miércoles, 30 de noviembre de 2016

Artículo en La Nueva España sobre la exposición de GRUCOMI en Quirós, de Roberto F. Osorio


GRUCOMI (Grupo Coleccionista Minero Investigador) celebrará Santa Barbará en el Museo Etnográfico de Quirós, este próximo domingo, día 4. Una exposición filatélica, de fotografía, minerales y un matasellos especial para la ocasión serán alguna de las actividades que se realizarán.
Este grupo coleccionista celebra, anualmente, coincidiendo con los festejos de patrona de los mineros una exposición de coleccionismo minero. Además solicitó y obtuvo de Correos un matasellos especial, obra del Pedro Fandos, además de un sobre y tarjeta postal personalizada y relacionada con el municipio quirosano. El matasellos especial estará en el Museo de Quirós el domingo, día 4, de las 12 a las 14 horas. Para el sello se convocó un concurso de dibujo entre los alumnos del Colegio público Virgen de Alba. Los niños dieron su particular visión sobre la minería e industria siderúrgica de su tierra, también hicieron un texto que se plasma en el sobre. Todos los dibujos podrán ser disfrutados en la sala de exposiciones del centro cultural.
El matasellos lleva un dibujo del cargadero de Fabrica de Mieres en el Cribu de Santa Marina y la locomotora FM 102 “la Quirós”, la más antigua de España y que se encuentra en Mieres. La tarjeta postal llevará como fondo una antigua foto de la Fábrica de Fundiciones de Quirós de principios del siglo XX, actual sede del Museo.
Habrá también exposiciones de fotografías sobre locomotoras de vapor, castilletes mineros y una muestra de minerales. Todo este material se podrá ver desde el sábado 3 hasta el domingo 11 de diciembre. 
Quirós fue un concejo minero y siderometalúrgico durante más de un siglo hasta el cierre de las últimas minas en el año 2000. Ahora los restos mineros e industriales, diseminado por todo el concejo, sufren el abandono y el olvido.
La Fábrica (Quirós). Roberto F. Osorio

lunes, 28 de noviembre de 2016

Exposición de Santa Bárbara y lámparas mineras en el CEMM-Pozo Sotón

El domingo 4, día de Santa Bárbara, a las 12 de la mañana, tendrá lugar la inauguración de una exposición dedicada a la Santa en el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería ubicado en el Pozo Sotón de San Martín del Rey Aurelio. Entre otras imágenes se expondrá la colección de fotografías de Santa Bárbara en Asturias de la familia Bravo Sánchez y lámparas de mina de Alberto Vilela.


La muestra podrá visitarse del domingo 4 de diciembre al jueves 5 de enero de 2017 en los horarios del Centro: 
Martes a domingo de 10 a 14 horas y de 15,30 a 18 horas. Los lunes permanece cerrado.

Al darse la coincidencia de que ese mismo día y a esa misma hora inauguraremos en Quirós nuestra exposición, no podremos estar presentes en este otro acto, lo que lamentamos profundamente.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Regueras en el desierto. Celso Peyroux

Los últimos druidas
Regueras
en el desierto
Celso Peyroux

Poco sabemos de las miserias de estos hijos del desierto abandonados por Alah y lo que aun es peor por el hombre. Poco se ha conseguido -si no son acciones y proyectos solidarios- desde que en el año 1976, fueran expulsados de unas tierras que por derecho les pertenecen. Repartidos en varias “wilayas” en terreno argelino, sobreviven, de manera precaria, a las adversidades de la vida como hijos de un dios menor. A ningún gobierno le interesa el grave asunto saharuai  porque hay profundos intereses creados y no quieren conflictos con Marruecos. Para las mujeres de Las Regueras no orbaya, ni llueve, ni nieva. Al igual que en los campamentos de Tinduf hay un cielo azul de esperanza donde luce el sol. Ellas, con su esfuerzo, destinarán la recaudación del certamen de la Castaña Valduna para comprar alimentos y enviarlos a quienes pasan hambre y sed entre las dunas. Allí donde aún pervive la sonrisa infantil de El Principito y de otros muchos niños que aspiran un día a ser libres y regresar a las raíces de sus mayores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Matasellos en el Centro Asturiano para el 25 aniversario de la OSPA

La exposición de coleccionismo que se celebrará en el Centro Asturiano de Oviedo del jueves 15 al jueves 29 de diciembre, tendrá como motivo principal las bodas de plata de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, OSPA.

Cartel de la EXFICO-CAO en el Centro Asturiano 2016

La OSPA nace en 1991 con el objetivo de enriquecer musical y culturalmente nuestra región. Es un Organismo Autónomo de la Consejería de Educación y Cultura, y miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, AEOS. Heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Provincial, cuyos orígenes se remontan a 1939 y de la posterior Orquesta Sinfónica de Asturias, la OSPA es un referente dentro y fuera de Asturias por su versatilidad, su capacidad interpretativa y su calidad indiscutible.

