempo.
Si la noticia se confirma, las instituciones implicadas tienen algo que decir, poniendo las cosas en su sitio. Se ha de aplicar la reciente ley del Patrimonio (BIC) cuyos artículos referidos al tema transcribo literalmente:

Sección 3.ª Régimen aplicable al Patrimonio Histórico-Industrial

Artículo 76. Patrimonio Histórico-Industrial.
1. Integran el Patrimonio Histórico-Industrial de Asturias los bienes muebles e inmuebles que constituyen testimonios significativos de la evolución de las actividades técnicas y productivas con una finalidad de explotación industrial y de su influencia sobre el territorio y la sociedad asturiana. En especial, de las derivadas de la extracción y explotación de los recursos naturales, de la metalurgia y siderurgia, de la transformación de productos agrícolas, la producción de energía, el laboreo de tabaco, y la industria química, de armamento, naviera, conservera o de la construcción.
2. Se valorará, a efectos de su inclusión individualizada, cuando sus méritos así lo justifiquen, en alguna de las categorías que, a tal efecto, se establecen en la presente Ley, el interés histórico-industrial de los siguientes elementos:
a) Maquinaria, utillaje y herramientas utilizados en los procesos técnicos y de fabricación ya desaparecidos u obsoletos.
b) Las construcciones y estructuras arquitectónicas o de ingeniería adaptadas a la producción industrial mediante procesos técnicos y de fabricación ya desaparecidos u obsoletos, tales como chimeneas, gasómetros, castilletes de hierro, madera, zinc y otros materiales, bocaminas de antigua minería de montaña, obradores, almacenes industriales o talleres mecánicos.
c) Los conjuntos de viviendas y equipamientos sociales asociados a las actividades productivas anteriores a 1940.
d) Las infraestructuras de comunicación marítima, por ferrocarril o por cable en desuso y las construcciones, maquinaria y material móvil a ellas asociados.
e) Las infraestructuras en desuso de extracción, bombeo y conducción de agua ligadas a procesos industriales o a concentraciones urbanas.
f) Las muestras singulares de la arquitectura de hierro, incluyendo mercados, puentes y viaductos.
g) Los fondos documentales de las empresas que reúnan las condiciones de antigüedad a que hacen referencia los artículos 80 y 83 de esta Ley.
3. El Principado de Asturias y los Ayuntamientos protegerán el Patrimonio Histórico-Industrial por medio de:
a) La declaración como Bien de Interés Cultural, la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o en los Catálogos urbanísticos de protección de los bienes susceptibles de recibir ese tratamiento.
b) La recogida sistemática y la puesta al servicio del público y de los investigadores en instituciones adecuadas de los fondos documentales y la maquinaria y bienes similares apartada ya de los procesos productivos y con interés histórico singular.
c) La aplicación de las normas específicas contenidas en esta Ley o que desarrollen sus principios a través de la normativa urbanística, medio ambiental o de cualquier otra naturaleza que establezcan las Administraciones públicas.
d) El apoyo a la labor de las asociaciones, instituciones y personas que realicen labores de investigación y colaboración social en la protección del Patrimonio Histórico-Industrial.

La bocamina más antigua de las cuencas mineras (1981), a punto de desaparecer

El valle de Turón, donde se ubica el patrimonio minero más importante de la Europa del carbón, necesita urgentemente un tratamiento técnico para conservar todos sus elementos industriales que jalonan el territorio a lo largo y ancho de sus 25 kilómetros cuadrados. En este sentido algo ya se está haciendo, como es la recuperación del pozo Espinos y la trinchera del ferrocarril minero que une las localidades de Figaredo y la Güería de Urbiés. Existen otros planes de largo alcance como son la recuperación de los Pozos minero de San José y Santa Bárbara para usos lúdicos y turísticos, pero esos planes se quedarán cojos si no se aplica esta misma terapia hacia las numerosas bocaminas, aún sin catalogar, tal como se demanda en la reciente ley del Patrimonio Histórico (BIC).

