El Grupo Filatélico de Siero nos obsequia con un matasellos navideño desde el año 1973, como recogen en el reverso del sobre que este año pusieron a la venta. En el mismo, nos transmiten la coincidencia de que el matasellos fuera solicitado el mismo día en que falleció el pintor Casimiro Baragaña Vallina, autor del mural de a iglesia de San Pedro.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Tarjeta del matasellos de Navidad en Pola de Siero
Termina el año filatélico asturiano con el matasellos de Navidad de Pola de Siero. La tarjeta del GRUCOMI llega a sus socios acompañada por el sello de Correos de la Navidad serie A, las campanitas.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Matasellos de Navidad en Pola de Siero
Se nos acaba el año. Ya llega el último matasellos asturiano, el que dedica a la Navidad el Grupo Filatélico de Pola de Siero. El viernes 23 de diciembre, de 17 a 20,30 horas en el Museo Ornia (Palacio Santa Cruz).
En esta ocasión el matasellos es un dibujo del mural de dedicado a la Natividad en la iglesia parroquial de San Pedro de Pola de Siero, obra de Casimiro Baragaña.
El Nacimiento de Cristo.
Casimiro Baragaña
Casimiro Baragaña nació en Pola de Siero el 27 de noviembre de 1925. Su padre, de Muros del Nalón, fallece dos años después dejando a su madre con cuatro hijos. En 1949 le seleccionan tres obras para concursar en una exposición nacional y obtiene una beca para realizar estudios en la Escuela Superior de San Fernando de Madrid, donde estudió cinco años y obtuvo Matrícula de Honor en Colorido y Composición y el Premio Especial de Paisaje. Allí entabló amistad con Antonio López y Félix Alonso. En un viaje a París queda deslumbrado por el Louvre y, sobre todo, por Picasso. Su primera exposición individual fue en Oviedo en 1956, en la Caja de Ahorros donde muestra 42 obras.
En 1959, Manuel A. Menéndez, cura titular de la parroquia de Pola de Siero, se planteó afrontar la renovación del presbiterio de su iglesia. Le propuso el proyecto a Baragaña que fue consciente de que "tenía que ser algo innovador, una obra de orden y ambición clásica, pero fiel a los tiempos que nos ha tocado vivir y respetando en lo posible el estilo de la estructura general del templo". El 7 de septiembre de 1959 comenzó a pintar y terminó ese mismo año.
El resultado son los tres murales pintado al fresco que desde entonces ilustran y enriquecen el altar mayor. Uno de 80 metros cuadrados en la parte central que representa la exaltación de San Pedro:
La Exaltación de San Pedro.
Casimiro Baragaña
Los otros dos de 25 metros cuadrados cada uno, en los laterales, con la representación del Nacimiento de Cristo en el lado del Evangelio y la Muerte de Cristo en el lado de la Epístola.
Muerte de Cristo.
Casimiro Baragaña
En estas obras se puede ver la influencia del cubismo, con un planteamiento esquemático, enfatizando líneas y planos. A partir de 1971, en una exposición en Madrid, se ve un cambio de estilo descrito como paisajismo lírico por la expresividad, sensualidad y mezcla de colores con comedimiento y sentido de la elegancia. Paisajes, bodegones y desnudos femeninos constituyen su obra más conocida.
Hijo Predilecto de Pola de Siero y asesor y miembro del jurado del Certamen Nacional de Pintura Contemporánea que lleva su nombre desde 2004, falleció el 14 de noviembre de este año 2016.
martes, 20 de diciembre de 2016
Inauguración y tarjeta del Centro Asturiano
El jueves 15 quedó inaugurada la exposición de coleccionismo del Centro Asturiano de Oviedo, la IX EXFICO-CAO, con la presencia del director de la Oficina Principal de Correos de Oviedo, Fermín Álvarez, el presidente de la FASFIL, Ángel Iglesias, el presidente del Centro Asturiano, Alfredo Canteli, la administradora de la OSPA, Pilar Colunga y el delegado del grupo filatélico del Centro Asturiano, José Juan Iglesias Pintado.