Matasellos de la EXFICOCAO en el Centro Asturiano 2016

Está compuesta por sesenta y nueve profesores de varios países de la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y Latinoamérica. Su actividad principal se articula en torno a las temporadas de conciertos que ofrece cada año en Oviedo, Gijón y Avilés. Por ellas han pasado algunos de los solistas y directores más relevantes del panorama internacional, además de sus directores titulares, Jesse Levine, Maximiano Valdés y Rossen Milanov. 
Ofrece el concierto previo a la entrega de los Premios Princesa de Asturias y el Concierto de Navidad, en colaboración con el Coro de la Fundación Princesa de Asturias. También participa en la temporada de ópera de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera. Desarrolla una labor pedagógica y social que va ampliando horizontes año a año y que está recibiendo una gran acogida en todos los lugares en los que se presenta. Entre sus actividades más destacadas cabe señalar su colaboración con el Carnegie Hall en el programa LinkUp, que convierte a la Orquesta en la primera institución europea y de habla hispana en implementar dicho programa educativo en toda Asturias.

Sello personalizado de la EXFICO-CAO, Centro Asturiano 2016

Fuera del Principado la Orquesta ha actuado en los auditorios y salas más importantes de la geografía española, ha colaborado con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y en convocatorias de verano tan relevantes como los festivales de Santander, de Música y Danza de Granada o de Música Contemporánea de Alicante, así como en la Semana de Música Religiosa de Cuenca o el Festival Musika-Música de Bilbao al que es invitada asiduamente.
México, Chile, Festival Intercéltico de Lorient, en Francia, China, Vaticano, Bulgaria, son lugares visitados con gran éxito por la orquesta.
Ha grabado para distintos sellos discográficos, empezando con temática asturiana para pasar luego a autores internacionales.
La OSPA ha llevado a cabo la recuperación de títulos de nuestro patrimonio musical como Los amantes de Teruel o Covadonga, de Tomás Bretón; la zarzuela barroca de Sebastián Durón, Imposible mayor en amor, le vence amor, y ha reestrenado obras del sinfonismo español del siglo XIX de autores como Pedro Miguel Marqués, entre otros. (Información de la web de la OSPA).

Hasta hace tres o cuatro años, la OSPA ofrecía conciertos en verano patrocinados por Cajastur. Se desplazaban a villas veraniegas y nos ofrecían deliciosos conciertos en iglesias. Lastres, Llanes, Ribadesella, Tapia, Villaviciosa, Luanco, Castropol, eran los algunos de los lugares afortunados.

Concierto de la OSPA en la iglesia de Llanes, agosto 2008
 Concierto en la Iglesia Santa María de Llanes.
Director: Maximiano Valdés.
Agosto 2008
Concierto de la OSPA en la iglesia de Llanes, agosto 2008

Las colecciones que se podrán visitar en la EXFICO-CAO son:
  • Alejandro García Carbo: Monedas USA
  • Berta Huerta Pando: Gallos
  • Fernando Blés Pérez: Cajas de lata
  • Javier Villanueva Cañas: Minions
  • José Juan Iglesias Pintado: Láminas filatélicas de matasellos asturianos
  • José Luis López León: Manuel de Falla: Vida y obra de un músico, filatelia
  • Juan Sánchez Díaz-París: Músicos
  • Laura Martínez Bravo: Chupitos del mundo
  • Luis Gutiérrez Fernández: Medallas de música
  • Miguel Torres Alonso: Patrimonio Nacional, filatelia
  • Santiago Rodríguez Suárez: Organología, filatelia
  • GRUFICO-CAO: Tarjetas filatélicas, matasellos

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Matasellos y expositores en Quirós

Correos ya ha publicado nuestro matasellos en su web:

Matasellos de GRUCOMI en Quirós

Las colecciones que se podrán ver durante nuestra exposición en el Museo Etnográfico serán:

Material filatélico:
  • Ángel Iglesias Vidal: Asturias, en los sellos de España
  • GRUCOMI: Matasellos, carteles, tarjetas
  • José Luis de la Cruz Rodríguez: Matasellos de ferrocarril
  • José Manuel López Alonso: La minería y su ámbito
Otras colecciones:
  • Alumnos del CP Virgen de Alba: Dibujos sobre la minería en Quirós
  • Ángel García Díaz:
  • Locomotoras de vapor preservadas (Fotografía)
  • Castilletes mineros (Fotografía)
  • Locomotoras de España (Cupones  ONCE) 
  • José Juan Iglesias Pintado: Una mina de dinero
  • José Manuel López Alonso: Coleccionismo minero variado
  • Maite Bravo Sánchez: Minerales 

Díptico de la exposición de GRUCOMI en Quirós 2016

Díptico de la exposición de GRUCOMI en Quirós 2016

martes, 22 de noviembre de 2016

Exposición de GRUCOMI en Quirós

Invitación al matasellos de Grucomi en Quirós

Santa Bárbara en La Barca, Carreño

En la última casa de La Barca y del concejo de Carreño, lindando con Corvera de Asturias, se encuentra esta capilla de Santa Bárbara.
Eclesiásticamente pertenece a la parroquia de Trasona (Corvera) y en lo administrativo al concejo de Carreño, parroquia de Logrezana.