Pozo San José,  2015
Pozo San José, 2015

En las laderas de los cordales que ampara este valle minero llegaron a abrirse más de 400 bocaminas, muchas de las cuales han desaparecido. Aún quedan unas 80 que a duras penas resisten el paso del tiempo, pero son mudos testigos de una actividad histórica que perduró y aún continúa en el valle desde hace más de 136 años.
Hoy traemos a colación la situación de una bocamina denominada el 4º de San Pedro, ubicada a 400 metros de altitud en la ladera del cordal de Longalendo y en pleno territorio del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. Esta bocamina se abrió en el año 1891 según consta en la epigrafía que orla su frontis. Fue una de las primeras explotaciones que levantó Hulleras del Turón durante los años 1880. En el Grupo San Pedro, donde estaba situada, ya en el año 1883 produjo 29.234 TM. de carbón que se transportaba hacia el valle por medio de planos inclinados y un "Trus" que funcionaba a modo de funicular. Sabemos también, gracias a los datos aportados por el historiador turonés Manuel Jesús López que en el levantamiento de los muros de los planos y de esta bocamina, intervino un famoso cantero local denominado "Perico Cotarente". Por medio del dato cronológico, esta mina se considera como la más antigua de las que aún existen en las cuencas mineras asturianas en su aspecto original y epigrafiada en su piedra clave.

Bocamina del 4º  de San Pedro. Foto: José Hortensio Velasco, 2011
Bocamina del 4º  de San Pedro
Foto: José Hortensio Velasco, 2011

Se sitúa en medio de un paraje bucólico y próximo al paso de la ruta senderista P.R. AS-35 "Senda de los caseríos y brañas turonesas" y la "Senda verde del Valle de Turón". Esta bocamina representa uno de los valores que deben enriquecer el paisaje turonés; su historia y patrimonio, pero actualmente se exige el acondicionamiento urgente porque uno de sus muros de contención se ha desmoronado y peligra el derrumbe total por el peso de dos árboles que penden del mismo.
El Grupo Coleccionista Minero Investigador GRUCOMI, asociación preocupada por la situación del rico patrimonio minero de la región, ha tomado conciencia del tema aquí tratado y hará un próxima visita al lugar.

Ángel Fernández Ortega

martes, 21 de junio de 2016

Pueblos con encanto

Nada más empezar la primavera, el 21 de marzo, Correos le dedicó una serie de sellos a cuatro pueblos "con encanto" : Albarracín, Alcalá del Júcar, la Alberca y Santillana del Mar. Ahora, con la llegada del verano, es un buen momento para visitarlos.


Los sellos son autoadhesivos con una viñeta (80 por 316 mm) unidos en un desplegable en acordeón simulando las tiras antiguas de postales plegadas en fuelle y con el reverso también impreso como si fuera el reverso de una tarjeta:

Reverso de los sellos de los Pueblos con encanto

Albarracín:
Situado al suroeste de la provincia de Teruel es Monumento Nacional desde 1961, posee la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes de 1996 y está propuesto por la Unesco para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio.


Su casco se encuentra construido sobre las faldas de una montaña rodeada, casi en su totalidad, por el río Guadalaviar, al que observan sus casas colgadas. En sus alrededores nacen el Tajo, el Júcar, el Cabriel, el Jiloca y el Guadalaviar. Sus calles son empinadas y estrechas y sus casas tienen un tono rojizo característico llamado rodeno.
Su conjunto histórico, declarado como Bien de Interés Cultural comprende entre otros monumentos, el castillo y la catedral del Salvador.

Albarracín
Murallas e iglesia de Santiago

Catedral del Salvador

Alcalá del Júcar:
Villa de la provincia de Albacete declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982, con un castillo del siglo XII, un puente romano, una original plaza de toros-teatro, la ermita de San Lorenzo y la iglesia de San Andrés. 