Durante la tarde de ese jueves tuvo lugar la emisión del sello personalizado y el matasellos que el grupo dedica este año a las bodas de plata de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, OSPA. También se puso en circulación una tarjeta postal:
Entre las colecciones presentadas destaca por su relación con la música la de José Luis López León de clase abierta dedicada a Manuel de Falla.
Juan Sánchez Díaz-París expone su colección de Músicos:
Laura Martínez Bravo, su colección de Chupitos del Mundo:
Y Berta Huerta Pando, la de Gallos:
Como es habitual, se matasellaron y enviaron a los socios las tarjetas del Grucomi:
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Exposición Mieres años...
Quedan apenas dos días para disfrutar de la exposición Mieres años... en la Casa de Cultura de esa villa.
La muestra, organizada por la Asociación Cultural Santa Bárbara, cuenta con fotografías antiguas de Mieres de los años 50 y diversos objetos del pasado siglo.
Exposición filatélica en Luarca
El viernes 16 de diciembre, a las 19,30 horas, tendrá lugar la inauguración de una exposición filatélica en Luarca, organizada por el Grupo Filatélico-Numismático Río Negro.
En la muestra se podrán ver dos colecciones de Andrés García Pascual:
- Galicia s. XIX-XX: Reinado de Alfonso XII. Correo Certificado
- Publicidad adhesiva. De la etiqueta comercial a la viñeta.
La exposición se puede visitar hasta el 15 de febrero en el horario especificado en el cartel.
lunes, 12 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
Los otros y la voz de oro, Celso Peyroux
Los últimos druidas
Los otros y la
voz de oro
Celso Peyroux
voz de oro
Celso Peyroux
Ellos son los marginados de una sociedad despiadada y consumista. Los que se quedan por el camino cogiendo la hierbas que el “sabio” de Calderón iba arrojando. Es Aylan, el niño sirio ahogado en el Mare Nostrum para vergüenza de todos. Son las criaturas del Sahara y sus padres y familias clamando por el sitio donde habían nacido. ¡Qué sonrojo para el alma de una especie humana decadente ante los fasto y boatos de la Navidad a la que tendría que acudir, una vez más, Cristo en carne viva con el látigo de las siete colas. Por estos valles nos aprestamos, este fin de semana, para ayudar a quienes lo necesitan. Para evitar más náufragos en el mar de todos y darles techo y comida en una Europa “refalfiada”. Teatro, rastrillo, canciones, humor y “La voz de oro” del tenor tevergano Juan Antonio Brañas que, de forma generosa y con la humildad que le inculcaron en la cuna, sabrá, una vez más, deleitarnos el sábado en la vetusta y noble colegiata. Tono cantará para ellos. Para los que aun tienen la esperanza de vivir. Gracias, Magister.
"La colegiata de Teverga acogerá el próximo 10 de diciembre un concierto solidario de Juan Antonio Brañas, tenor dramático y cantante de tonada, seguidor de El Presi, que estará acompañado del guitarrista Santos Alonso y el coro Voces de Teverga, dentro de las jornadas Teverga Solidaria, que se celebrarán el 9, 10 y 11, y que este año están destinadas a ayudar a los refugiados de la guerra de Siria. El concierto se celebrará a las ocho de la tarde, y a las nueve y media se ha organizado una cena solidaria, amenizada por el monologuista José Manuel Pandiella, al precio de 20 euros por comensal, unos bonos que pueden adquirirse en Caja Rural."
jueves, 8 de diciembre de 2016
Exposición y excursión por Quirós
Continuando con nuestra exposición de coleccionismo minero, os mostramos ahora alguna de las colecciones que se pueden visitar en el Museo Etnógráfico:
Dibujos de los alumnos del Colegio Virgen de Alba de Quirós
Sellos de Asturias en el Correo Español de Ángel Iglesias
Minerales de Maite Bravo
Material minero de José Manuel López
Sellos de Asturias en el Correo Español de Ángel Iglesias
Minerales de Maite Bravo
Castilletes y locomotoras de vapor preservadas de Ángel García
La minería y su ámbito de José Manuel López
Una mina de dinero de José Juan Iglesias Pintado
Matasellos, carteles y tarjetas de GRUCOMI
Castilletes de Ángel García
Después de una visita al Museo:
Museo. Restos de la Fábrica de Fundición de hierro
Realizamos una excursión por los restos de minería localizados en Santa Marina, acompañados de las explicaciones de Roberto F. Osorio:
Restos mineros restaurados para uso particular en Santa Marina
Cargadero de El Cribu, construido en 1884 por la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós para transportar hasta Trubia, en el ferrocarril de vía estrecha, el carbón de sus minas, con el fin de abastecer de combustible la fábrica de laminación de Quintana.