Capilla de Santa Bárbara de La Barca
Capilla de Santa Bárbara en La Barca.
Foto: Ángel Bravo Torre, 2002

La capillita, exenta respecto a la casa, posee un pequeño pórtico cubierto a un agua y con el suelo de cemento. El pequeñísimo edificio que configura la capilla propiamente dicha cubre también a un agua. Está orientada a 127º (sur este) y desde ella se divisa una magnífica panorámica. La casería, enclavada en un promontorio a 25 metros de altitud, está próxima al área industrial de Tabaza.
Sus actuales dueños, Aurelio Solís y Magdalena Fernández, poseyeron otra casa con capilla también dedicada a Santa Bárbara que fue absorbida por Ensidesa, desapareciendo casería y capilla. Instalados ya en su nuevo hogar mandaron edificar esta capilla también dedicada a la Santa, que se encuentra acompañada por una imagen de San Antonio Abad y otra de San José.

Santa Bárbara, San José y San Antonio Abad en La Barca

Las tres imágenes son modernas. Las de la capilla desaparecida fueron quemadas durante la guerra civil.
(Información de 2002, para el libro "Santa Bárbara en Asturias")

sábado, 19 de noviembre de 2016

Cien años del ferrocarril minero de Nicolasa a Los Cribos, Rolando Díez González

Ponencia de Rolando Díez González en el 4º Encuentro de Escritores de la Mina celebrado por GRUCOMI en Gijón en el año 2007. Se encuentra recogida en el libro de actas del citado Encuentro.

El trabajo que nos ocupa se desarrolla en el valle del río Nicolasa, llamado así después de la apertura de la mina que daría nombre al mismo, pues, cuando tiene lugar el primer registro de esta explotación minera, la Dirección General de Minas la sitúa a orillas del arroyo de La Oscurera del Valle, que confluye al río Caudal en las inmediaciones del industrioso núcleo de Ablaña. Ello viene a demostrarnos, entre otras cuestiones, la enorme transcendencia que ha llegado a tener en esta zona el enriquecimiento del mineral de carbón de su subsuelo, ya que incluso ha incidido en la modificación de la toponimia tradicional de ciertos elementos de su paisaje geográfico.

Ablaña
Ablaña

Desde el último tercio del siglo XIX y hasta la década de 1970, Ablaña estaba considerado uno de los centros industriales más importantes del concejo de Mieres, dado que en su entorno se encontraba un importante nudo ferroviario, por el que se distribuía el mineral del carbón de los grupos de Nicolasa, Mariana, Baltasara, Coruja, etc. y, sobre todo, los productos elaborados en las instalaciones de la Fábrica de Mieres. También salían por Ablaña los carbones que la empresa Nueva Montaña Quijano, inicialmente Abella, extraía del pozo Llamas y los que Hulleras de Riosa lavaba en sus instalaciones de La Pereda, procedentes del grupo Blancura y de las minas que explotaba en el citado municipio limítrofe con Mieres.
Este enclave férreo estaba configurado por dos redes interprovinciales de diferente ancho, itinerario y titularidad, pero intercomunicadas y con dependencias comunes. El más antiguo pertenecía a la extinguida Compañía del Noroeste desde su inauguración en 1874 y el más moderno a la denominada Vasco Asturiano, cuya línea entre Oviedo y Ujo entraría en servicio en 1906.


Locomotora Orenstein
Locomotora Orenstein

Hoy en día, casi podemos considerar al feraz espacio territorial de este pueblo mierense como un recuerdo histórico, pues sólo quedan algunas ruinas de lo que representó como centro industrial y minero. En este sentido, cabe significar el castillete del pozo Llamas, único en su género y en peligro de derrumbe, para el que, desde este prestigioso foro, hago un llamamiento a quien corresponda para atajar su progresivo deterioro y preservarlo como un elemento destacado de nuestra arqueología industrial. Por lo demás, en este valle sólo se conserva activo el pozo de San Nicolás, que vierte su producción por el túnel de Sueros directamente al lavadero Central del Batán en Mieres, con lo que su actividad pasa casi desapercibida para la exigua y envejecida población del término de Ablaña.

Locomotora Vulcan
Locomotora Vulcan

La parte más alta de este valle tiene su culminación en el pico Llosorio, que ronda los 1.000 metros de altitud, hasta cuya misma base llegaban los últimos pisos del grupo Nicolasa de la Fábrica de Mieres. Hoy sólo queda una violentada cumbre con su vértice geodésico, que fue el motivo de su salvación ante la voracidad y la colosal y erosiva maquinaria utilizada hace unas décadas en la explotación a cielo abierto de sus paquetes carboníferos más rentables, económicamente hablando. Y tan es así que el daño ocasionado por este sistema de explotación y sus consecuencias resultan de difícil restauración, máxime si se cuenta con la apatía y la indiferencia de quienes tienen la obligación de preservar el entorno natural. De hecho, las profundas huellas del paso de esta actividad extractiva siguen impertérritas y lamentablemente perceptibles desde varios puntos de la geografía mierense, pues, tras los años transcurridos, nadie ha tomado medidas eficaces para su recuperación paisajística.

