miércoles, 30 de octubre de 2024

Premio Vidal Menéndez 2024

En la villa de Avilés, siendo las 12,30 horas del día 24 de octubre de 2024, se reúne el Jurado calificador del Premio Regional de Matasellos Especiales Conmemorativos “Vidal Menéndez” en su XXVI edición.

En septiembre de este mismo año, organizado por el Grupo Filatélico Avilesino y siendo patrocinado y financiado por el del Excmo. Ayuntamiento de Avilés, se convocó la XXVI Edición del Premio Regional de Matasellos Especiales Conmemorativos “Vidal Menéndez”, premio que se concede para la promoción y proyección de la marcofilia.

Se presentaron 14 matasellos emitidos por los distintos Grupos y Asociaciones filatélicas del Principado de Asturias a lo largo del pasado año 2023.

El Jurado calificador está compuesto por:

- Presidente D. José Ramón Rumoroso Rodríguez, Presidente del Grupo Filatélico Avilesino.
- Secretario D. Víctor Martin García, Secretario del Grupo Filatélico Avilesino.
- y los Grupos Filatélicos participantes, que a continuación se relacionan:

Grupo Coleccionista Minero Investigador –GRUCOMI-.
Grupo Filatélico El Texu, de Gijón
Club Filatélico Mierense
Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas
Grupo de Filatelia Centro Asturiano de Oviedo
Grupo Filatélico de Siero
Grupo Filatélico Avilesino

De conformidad con el Artículo 6º de la convocatoria, los participantes califican al resto de los matasellos presentados, no pudiendo hacerlo con los propios.
Valorados los criterios de Ilustración, Originalidad, Motivo, y Diseño, y una vez realizado el recuento de las votaciones, otorgan:

Primero.- Premio de Matasellos Especiales Conmemorativos "Vidal Menéndez" a:

Grupo Filatélico de Siero

por el matasellos emitido el 15 de diciembre de 2023 conmemorativo de la "XLIX Exposición Filatélica de Navidad".



Segundo.- Premio de Matasellos Especiales Conmemorativos "Vidal Menéndez" al Diseño a:

Don Julián del Tío García

por el matasellos presentado por el Grupo Filatélico y Coleccionismo del Centro Asturiano de Oviedo, emitido el 15 de diciembre de 2023, en homenaje al "Centenario de la empresa ALSA".



La entrega de los Trofeos se realizará en la sobremesa del Almuerzo que se llevará a cabo el 9 de noviembre de 2024, dentro de los actos del Día del Socio, en la que se clausurará EXFIAVILÉS 2024.

De todo lo cual se extiende la presente que es firmada por los Señores Presidente y Secretario del Jurado.

¡Muchas felicidades!

lunes, 28 de octubre de 2024

EXFIAVILÉS 2024

El miércoles 6 de noviembre se  emiten dos matasellos en el marco de la EXFIAVILÉS 2024, exposición filatélica que se podrá visitar del lunes 4 al sábado 9 en la Casa de Cultura de la villa avilesina.

cartel, Exfiavilés, 2024

El primero de los matasellos estará dedicado al Palacio de Balsara o Sendón, sede del Conservatorio Municipal de Música Julián Orbón.

postal, Avilés, palacio, Balsera, conservatorio, música
Postal de la fachada anterior a 2011, aún pintada de verde, no de anaranjado como ahora.
Ed. Fisa, Escudo de Oro. Exclusivas Moro

El palacio, de principios del siglo XX (sobre 1917), fue mandado construir por Victoriano Fernández Balsera, un comerciante avilesino, al arquitecto Antonio Palacios, y conserva un estilo entre modernista y ecléctico. Entre las calles San Francisco y Galiana, destaca su esquina en curva profusamente adornada con balcones y ventanales y su torre esbelta de estilo historicista.

postal, Avilés, palacio, Balsera, conservatorio, música
Postal de un balcón del palacio.
Ed. Exclusivas Moro

El palacio pasó a manos municipales a principios de los años ochenta y se convirtió en sede del Conservatorio de Música. En 1991 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Actualmente el Conservatorio se va a trasladar a la calle de la Ferrería y el Palacio se va a restaurar para convertirlo en museo público.