Estaba acompañado por dos baterías de cok de doce hornos cada una
En 1889, Fábrica de Mieres compró todas las instalaciones de la Compañía de Minas y Fundiciones y siguió utilizándolas hasta 1965.
Mina Mariquita
Casa de oficinas de Mina Mariquita
Sala de Aseos
En la mina Mariquita tuvo lugar una explosión de grisú el 3 de noviembre de 1973. En la tragedia perdieron la vida seis mineros: Adolfo Álvarez Miranda, Onofre Álvarez García, Alfredo Fernández, Sabino Álvarez, Ramón González y Juan Agustín González.
En Mieres, se encuentra la locomotora de vapor FM-102 "La Quirós", representada en el dibujo de nuestro matasellos:
Locomotora "La Quirós", adquirida en 1881 por la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós al constructor belga St. Leonard. Tras la compra de la Compañía por Fábrica de Mieres en 1889, se usaron para la construcción del ferrocarril mierense a Mariana y Baltasara y en años posteriores circularían en Quirós y Mieres transportando carbón y caliza para los hornos altos.
Esta locomotora, preservada por Ensidesa en La Felguera y posteriormente cedida y restaurada por el Ayuntamiento de Mieres está ubicada en su localización actual en el año 2000.
Es la más antigua de ancho de vía de 750 mm que se conserva en España.
(Texto del Museo del Ferrocarril)
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Inaugurada la exposición de Santa Bárbara en el CEMM-Pozo Sotón
Este domingo 4 de diciembre, se inauguró, además de nuestra exposición en Quirós, la dedicada a Santa Bárbara en el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería del Pozo Sotón.
Al acto acudió la presidenta de Hunosa, Mª Teresa Mallada que antes rindió tributo a los mineros fallecidos en accidente en la empresa. Junto al concejal Honorio Montes, de San Martín del Rey Aurelio, depositó una corona de laurel al lado de la placa en la que están recogidos todos los nombres, en el memorial de más de un millar de mineros.
La muestra está formada por 20 imágenes de la santa acompañadas cada una por una lámpara de mina del coleccionista Alberto Vilela.
También hay cuadros, vitrinas con la colección de fotos de Santa Bárbara en Asturias de Ángel Bravo Torre, Mª Teresa Sánchez Díaz-París y Maite Bravo, el libro de Ramón Mañana, Nemitz y Thierse " Santa Bárbara a través de los tiempos" y fotos de imágenes de los pozos mineros que no han podido ser trasladadas.
Ángel Bravo Torre y Mª Teresa Sánchez Díaz-París,
coautores de las fotos y del libro de Santa Bárbara en Asturias
Hay santas cedidas por la Escuela de Ingenieros de Minas de Oviedo, por la Brigada de Salvamento Minero, economatos de Hunosa, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste...
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de enero de 2017.
martes, 6 de diciembre de 2016
Conversaciones en la cumbre de Rueda. Celso Peyroux y Roberto F. Osorio
CONVERSACIONES EN
LA CUMBRE DE RUEDA
Los Cronistas Oficiales de Quirós y de Teverga,
Roberto F. Osorio y Celso Peyroux, ambos colaboradores
de LA NUEVA ESPAÑA
ascendieron en un hermoso día de otoño a
la cumbre de Peña Rueda. En todo lo alto de la roca sagrada
ambos
viajeros hablaron de lo divino y de lo humano
y los dos coincidieron de que un mundo mejor y más justo es
posible.