Locomotora La Sayfer
La Sayfer

En este valle, cuya base arranca de la curva de nivel de 200 m, en el año de 1843, D. José González Longoria, como apoderado de las Compañías Explotadora Ovetensse y Prosperidad, registra las minas de Nicolasa, la Olvidada, la Alta y la Ordoñera.
Años más tarde, el 27 de febrero de 1864, el mismo D. José G. Longoria, esta ver como apoderado de la Fábrica de Hierros de Mieres (Sociedad Hullera y Metalúrgica de Asturias), después de haber cedido estas explotaciones por escritura pública a D. Juan Grimaldi, solicita el aumento de cuatro pertenencias a la Olvidada, lindando al N con la mina Cuesta, al E con las minas Loca y Linda y al S con la misma Loca y la Ordoñera. Asimismo, el Sr. González Longoria por la misma fecha registra el aumento de cuatro pertenencias a la mina Nicolasa, Ordoñera y Experiencia, todas en el mismo valle y de la misma Sociedad Hullera y Metalúrgica de Asturias.

Locomotora Orenstein
Locomotora Orenstein

viernes, 18 de noviembre de 2016

Teverga, Tierras Literarias. Celso Peyroux

Doce novelas y decenas de cuentos, relatos y poemas se han escrito sobre el concejo y se encuentran en el Centro de Estudios de la Colegiata
Han sido, desde hace muchos años, unas tierras abonadas a las letras y a las ciencias y prolíficas en las publicaciones más interdisciplinares y diversas. Así, numerosos escritores han visitado, investigado, defendido y divulgaldo la historia, vida y circunstancias del concejo tevergano.
La nómina es tan amplia que nos llevaría una buena parte como preámbulo al breve trabajo que deseamos desarrollar sobre libros narrativos y poemarios cuyo escenario fueron estos valles durante las centurias XX y XXI. Quedaría, para un profunda y exhaustiva investigación todo cuanto aconteció, en el campo de las letras, en los siglos XIX y anteriores, de los cuales poco o nada se sabe.
Además de los poetas locales que escribieron con los versos tradicionales del romancero, solo han sobresalido José Alvarez-Prida Vega (de la Generación del Veintisiete), Mino Fuenteseca -el más profundo de todos- y José María Lana Díaz. La narrativa con novelas, relatos y cuentos, por el contrario, ha tenido un mayor eco y varias fueron las publicaciones desde finales de los años cincuenta.
Dos narradores se asoman a la galería de la ficción y la autobiografía por aquellos años: por una parte lo hace Julián Cañedo (de la familia del Conde de Agüera), personaje polifacético que se mueve entre el dandismo, el mundo de los toros y la raza gitana. Deja escrito “La barba roja” con escenarios divididos entre Oviedo, Teverga y Madrid y una segunda entrega, “Bajo el vuelo de las águilas”. Un segundo narrador sería Sandalio Suárez, que nace en Villanueva de Teverga a finales del siglo XIX, trabaja en las minas del concejo para trasladarse a Turón y a Oviedo donde fallece. Corresponsal y articulista díscolo de prensa escribe en el “Noroeste” y en el “Avance”. Fue un hombre comprometido con el momento social de la época y nos deja “Mineros de España” y un segundo libro, “Muerto antes de morir”.

Escritores teverganos en el Club de Prensa en 1993
Escritores teverganos en el Club de Prensa en 1993

No sería hasta la década de los noventa cuando, en verdad, nacen los relatos, los cuentos y la novela tevergana profunda que identifica tiempo, espacio, personajes y la idiosincrasia del concejo. A la primera antología titulada “Sombra del camino”, que dirige este cronista, aparece, tres años después, una segunda entrega de cuentos y relatos que, bajo el título de “Campanas para el recuerdo” se recogen trabajos de: Ricardo Algar, Dolores Prida, Trinidad Ardura, Lluis Fontetoba (Xosé Ll. García Arias), Eloina García, José Mª Lana, Gerardo Lombardero, José María Ruilópez, Sandalio Suárez y Celso Peyroux.
A partir de entonces, Trinidad Ardura publica: “Olvido” (con prólogo de Torrente Ballester) y “Que no se entere Mendoza”. Por su parte Ruilópez entrega “Todo junto al río” y “La antojana”, de reciente presentación, Nicanor Rozada –centrado en trabajos de investigación sobre la minería, la Guerra Civil y la persecución franquista- presenta su narración “Destinos diferentes”. En fin, por mi parte, tres son las novelas escritas: “La sombra de un Dios ausente”, “Hasta que en el cielo toquen las aves” y “Lobos de luna negra”.
A este florilegio narrativo se añade, desde hace unos años, los sainetes y entremeses teatrales escritos por Gely Rodríguez que interpreta el grupo local de teatro “Corazones Jóvenes” muy bien dirigidos por Ramón García.
Hace unos años se puso en marcha un concurso de cuentos y relatos y, aunque fue efímera su singladura, se ha podido apreciar que hay escritores con calidad.
Se hace pues necesario que padres y profesores aúnen esfuerzos y se impliquen -al igual que lo hacen en otras disciplinas: teatro, pintura, manualidades, deportes…- para que niños y niñas conozcan la historia, el arte, la literatura y se vayan en busca del tiempo perdido -como Marcel Proust- para rescatar y difundir las profundas raíces del concejo.