Sello Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar
 Alcalá del Júcar. Tres postales de la editorial Fiter
Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar

Como en Guadix (Granada), se pueden visitar casas-cuevas excavadas en el peñón y reconvertidas (bar, casa, museo) ya que antiguamente se usaban como corrales, palomares y alacenas. En la Cueva de Masagó se visita el Museo de Fósiles (más de 600 piezas) y el de Numismática, con reliquias que van desde la época de Felipe IV a nuestros días.

La Alberca:
Situado en Salamanca, este Conjunto Histórico-Artístico fue declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España en septiembre de 1940, siendo el primero en conseguir tal distinción. Pueblo medieval con calles empedradas y fachadas con balcones llenos de flores.

Sello de Pueblos con Encanto: La Alberca

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Gran Torre, la ermita del Humilladero y el marrano de San Antón, son monumentos que no se puede dejar de ver en la visita.

La Alberca
La Alberca, Pedro M. Mielgo, 2005

Cerca de La Alberca se puede acudir a La Peña de Francia con su santuario y su Virgen Negra, en la cima de una de las montañas más altas de la Sierra de Francia, a más de 1700 metros de altitud con unas vistas maravillosas

Mirador y capilla de Santiago en La Peña de Francia
Pedro M. Mielgo, 2005

Santillana del Mar:
El último sello se lo dedica Correos a la localidad cántabra de Santillana del Mar, la villa de las tres mentiras, ni santa, ni llana ni tiene mar.

Sello de Pueblos con Encanto: Santillana del Mar

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1889 y en sus inmediaciones se encuentra la cueva de Altamira, Patrimonio de la Humanidad. Desde julio de 2013, forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España (Albarracín y La Alberca, también)


Entre sus monumentos, siete son Bien de Interés Cultural: la Colegiata de Santa Juliana y su claustro, la Torre de Don Beltrán de la Cueva, los palacios de Viveda y de Mijares, la cueva de Altamira, el Cartulario o libro de Regla de la Colegiata y la Villa como conjunto histórico en su totalidad.

Santillana del Mar, Colegiata
Patio de la Colegiata de Santillana del Mar, foto 2012

Santillana, palacio, Velarde
Palacio renacentista de Velarde o de las arenas, foto 2012

Sobre PDC de los sellos Pueblos con Encanto

Emisiones de la serie en 2017201820192020, 2021 y 2022

lunes, 20 de junio de 2016

I Concurso Tu Sello asturiano

En la página de este blog dedicada al I Concurso Tu sello relacionados con Asturias, convocado por FASFIL, podéis ver una lista de los sellos que han sido presentados.

jueves, 16 de junio de 2016

La Paz Verde sea con todos, Celso Peyroux

Los últimos druidas
La Paz Verde sea
con todos
Celso Peyroux

Hace varios años que se dio la voz de alarma desde estos valles, otros y los de más allá, pero fue una voz estrangulada en Los Fundiles de Marabio que nadie la oye. Se veían entonces y ahora llegar menos golondrinas; cruzaban de largo los malvises sin hacer nido y sacar adelante una pollarada; pasaban los inviernos sin aquellas bandadas de avefrías que se reunían en el Praopalacio oyendo sus gemidos nocturnos; se quebraba el canto amoroso de los urogallos en los nueve cantaderos entre las hayas; las cítaras de los grillos se quedaban sin cuerdas y las truchas de pintas rojas (es decir la común y la nuestra de siempre), no se las veía a la sombra de los alisos. Las grandes nevadas son solo un recuerdo y para mayor desgracia, cuando el sol tiene que dorar el heno para recogerlo en el verano, se le ocurre nevar por los altos con frío y ventisca. En tan solo medio siglo no puede propiciar la Madre Naturaleza un cambio tan hostil y contundente. Ha sido el hombre –envenenado por la codicia y la falta de principios- que todo lo destruye y ya ni respeta la vida ni la cuna donde lo mecieron. Aúllan, más que nunca, los lobos en Fonfría mientras que los lobbys de dos piernas guardan silencio y hacen su agosto. ¡Que la Paz verde sea con todos nosotros!