Los puertos de Agüeria y la braña de Ricabo van quedando a
nuestros pies. Los dos amigos, junto a Sonia -compañera de Osorio- subimos
lentamente la ladera de la montaña sagrada de Quirós, mientras algún grácil
rebeco brinca de risco en risco. A nuestras espaldas el macizo de Ubiña y Las
Babias bajo un sol otoñal. Al fin, tras el esfuerzo, la naturaleza se abre de
par en par y nos sentimos empequeñecidos ante tanta grandeza.
Peña Rueda desde Llanuces
Fotos: Pedro M. Mielgo
Fotos: Pedro M. Mielgo
El don de la
palabra nos sale al encuentro y, mientras Sonia se queda extasiada,
aprovechamos para dialogar:
-Roberto: ¿Dónde estás…?
-Celso: Soñando en una nube cerca del cielo.
-R: No, no. Más profundo
-C: Soy polvo de una estrella llamada Deneb que no sabe ni
de dónde viene ni hacia dónde va.
-R: Pero algo me dirás de la cuarta dimensión.
-C: Lo mismo que Quevedo: “…soy un fue, un será y un es
cansado”.
-R: Pienso, luego existo…
-C: Mejor: Amo, luego existo porque al final de la vida te
examinarán de amor. O también, existo, así que puedo meditar. Es decir, hablar
conmigo mismo.
-R: Intentan suprimir la filosofía de los estudios
secundarios.
-C: Un craso error porque en ella está la sabiduría y al
igual que en la poesía, la verdad de la vida. Su desaparición sería acabar con
la esencia del hombre.
-R: Novelista, poeta o periodista?
-C: Ante todo escritor. Pero la poesía me hizo
indisciplinado, díscolo y dotado de un sentido poco común entre los humanos.
Digamos que la intuición que tiene la mujer. El periodismo lo llevo en la venas
desde el mismo momento en que me nacieron. La novela vino después.
-R: ¿Y la mujer en tu vida?
-C: Un hermoso espécimen sagrado y misterioso. De ellas
llega la vida y por ello hay que mimarlas, respetarlas y defenderlas. A las
mujeres no hay que entenderlas; hay que quererlas y sacar tarjeta roja
contra los maltratadores.
-R: Siempre tienes a la música cerca de ti.
-C: Sí, imprescindible en mi vida. El silbo del viento, la
balada de una fuente, la palabra sabia de un anciano, Haendel, Jacques Brel, mi
guitarra y la gaita de Manolo Quirós.
-R: Una lectura...
-C: Varias. La poesía de León Felipe ,
Claudio Rodríguez, Pablo G. Baena y Ch. Baudelaire y como novelas: Memorias de
Adriano, La vieja Sirena y La Biblia.
-R: Una frase memorable…
-C: Más de una: “Solo sé que no sé nada” (Sócrates), “Sinite
pueris venire ad me” (Cristo), “Avanzar mirando hacia atrá” (Saramago), “Homo
homini lupus” (Plauto): Auschwitz, Hiroshima, los naufragos del Mare Nostrum…
-R: ¿Los males del mundo?
-C: Violencia, avaricia, envidia, falsedad…
-R: ¿Se puede hacer un mundo mejor?
-C: Sí, volviendo a los valores del Renacimiento y de la
Ilustración: Tolerancia, respeto, autocrítica, honestidad, implicación, la paz
perpetua, lealtad, compasión (“Paz, piedad, perdón”).
-R: Y a todas éstas, ¿Dios por dónde anda?
-C: Dios pasó por aquí para dejar esta belleza pero luego
permitió que un primate se hiciera hombre y fue la perdición.
El sol está en todo lo alto y el panorama, a pesar de la
calima, es espléndido.
Fotos: Roberto F. Osorio
Sonia acaba de levantarse y extendiendo un mantel nos
llama para degustar las ricas viandas que ha traído: empanada de cecina,
tortilla, chorizo de casa y fruta. Nos sentamos sobre las piedras de las
trincheras bélicas y continuamos el diálogo:
-Celso:¿Crees que quien tiene la palabra tiene el poder?
-Roberto: Quien tiene el dinero tiene el poder. Todo lo
compra, o lo modera, o lo hunde o lo suprime. Es complicado ser independiente
en este mundo de hoy. La palabra tenía más valor antes.