Celso Peyroux, Cronista Oficial de Teverga

jueves, 17 de noviembre de 2016

Matasellos de GRUCOMI en Quirós

Este año nuestra asociación se desplaza a Bárzana de Quirós para realizar su exposición anual de coleccionismo minero.
El evento tendrá lugar del sábado 3 al domingo 11 de diciembre en el Museo Etnográfico de Quirós, gracias a la colaboración de su directora Alva Rodríguez. Para la celebración de Santa Bárbara, hemos solicitado a Correos un matasellos para el día 4, de 12 a 14 horas.

Cartel de Exposición Grucomi, Minería en Quirós

Para la elección del dibujo del sello personalizado, este año convocamos un pequeño concurso entre los alumnos del Colegio Público "Virgen de Alba de Quirós". Los alumnos visitaron, acompañados por las explicaciones del cronista oficial de Quirós, Roberto Fernández Osorio, los restos mineros de su concejo para realizar después unos dibujos extraordinarios sobre su visión de la minería. A la excursión le dedicamos una entrada hace unos días.

El dibujo elegido para el sello personalizado, fue el de Alba Gómez:

Sello personalizado La minería en Quirós, de Alba Gómez

Como merece la pena ver todos los dibujos y fijarse en sus detalles, los hemos escaneado para que podáis verlos en el ordenador, pero también formarán parte del material que expondremos en el Museo. Al final de la entrada los podéis ver.

Para el matasellos contamos con la colaboración de Pedro Fandos:

Diseño de sobre, matasellos y sello para Grucomi en Quirós
"La histórica locomotora de Fábrica de Mieres (FM-102) “La Quirós”, saliendo de los cargaderos de las minas de Santa Marina (Quirós), los cuales son uno de los elementos más singulares del patrimonio industrial asturiano. La FM-102 “La Quirós” es la locomotora de 750 mm más antigua de España y se halla en Mieres. Prestó servicios en las explotaciones de hierro y carbón (las dos patas de la revolución), que Fábrica de Mieres tenía en las de Quirós y Teverga. Dichas explotaciones eran herederas de la compañía “Minas y Fundiciones de Quirós y Santander” y éstas, a su vez, de la vieja Compañía Chauviteau, cuyo ingeniero Gabriel Heim publicó en 1860 un informe que las dio a conocer en toda Europa." 
 Pedro Fandos


Para la tarjeta, utilizamos una fotografía antigua de la Fábrica de Fundiciones de Quirós, en cuyos terrenos se ubica ahora el Museo Etnográfico que nos cedió la imagen.

Tarjeta con matasellos y sello personalizado de la vieja Fábrica de Fundiciones de Quirós

Por último, resaltar que en el sobre, el texto de Pedro Fandos que explica el matasellos, viene en esta ocasión acompañado por la visión de los niños de Quirós sobre su minería:
"En épocas anteriores existían varias minas y lavaderos de carbón en Quirós. Uno en el Noceo, Santa Marina, otro lavadero en San Salvador y una mina de minerales de hierro llamada L.lamargones.
El trabajo era duro, con 14 años estaban en el río lavando y sacando carbón. Los mineros tenían que caminar varios kilómetros desde sus casas a las minas, con la comida en sus manos y negros de carbón, debido a que no había agua caliente. Colgaban su ropa, esponja, casco... en unas cadenas con pinchos.
En las minas murieron bastantes mineros por caída de piedras, intoxicación con gas (a veces llevaban un pajarito para saber si había gas). Existió un ferrocarril para bajar carbón y el mineral de hierro, que partía desde Santa Marina hasta Trubia. El carbón lo sacaban del interior de las minas en vagonetas tiradas por mulas."  
 Alumnos del Colegio Público Virgen de Alba de Bárzana de Quirós.
Queremos agradecer, desde aquí, la ayuda recibida tanto por los niños como por la dirección y los profesores del centro escolar:

Dibujo sobre la minería en Quirós

Dibujo sobre la minería en Quirós

Dibujo sobre la minería en Quirós

Dibujo sobre la minería en Quirós

Dibujo sobre la minería en Quirós

Santa Bárbara en Pelúgano, Aller

Hay un dicho popular: “Los muertos del cementerio descansan de pie” (en clara alusión a la verticalidad del terreno), que se puede aplicar a Pelúgano (570 m. de altitud, la parte baja del pueblo y 640, la zona alta).
Se accede desde Levinco (AS 253) por la AE 5 que ascienden por la accidentada orografía divisándose, durante el trayecto (1,5 Km), un maravilloso paisaje.
En el Barrio Bajo, la capilla de San Pedro tiene un pórtico (murete, verja de entrada, pies derechos) cubierto a tres aguas y una nave con tejado a dos vertientes. Entre las imágenes destaca un santo franciscano de madera al que le falta un brazo.