lunes, 13 de junio de 2016

Expositores en EXFIASTUR 2016

Ha terminado el plazo para participar en la Exposición Filatélica Regional de Pola de Siero, y hemos recibido el boletín de inscripción de:

Historia Postal:

Jiménez Villa, Daniel: Francia desde 1849
Martín Antolín, Salvador: Historia Postal del Gobierno General de Asturias y León
Martín Antolín, Salvador: Marcas utilizadas por la censura en Asturias (1936-1946)
Pardo de Santayana: Marcas Postales de la Provincia de Santander
Pérez Lastra, José Antonio: Marcas y rutas en el correo del Principado de Asturias
Pérez Torres, Orlando: El Correo en Asturias (1716-1869)
Pérez Torres, Orlando: Los matasellos en las carterías de Asturias
Rollán Infiesta, Luis Ignacio: El Correo Urgente desde su regulación en 1905
Santos Cerrada, José Manuel: Correo Marítimo y Doméstico de la Cuba Colonial (1815-1898)

Filatelia Tradicional:

Herrero Sánchez, Eugenio: Hojitas bloque de la URSS (1937-1991)
Marcos González, José Luis: ATMS de Francia

Filatelia Temática:

Arias Acha, Alfredo: Historia de la Navegación
De Juan Corredera, Jesús: Maestros de la Pintura en España
Díaz Martínez, Ramón: La Restauración de la Monarquía española
Fernández Infiesta, Roberto: Reinado de Juan Carlos I (Una historia que continúa)
García Díaz, José Antonio: Fauna en el Paraíso Natural (Asturias)
García-Faces Rodríguez, Andrés: Un vuelo imaginario sobre tierras boreales
García Fernández, Juan: La ciencia a través de la conciencia: Nobel
Guerrero Carro, Domingo: El deporte en el invierno blanco
López Alonso, José Manuel: La minería y su ámbito
Magdaleno Jano, Paulino: Santiago y la peregrinación compostelana. " El Camino Real francés"
Mieres Miravalles, Francisco: Orquídeas
Miranda Fernández, José María: El Arte Románico
Pérez Fernández, Felipe: Autonomías de España: Asturias
Rollán Infiesta, Luis Ignacio: El Caballo, su relación con el Hombre
Rumoroso Rodríguez, José Ramón: La navegación desde el siglo XVIII

Enteropostales:

Martín García, Víctor: Tarjetas enteropostales de Alfonso XII y Alfonso XIII (1875-1931)
Suárez Álvarez, Luis Anselmo: India: enteropostales y sobres enteropostales

Literatura:

Grupo Filatélico Mierense: Mieres filatélico
Grupo Filatélico y Numismático de Gijón: El Boletín del Norte
Rollán Infiesta, Luis Ignacio: 150 años de tarifas postales 1850-1999

Clase abierta:

Gómez García, Andrés: Obras del grabador Don Antonino Sánchez Gutiérrez

Uno y tres cuadros:

Blés Pérez, Fernando: Castillos de España
García Álvarez, Manuel Benito: Cervantes, autor universal
Jiménez Álvarez, Mª del Pilar: Censuras de Asturias.

viernes, 10 de junio de 2016

Tarjeta del Matasellos Primer Día de Circulación del sello del Centenario de la Federación de Fútbol

Hemos recibido las tarjetas que enviamos a Correos para que nos las matasellasen con el rodillo de Oviedo de Primer Día de Circulación del sello del Centenario de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias.

Primer Día de Circulación del sello del Centenario de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias

Los socios abonados a las tarjetas las recibiréis entre esta semana y la siguiente. Estad atentos y avisadnos si os falta.