El segundo de los matasellos del 6 de noviembre está dedicado al 25 aniversario del Judo Club Avilés.
Fundado en enero de 2001, con una tigresa como logo y el rojo por bandera. Ahora cuenta con 211 deportistas, muchos más de los 35 de sus comienzos. Entre sus logros deportivos destaca la medalla de bronce en los Juegos Paraolímpicos de Atenas 2004 conseguida por Raúl Fernández, el quinto puesto de Daniel Campa en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2001 y sus treinta judocas internacionales formados por Carlos Fernández, alma mater del club que lleva ya 20 años formando a deportistas de alto nivel.

Judo, club, Avilés

Programa de actos de EXFIAVILÉS 2024:

Lunes, 4 de noviembre:
  • 19,30 h.: Acto inaugural en la Sala Polivalente de la Casa de Cultura y posterior conferencia a cargo del historiador, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Junta de Gobierno del Grupo Filatélico Avilesino, D. Román Antonio Álvarez González, con el título: “El Palacio y la familia de Fernández Balsera’’.
Martes, 5 de noviembre:
  • 10,00 h.: Visita del alumnado de Educación Primaria del C. P. Marcelo Gago.
  • 19,30 h.: Conferencia a cargo de José Ramón Rumoroso Rodríguez. Título: “Mi Colección Temática: La navegación desde el Siglo XVIII”.
Miércoles, 6 de noviembre:
  • 10,00 h: Visita del alumnado de Educación Primaria del C. P. Marcelo Gago
  • 16,30 a 19,30 h: Puesta en circulación de los matasellos especiales de:
- ExfiAvilés 2024 (Tarjeta Tu Sello, Sello Personalizado y Sobre)
- XXV Aniversario del Judo Club Avilés (Sello Personalizado y Sobre)
  • 19,30 h.: Mesa Redonda. "XXV años del Judo Club Avilés". Coordina: D. Carlos Fernández, Director Deportivo del Club y participan: Yosu Alonso (Jefe de Comunicación) y Ricardo García (Entrenador del primer equipo).
Jueves, 7 de noviembre:
  • 19,00 - 20,00 h.: Taller juvenil “Correos y la Filatelia”, a cargo de D. José Ramón Menéndez y Aurora Gómez.
  • 19,00 - 20,00 h.: Visita guiada a la exposición.
Sábado, 9 de noviembre. Día del Socio
  • 10,30 h.: Comentario y análisis de las colecciones expuestas. Coordina: Joaquín García González.
  • 14,30 h.: Almuerzo en los salones del Hotel 40 Nudos.
Entrega de la medalla conmemorativa de EXFIAVILÉS a los expositores.
Entrega del Premio Vidal Menéndez, en su XXVI edición.
Entrega de la Insignia de Oro a Dª Celina Rodríguez Menéndez, socia del Grupo Filatélico Avilesino.
Homenaje a D. Arturo Ferrer Zavala, fue presidente de la Asociación Filatélica Guipuzcoana, y Vicepresidente de la Federación Vasca, durante más de 25 años, y es miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal.
Clausura de EXFIAVILÉS 2024.