Capilla de San Pedro de Pelúgano de Abajo
Capilla de San Pedro de Pelúgano de Abajo
Foto: Ángel Bravo Torre, 1992

La celebración del cuatro de diciembre corre a cargo de la Hermandad de Santa Bárbara, cuyos ingresos dependen de las aportaciones de los fieles en forma de cuotas, que permiten a los cofrades organizar los actos religiosos y festivos en honor de la patrona de los mineros. Cuatro cofrades se visten de mineros, con el mono y el casco, para sacar la imagen en procesión por el pueblo, y, otras cuatro personas portan el ramo que más tarde se subasta. Componen con un toldo negro una bocamina, de manera que al entrar en la capilla se tenga la impresión de penetrar en una mina. La procesión se ameniza con gaita y tambor.

Santa Bárbara en la Capilla de San Pedro de Pelúgano de Abajo, Aller
Santa Bárbara en la Capilla de 
San Pedro de Pelúgano de Abajo
Foto: Ángel Bravo Torre, 1999

La iglesia de Santa María, situada en el Barrio de Arriba, a 640 m de altura, se remonta al siglo XVIII La nave es de planta rectangular subdividida en tres espacios y cubierta a dos vertientes. La cabecera, que tiene al exterior un volumen cúbico, cubre a cuatro. La espadaña tiene alojamiento para dos campanas y para una imagen de Santa María. El pavimento empedrado del pórtico forma dibujos geométricos.

Iglesia de Santa María de Pelúgano de Arriba, Aller
Iglesia de Santa María de Pelúgano de Arriba
Foto: Ángel Bravo Torre, 1992

Alberga el edificio tres retablos barrocos:
a) Retablo mayor, donde resalta el altar además de unos interesantes relieves, representando, el más importante, la Coronación de María.
b) Nave, lado derecho, retablo fechable a primeros del siglo XVIII, de cuerpo único con tres hornacinas y ático.
c) Lado izquierdo, retablo de hornacina única trilobulada, fechable en la segunda mitad del siglo XVIII. Crucificado de talla expresionista, copia de uno de gran calidad existente en la iglesia de San Salvador de Cabañaquinta. Es aquí donde se encuentra la pequeña imagen de Santa Bárbara (60 cm). 

Santa Bárbara en la Iglesia de Santa María de Pelúgano de Arriba, Aller
Santa Bárbara en la Iglesia de 
Santa María de Pelúgano de Arriba
Foto: Ángel Bravo Torre, 1999

A sus pies aparece la torre, su atributo característico, y en sus manos, el cáliz (símbolo muy extendido relacionado con Santa Bárbara) y la espada que hace referencia al objeto con el que fue decapitada por su padre.
(Información de 1999, para el libro "Santa Bárbara en Asturias")

La Minería y la siderurgia en el Quirós del siglo XIX, Roberto F. Osorio

Con motivo de nuestra XIX Exposición de Coleccionismo Minero, que este año celebraremos en el Museo Etnográfico de Quirós, del 3 al 11 de diciembre, nuestro socio y cronista oficial de Quirós, Roberto Fernández Osorio, nos introduce en los inicios de la minería de su concejo:

"Los capitales extranjeros llegaron a Quirós con la Compañía Chauviteau que sufrió dificultades económicas y logísticas en la extracción de carbón y en la industria siderúrgica. El Diccionario Geográfico e Histórico de Asturias realizado por F. J Martínez Marina se refiere al carbón de piedra en el concejo. Incluso dice que aunque no se hace ningún uso de él se cuentan más de veinte carboneras abiertas. El ingeniero Luis de Meroihon menciona como zonas explotables en un futuro aparte de las de Langreo a Olloniego y Quirós.
La Compañía Chauviteau poseía unas minas de zinc en la entonces denominada provincia de Santander. La estrategia empresarial buscaba la obtención de carbón asturiano destinado a una hipotética fundición de zinc lo que hizo que recalaran en Quirós en 1.856.  Según un informe de la empresa el capital de Minas y Fundiciones de Santander era insuficiente para la explotación de minerales por lo que se creyó necesario crear una nueva sociedad que se dedicaría a la explotación de Quirós, a la que se cederían las minas a cambio de 750.000 francos.

Bocamina en la Zorea, Quirós
Bocamina en la Zorea, Quirós

En 1.860 Gabriel Heim, socio representante de Chauviteau presentó una memoria demasiado optimista, según los descubrimientos posteriores, de la zona de Quirós. La Compañía adquirió 53 minas de hulla de un grupo de 178 pertenencias con 114 capas que contenían treinta millones de metros cúbicos de carbón para extraer. Las variedades eran hulla seca, semi-crasa y crasa con múltiples aplicaciones al campo de la industria local y nacional.  Adaro se refiera en 1.884 a la calidad del carbón de Quirós muy recomendado “para calderas fijas, locomotoras y navegación”. Destaca también la calidad del cok y lo barato de los lingotes obtenidos en los altos hornos del concejo. La Fábrica de Armas de Trubia se presentaba como uno de los clientes prioritarios.
La Compañía también se planteo la fabricación de cal para abono de campos aprovechando las abundantes calizas de la zona. Barajaba también otras posibilidades de instalar otras industrias en Quirós. Incluso se planteo abastecer a otros establecimientos industriales e incluso a los ferrocarriles. Heim solo veía ventajas en Quirós. Los numerosos y extensos bosques aprovisionarían las labores mineras. La masa humana era abundante y la nula industrialización facilitaba la facilidad de contratación a bajo coste pues no había más oferta de trabajo, salvo el del campo.