-C: ¿Qué sentimiento albergas cuando escribes?
-R: Satisfacción y orgullo de contar cosas a los demás.
Noticias de actualidad o viejas historias que pasarán a generaciones futuras
son un acicate para seguir escribiendo. Como decía Plinio “nulla dies sine
línea”, ningún día sin escribir.
-C: ¿Cuál es la verdadera labor de un cronista?
-R: Recoger, rescatar y poner en valor las pequeñas
historias que forman la gran historia de un pueblo. Difundir las costumbres,
tradiciones y saber de los vecinos presentes y pasados para que lleguen al
futuro.
-C: Al margen de la humana envidia, ¿tienes enemistades por
ello?
-R: De momento creo que no. Pero todo en esta vida llegará.
Que el honor de ser cronista no lleve consigo sueldo ni otras ventajas ayuda a
no tener enemigos. Ser cronista nos cuesta tiempo y dinero y todo ello sin
remuneración alguna.
-C: ¿Qué libro leerías en esta cumbre?
-R: Hay muchos pero me quedo con La Casa de Quirós (1958) de
mi paisano Vicente G. García que me descubrió, a temprana edad mi tierra natal.
-C: ¿Cuando crees que el hombre perdió por primera vez su
dignidad?
-R: En los albores de la civilización. Cuando una persona se
creyó superior a otra y se aprovechó de su trabajo, de sus conocimientos. Todos
nacemos libres e iguales en dignidad y derechos según la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
-C: Con la que está cayendo (robos, falsedad, deslealtades y
ahora Trump) ¿Crees que los políticos son una estirpe a extinguir?
-R: La política, para mí, es un mal necesario. Necesitamos
la política y sus servidores pero que sean honrados y que busquen el bien
común, no el propio. Estoy en contra de la extinción de cualquier especie.
Regular si, extinguir no.
-C: ¿Por qué se rompió la Mancomunidad de los Valles del
Trubia?
-R: La idea de mancomunar servicios es buena en un
principio. La crisis económica, la duplicidad de servicios y los excesivos
gastos fueron factores determinantes junto con las querencias de cada
municipio.
-C: ¿Cómo podemos evitar la diáspora rural, fijar gente y
traer jóvenes al campo?
-R: Es muy complicado dar con el remedio. Hacer más atractivo el
campo y que no gobiernen las cosas del campo ecologistas de oficina. Menos
burocracia y más comprensión. Mejores servicios y ayudas a nuevos
emprendedores.
-C: Mirando el discurrir del rio Ricao desde su nacimiento
¿qué te sugiere?
-R: El río sabe donde nace y donde muere uniéndose a otro
caudal. Nosotros no tenemos esa certidumbre y así debemos luchar y esforzarnos
para tener recompensas.
-C: Ante nosotros, los Guertos del Diablo en todo su
esplendor, ¿Estará allí Luzbel?
-R: Allí están los rebecos y las calizas. No creo que Luzbel
o el Diablo tengan ninguna morada. El mal no conoce razas, ni religión, ni
status social; está en todos lados.
-C: ¿Y el Gran Hacedor?
-R: A veces quiero pensar que alguien superior vela por
nosotros pero las grandes injusticias de este mundo me llevan a la duda. Todos
debemos contribuir a hacer este mundo mejor, a nuestros semejantes. Debemos
dejar un buen legado a nuestros hijos y nietos.
-C: ¿Qué consejo de tu abuela Solina (96 años) guardarías
como oro en paño?
-R: Un consejo solo no podría encerrar toda su sabiduría. El
trabajo bien hecho y la familia son dos pilares básicos en su vida. El poder
trabajar es salud, en todos los sentidos, en el económico, anímico,
saludable…Ella luchó por lo que quiso y lo consiguió casi todo, la totalidad es
casi imposible.
Peña El Ranchón y Guerta del Diablo desde la Cobertoria.
Foto: Pedro M. Mielgo
Las últimas hebras del sol se van recogiendo para un canasto
y una niebla algodonada va subiendo ladera arriba. Comenzamos el descenso
camino de otra vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)