Matasellos y exposición de los Humanitarios de Moreda

El lunes 6, se inauguró la Exposición filatélica de los Humanitarios de San Martín, en la Casa de Cultura de Moreda, que se puede visitar hasta el lunes 20 de junio.

Exposición filatélica de los Humanitarios de San Martínde Moreda.

Se puso en circulación un matasellos que conmemora el 50 aniversario de celebración con folixa y cultura de la fiesta de San Martín, por los Humanitarios de Moreda.

Matasellos de los Humanitarios de San Martín de Moreda 2016

Matasellos de los Humanitarios de San Martín de Moreda 2016
 Fotos de la noticia:  José Luis de la Cruz
Matasellos de los Humanitarios de San Martín de Moreda 2016

En la exposición, que se puede visitar de lunes a viernes hasta el próximo 20 de junio, se pueden ver las colecciones:
  • Covadonga, diferentes caras de una misma realidad, de Luis Anselmo Suárez Álvarez
  • Asturias en los sellos de correos, de Ángel Iglesias Vidal
  • La vida salvaje en Asturias, de José Antonio García Díaz
  • Marca censura nacional en Asturias (1936-1946), de Salvador Martín Antolín
  • Reinado de Juan Carlos I, de Roberto Fernández
  • Concejos asturianos, de Manuel Benito García Álvarez
  • La ciencia a través de la conciencia. Premios Nobel, de Juan García Fernández
  • Juan Carlos I (los Borbones), de Roberto Fernández

jueves, 9 de junio de 2016

Ternera de estos valles para todos. Celso Peyroux

Los últimos druidas
Ternera de estos valles
para todos
Celso Peyroux

No se pudo elegir un marco más bello para promocionar la tercera edición de Las Jornadas de la "Ternera Asturiana" que tendrán lugar por estos valles y Lena en este mes de junio. Banduxu –desde que lo conocí hace muchos años, siendo un rapaz, cuando ni tenía carretera, ni luz, ni saneamientos y había que subir desde Llaneces hasta el pueblo a golpe de alpargata, viendo a lo lejos la torre medieval de Joaquina Tuñón-, es uno de los pueblos más bellos de Asturias y con razón opta a ser “Pueblo Ejemplar”. El cebadero de “la Ubiñas-Valles del oso”, los Ayuntamientos del lugar y otras instituciones apuestan fuerte por dar a conocer este producto cárnico tan singular y tan nuestro. Así, con actividades gastronómicas, culturales y lúdicas intentan dar a conocer y acercar a los manteles de los restaurantes de la comarca a cientos de comensales para pasar cuatro jornadas inolvidables. De ochocientos animales en las instalaciones, desean pasar a un millar con la excelencia de sus carnes. Es lo que nos queda. Buenas ganaderías para fijar la población, turismo cultural, verde y activo con promociones y respeto y el mejor yantar. ¡Todos a la mesa!

miércoles, 8 de junio de 2016

Enteropostal con la Casa de Cultura de Pola de Siero

Como ya comentamos en una entrada anterior, Correos editará este año tres Tarjetas Entero Postales conmemorativas de las exposiciones que se tendrán lugar en cada una de las Federaciones Territoriales, con motivo de los 300 años de la entidad.
La primera, emitida en febrero, lleva impreso el sello de Campomanes. La segunda, tiene como uno de sus motivos la celebración de la EXFIASTUR 2016 en la Casa de Cultura de Pola de Siero.

Tarjeta Entero Postal 300 años de Correos, Exfiastur 2016

Para adquirir las tarjetas, aquí en Asturias, es necesario solicitarlo a través de la Federación Asturiana, la FASFIL, por lo que los interesados, conviene que la reserven. En julio, durante la exposición regional, también se pondrán a la venta en la capital polesa.

lunes, 6 de junio de 2016

Inauguración de la EXFIMIERES 2016

El viernes 6 de junio, en la Casa de Cultura, fue inaugurada la exposición filatélica del Grupo de Mieres, con un acto y la puesta en circulación del matasellos y el sello personalizado dedicados a Jerónimo Ibrán.