Bocamina en Quirós
Bocamina en Quirós

Para la construcción del ferrocarril y la puesta en funcionamiento de las minas se constituyo la filial Société Houillére de Quirós.
Como dice aquel viejo dicho quirosano “todo al cocer, mengua”. Esto le paso al informe de Heim. Al comenzar a explotar las capas descendieron a tan solo veinte frente a centenar largo. El depósito de carbón del concejo se estimo entonces en tan solo seis millones de toneladas (ahora se demuestra que las reservas de Quirós eran muy superiores a esta segunda valoración pues en tan solo un lugar cercano a la capilla de Trobaniellu en Puerto Ventana se estiman seis millones de toneladas).
Otro fallo de Heim fue la valoración de la mano de obra pues esta a pesar de ser abundante era inexperta en labores mineras e industriales. Fue necesario contratar operarios foráneos expertos que llegaron de la Cuencas mineras centrales. Era trabajadores más caros. Tenían como ventaja su estabilidad pues se asentaron en distintos pueblos quirosanos cercanos a las minas.  Todo ello se compensaba con la normalidad de la producción de carbón, los ahorros al aprovechar la madera del país, la seguridad de muchas capas que permitían explotar con poco relleno.
La subasta del Ferrocarril a través de Pajares llevo a construir una carretera hasta Trubia de unos treinta kilómetros para bajar los minerales. Sin embargo en 1.867 la Fabrica de Trubia apago sus altos hornos. Esto supuso la paralización de la mayor parte de las minas y la venta de la Société a la Compañía de Minas y Fundiciones, su matriz.

Tolva Cribu, Quirós
Tolva Cribu, Quirós

La reconstituida Sociedad dirigida por Thiebaut se propuso la fabricación de lingote aprovechando la abundancia de minerales del concejo (hierro, carbón, caliza, arcilla, dolomías, arenas…). Así se comenzó la construcción de un pequeño alto horno encendido en julio de 1.870. Las minas volvieron otra vez a ponerse en funcionamiento. La empresa habla de galerías de dirección y cortes transversales en seis pisos diferentes. Relacionados de dos en dos. Del tercero al primero había un plano inclinado que del que partían los ramales de una vía general de cuatro kilómetros. Probablemente esta vía de tan largo recorrido fuera la zona de servicio de una maquina locomóvil de dos toneladas que era similar a una máquina de vapor. Este ingenio vino desde Comillas en Santander por barco hasta Arnao en Avilés. Después probablemente desmontada y en unos carros llego a Quirós después de varias jornadas de viaje.

Lavaderos del Xagarin, Quirós
Lavaderos del Xagarin, Quirós

Probablemente eran las primeras explotaciones del Monte Runeiru. En 1.883 se explotaban minas en Xagarin y San Salvador cerca de los altos hornos. También la Primera de Corros, Lola, Quemada y Pepa. Contaban con un lavadero  Berard en la zona del Cribu que conseguía lavar 120 toneladas diarias. Además había un taller de lavaderos de pistón con capacidad de un centenar de toneladas diarias.
La empresa decidió construir un ferrocarril para facilitar la salida de sus productos y minerales hacia Trubia. Así se inauguro la vía en 1.884. Pero distintos problemas financieros llevaron a la Compañía a vender sus propiedades en pública subasta en 1.888 a Fábrica de Mieres por 750.000 pesetas. Las concesiones mineras, los altos hornos de Quirós y la fábrica de Quintana en Trubia pasaron a un antiguo socio de la Chauviteau, Numa.
Estos fueron los inicios de la minería y siderurgia quirosana durante la segunda mitad del siglo XIX. El siglo XX tiene otras historias mineras que contaremos en otra ocasión."
 Roberto F. Osorio, Cronista Oficial de Quirós

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Mineral: Flor de Calcedonia

La Calcedonia es un mineral de sílice con estructura microcristalina (sus cristales son tan pequeños que resultan inapreciables y se encuentran densamente unidos formando fibras mezcladas con zonas más amorfas). Se pensaba que era una variedad del cuarzo, pero ahora se sabe que es una mezcla de cuarzo y moganita (esta tiene la misma composición química que el cuarzo pero cristaliza en el sistema monoclínico en vez del trigonal). Según el aspecto que adoptan reciben diversos nombres: ágata, diásporo, ónice, cornalina, crisoprasa, heliotropo, enidro, sardo.
Las Flores de Calcedonia o calcedonia drusi son concreciones (acumulaciones de material sobre una superficie o alrededor de un núcleo) que se han formado muy lentamente en largas fisuras de algunas formaciones basálticas, lo que les otorga una forma bastante aplanada.