Tarjeta del matasellos dedicado a Jerónimo Ibrán

Sello personalizado dedicado a Jerónimo Ibrán

En el acto estuvieron presentes el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mieres, Juan Antonio González Ponte, el director de la oficina de Correos de Mieres, José Ramón López, Beatriz Llaneza Blanco del Grupo Municipal del PP y el presidente del Grupo Filatélico de Mieres, Ángel Iglesias Vidal.

Inauguración Exposición filatélica 2016 en Mieres

Matasellando en la Inauguración Exposición filatélica 2016 en Mieres
Ismael González Arias, director de la Casa de Cultura, 
matasellando 

Exposición filatélica 2016 en Mieres

Exposición filatélica 2016 en Mieres

Matasellando en la Inauguración Exposición filatélica 2016 en Mieres

La exposición puede visitarse hasta el viernes 10 de junio.

jueves, 2 de junio de 2016

Primera Feria de Turismo Minera (FETUMI) en el Pozo Sotón

A iniciativa de HUNOSA y varios ayuntamientos mineros, y con el objetivo de dar a conocer y potenciar, la oferta turística de nuestras comarcas mineras se ha puesto en marcha la 1ª Feria de Turismo Minera (FETUMI), que se celebrará el fin de semana del 4 y 5 de junio en las instalaciones del Pozo Sotón, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, localizado en El Entrego (San Martin del Rey Aurelio).

Tarjeta con sello personalizado y matasellos del Pozo Sotón

La feria cuenta con la participación de más de una veintena de ayuntamientos mineros que instalarán stands promocionales y con un programa de actos que incluye actuaciones musicales, degustaciones gastronómicas y catas de productos de los municipios mineros, exhibiciones de labores mineras, talleres infantiles, exposiciones artísticas vinculadas a la minería y charlas sobre patrimonio y valores turísticos de las Cuencas, entre otros. Además, los asistentes podrán visitar, de forma gratuita, el Bien de Interés Cultural del Sotón en una visita guiada, el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM),  instalado en el edificio de la antigua Lampistería y  Casa de Aseos del Pozo Sotón,  y  el Memorial a los fallecidos en la Minería.
Los ayuntamientos que asisten son los de Siero, Langreo, Mieres, Castrillón, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Aller, Cangas del Narcea, Lena, Ribera de Arriba, Morcín, Riosa, Caso, Sobrescobio, Tineo, Teverga, Quirós, Bimenes, Degaña e Ibias; e instituciones como el Museo de la Minería, el de la Mina de Arnao, el Ecomuseo de Samuño, el Pozo Sotón y el Archivo Histórico Minero confirman su participación en el Certamen y sus stands podrán visitarse en la carpa principal, localizada en el aparcamiento del Pozo. Igualmente, el Principado de Asturias contará con stand: Asturias Paraíso Natural.
El acto inaugural tendrá lugar el sábado 4 de junio a las 11,00 h, e incluirá un posterior recorrido por los stands, la inauguración de una exposición de esculturas y pinturas mineras, y una visita guiada al CEMM y a los elementos del BIC.
Entre los atractivos de la Feria figura la inauguración de un Parque Minero, una zona ajardinada en la que se han recreado varias galerías mineras en las que los visitantes podrán conocer, con maquinaria real, los diferentes sistemas de explotación que se utilizan en la mina. Además, se han instalado varias locomotoras que han prestado servicio en la minería asturiana.
En los aledaños de la Casa de Aseos del Pozo Sotón, frente al reter de la mina, también podrá visitarse una exposición del artista Gonzalo Prado Grela, autor, entre otras, del monumento a la familia minera localizado en Felechosa o de la estatua al minero de Teverga. Prado Grela llevará a cabo una muestra de escultura, en uno de los patios de Sotón, y otra de pintura en el interior del Centro de Experiencias y Memoria de la Minería. Todos los trabajos hacen alusión a la minería y muchos de ellos han sido elaborados con materiales de mina.
Tres llagares de sidra de municipios mineros, concretamente de Langreo y Tineo; tres bodegas de vinos de Cangas del Narcea; una cervecera artesanal de Tineo, han confirmado ya su participación.
Los actos de degustación y cata de productos típicos serán uno de los “platos fuertes” de la Feria. Inicialmente, está previsto que la degustación de cerveza artesanal se lleve a cabo el sábado, 4 de junio, entre la una y las dos de la tarde. Mientras, el sábado también, a las siete y media de la tarde, tendrá lugar la cata de vinos en la que un sumiller explicará cómo se lleva a cabo una cata y cómo se valora un vino.
La degustación de sidra tendrá lugar el domingo, entre la una y las dos de la tarde, en los aledaños de las carpas. La Feria contará con servicio de bar y restaurante durante los dos días.
Junto a estas actividades dirigidas al público adulto, la organización ha previsto numerosos actos enfocados al público infantil. El sábado y el domingo, por ejemplo, habrá gymkanas mineras y talleres de entibadores para niños. Además, durante toda la Feria, se instalarán hinchables.
Entre los actos previstos en el programa destacan las actuaciones del grupo Nuberu y la cantante Marisa Valle Roso. El Certamen contará también con dos foros de conferencias en los que se analizarán el aprovechamiento lúdico del Patrimonio Industrial Minero y las Potencialidades Turísticas de las Cuencas. El primero tendrá lugar el sábado, 4 de junio, a las seis y media de la tarde, y contará con la presencia de Guillermo Laine, Director Técnico de SADIM, que actuará de moderador; de José Luis Alperi, Secretario General del SOMA-FITAG-UGT; de Miguel Areces, Presidente INCUNA; y de Iván Muñiz, Director Cultural del Museo de la Mina de Arnao. Por su parte, el segundo, dedicado a analizar Valores Turísticos de las Cuencas, se desarrollará el domingo, 5 de junio, y contará con la participación del periodista Roberto Pato, que actuará como moderador; del ex árbitro internacional, Manuel Enrique Mejuto; del guía de Natur, Alejandro González, especialista en ecoturismo en zonas oseras; y el montañero Ángel Fernández Ortega, que ha señalizado la mayoría de las rutas senderistas de las Cuencas.
Fuente: HUNOSA

El carbón y la minería, destinos turísticos. Celso Peyroux

Los últimos druidas
El carbón y la minería,
destinos turísticos
Celso Peyroux

Lo fueron todo y ya no son nada por estos valles y por otros. Las minas de carbón se cerraron hace ya varios años y con ellas el devenir verde y negro de una comarca. Sin embargo, todas cuantas iniciativas se hagan para alentar estos lugares deprimidos, serán recibidas con los brazos abiertos y un hálito de esperanza.

El sábado se abren las puertas de la Primera Feria del Turismo Minero en el pozo Sotón, de El Entrego, para mostrar que hay un patrimonio que entre todos debemos salvaguardar y darlo a conocer como se hace en otros países. Carpas, visitas, exposiciones de esculturas y pinturas, actividades diversas, degustaciones, música, conferencias… Pero, además de este bello encuentro de la familia regional minera, se hace necesario el consenso municipal y la puesta en marcha, por grandes expertos interdisciplinares, de un proyecto de alto calado en el que se implicarían los veinte municipios que participan en el evento, el Gobierno de la región y los retales que quedan de la vieja Europa porque algunas telas de seda y lino se malgastaron en iniciativas mediocres y desatinos poco afortunados.

Tal vez serviría como paradigma el propuesto por el GRUCOMI, hace más de un lustro en La Foz de Morcín, para la puesta en marcha del primer "Centro de Documentación y Estudios Literarios y Sociales de la Minería Europea". Santa Bárbara siempre presente ante los truenos pero también cuando hay decisiones trascendentales que tomar.