Flor de Calcedonia, drusi

Tienen un nódulo más o menos esférico y de color variable (gris, amarillo o blanco) a partir del cual se van extendiendo las superficies rugosas de color gris azulado (pueden adquirir tonos negros o blancos en bandas concéntricas). A veces se presentan cubiertas por cristales de cuarcitas o de hematites).

martes, 15 de noviembre de 2016

Matasellos turístico de La Carbonera en Langreo

En la Oficina Principal de Langreo, en La Felguera, ha sido presentado en nuevo matasellos turístico, o postal, asturiano, con el dibujo de la estatua de La Carbonera que acompaña al busto de Don Luis Adaro situada en el Parque Dorado de Sama.
La presentación contó con la presencia del Director de la Zona 1 de Correos, Ángel Pérez, del alcalde de Langreo, Jesús Sánchez, del director de la OP donde se podrá utilizar este fechador y del presidente del Grupo Filatélico del Valle del Nalón, Joaquín Torre, promotor de la idea de este nuevo matasellos.
La FASFIL, puso a la venta sobres con el matasellos, haciendo juego con los que se realizaron para los otros nueve matasellos postales de nuestra región.

Sobre con matasellos turístico de Langreo

Nosotros mandamos a nuestros socios la correspondiente tarjeta matasellada. Como el matasellos estaba anunciado para el día 2 de noviembre (la presentación depende de los calendarios de los cargos públicos que acuden al acto), la teníamos preparada por si acaso, de ahí que su numeración (22) sea anterior a la del matasellos del viernes 11 (23), también en La Felguera.

Tarjeta con el matasellos turístico de Langreo

(Por mi parte solo me queda preguntar: con todos los que ya hay repartidos por España, ¿para cuando un matasellos turístico en Ribadesella?)

lunes, 14 de noviembre de 2016

Tarjeta del matasellos de Amigos del Deporte de Langreo

El viernes se puso en circulación el matasellos del 25 aniversario de la Asociación Amigos del Deporte en La Felguera (Langreo).

Matasellos del 25 aniversario de la Asociación Amigos del Deporte en La Felguera (Langreo).

Matasellos del 25 aniversario de la Asociación Amigos del Deporte en La Felguera (Langreo).

Los socios recibirán la correspondiente tarjeta durante esta semana, acompañada por la del matasellos turístico que hoy se presenta en la misma localidad.

Tarjeta del Matasellos del 25 aniversario de la Asociación Amigos del Deporte en La Felguera (Langreo).

jueves, 10 de noviembre de 2016

Los chacales de los bosques, Celso Peyroux

Los últimos druidas
Los chacales
de los bosques
Celso Peyroux

Desde hace muchos años, ya pronto medio siglo, la pluma de este cronista estuvo siempre dispuesta y cargada con cartuchos de posta contra los furtivos. Más de uno y de una cuadrilla tuvieron que pasar por el cuartel de la Guardia Civil –por aquellos tiempos no existía el SEPRONA, que tan buena labor viene realizando- y ante los usos y abusos de los malhechores de los bosques y montes, dando muerte a todo cuanto se mueve, pasaban y habrán de pasar ante la justicia. En los años setenta fueron una verdadera plaga y luego, ante las nuevas incorporaciones de vigilancia, cámaras ocultas y denuncias de lugareños y de propios cazadores, los desmanes de los piratas de la caza furtiva habían remitido. Vuelven en estos tiempos de la luna de las hojas caídas los emboscados de la floresta para matar los animales silvestres que nos quedan. Que Dios los confunda y que el peso de la ley caiga sin piedad sobre lo más granado de esta podredumbre. En Haití hay hambre, pero no chacales de esta especie.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

IX Jornadas de coleccionismo en Gijón, inauguración

El pasado lunes 7 de noviembre, quedaron inauguradas y abiertas al público las IX Jornadas de introducción al Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada de Gijón, organizadas por el Grupo Filatélico, Numismático y de otros Coleccionismos Ensidesa-Gijón.

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada

Inauguraron el acto el presidente de la FASFIL, Ángel Iglesias, y el presidente del grupo gijonés, Salvador Martín Antolín, acompañados por los directivos José Manuel Álvarez Noval y Juan García Fernández.

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada

En la exposición, que se puede visitar hasta el viernes 18 de noviembre, se pueden admirar parte de las colecciones de vitolas de José Antonio Oca, de las fotos de hórreos de José Joaquín Torre, de las monedas elongadas de Fernando Blés, etiquetas de sidra de José Manuel Álvarez Noval, sacacorchos, lotería, y fotos de imágenes de Santa Bárbara.

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: vitolas
Vitolas de José Antonio Oca

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: Santa Bárbara
Fotos de Santa Bárbara, familia Bravo Sánchez 

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: monedas elongadas
Monedas elongadas de Fernando Blés

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: fotos de hórreos
Hórreos de José Joaquín Torre

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: lotería de Navidad
Lotería de Navidad de Roberto Arroni

Exposición de Coleccionismo en el Ateneo de la Calzada: expositores
Expositores y organización