El Grupo Filatélico Avilesino concede la XXXII Insignia de Oro del Grupo a Doña Celina Rodríguez Menéndez.
Esta condecoración, máximo galardón que otorga la Sociedad, tiene como objeto agradecer, reconocer y recompensar a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado con la actividad del Grupo Filatélico Avilesino o contribuido en beneficio de la filatelia en general.
En la persona de su socia Dª Celina Rodríguez Menéndez, encuentran la esencia de una filatelista, afición que tiene desde hace más de 50 años, pasión por el sello que hoy en día forma parte de su vida cotidiana de difícil sustitución.
Además, la condecorada siempre participa en todas las actividades que realizan, siendo un ejemplo a seguir.
La afición por los sellos que tiene la galardonada nació hace más de 50 años. Trabajando en el antiguo Hospitalillo de ENSIDESA, algunos de sus compañeros compartieron con ella su afición a la filatelia, prendiendo en Celina la pasión por todo lo que rodea al sello. A partir de ahí, se hizo miembro de Grupo de Filatélico ENSIDESA, una de tantas actividades sociales que gozaban del apoyo de la empresa. Era una afición nueva y en el Grupo Filatélico la ayudaron en sus inicios, transmitiéndole su pasión por este mundo.
Una vez disuelto este Grupo, entró en contacto con el Grupo Filatélico Avilesino, fundado en 1951, donde ha podido seguir cultivando su afición compartiendo gratos momentos con el resto de los miembros, como en los organizados en EXFIAVILÉS y demás eventos que se celebran todos los años.
Su primer sello fue la coronación del Rey emérito Juan Carlos, de ahí que la primera hoja de su colección es del 29 de diciembre de 1975 “Homenaje y Recuerdo de la Proclamación del Rey Don Juan Carlos I”. Como el tiempo pasa, ya tiene en su poder el sello conmemorativo del 18 aniversario de su nieta, actual Princesa de Asturias, del 31 de octubre de 2023.
Desde ese momento hasta el día de hoy, esta afición por los sellos con sus filoestuches, hojas y álbumes, forman parte de su vida cotidiana. Para Celina es una afición tranquila y relajada de la que disfruta cada momento que le dedica. De entre las series de sellos, las que más le gustan son las relativas a los pueblos españoles con encanto y las efemérides.
(Reseña del Grupo Filatélico Avilesino)

Expositores EXFIAVILÉS 2024:
  • Andrés García Pascual Galicia S-XVIII y XIX: Correo con ultramar
  • José Ángel Salvador Aller: Alemania Imperio
  • Alfredo Arias Acha: La historia de la navegación
  • Manuel Palomino Duran: Sobres de Primer Día de Israel
  • Carmelo Serrano Romero: Correo catapultado Norddeutscher Lloyd: 1929-1935
  • Víctor Gil Gregorio: Estado español: 1936-1951
  • José Ramón Rumoroso Rodríguez: Historia Postal de Avilés: Siglo XIX
  • Rafael Macarrón Pliego: Las Marianas Españolas - Carolinas y Palao
  • Joaquín García González: Correo con Francia 1620-1820
  • Arturo Ferrer Zavala: Enteros postales Argentinos (Rivadavia)
  • Germán Baschwitz: Enteros postales de iniciativa privada en España
  • Luis Rollan Infiesta: Correspondencia oficial en el siglo XIX
  • Amalio Martínez Sánchez: Sobres y matasellos conmemorativos
  • José Ramón Rumoroso Rodríguez: De la madera al acero, de la vela a la propulsión nuclear: la navegación desde el Siglo XVIII

miércoles, 23 de octubre de 2024

Premios Princesa de Asturias 2024

El viernes 25 de octubre tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias de este año.
Los galardonados de este año son:

Artes: Joan Manuel Serrat (Barcelona, 1943), licenciado en Ingeniería Técnica Agrícola, es una de las figuras más destacadas de la canción moderna. Sus canciones forman parte de la memoria emocional de varias generaciones en España e Iberoamérica, tanto en catalán como en castellano, dos lenguas que ha fomentado y ayudado a progresar, lejos de cualquier enfrentamiento, desde un equilibrio natural como vehículos de concordia y entendimiento. Ha puesto música a poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Mario Benedetti y Eduardo Galeano, entre otros. Estos poetas han influido en su propia creación musical, que también está marcada por otros géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y el cancionero popular de Iberoamérica. En 1966 publicó Ara que tinc vint anys y Cançó de matinada, con los que alcanzó los primeros puestos de las listas de éxitos en España. Algunos de sus discos, como Mediterráneo, En tránsito, Cada loco con su tema, Utopía, Banda sonora d’un temps, d’un país o Mi niñez están considerados clásicos de la canción de autor.
La trayectoria de Serrat ha sido destacada, además, por su compromiso y defensa de la democracia y los derechos humanos. En 1978 apoyó sin reservas la Constitución Española y en las décadas de los setenta y los ochenta, se convirtió en un símbolo en muchos países de Iberoamérica, no solo por su calidad artística, sino también por su compromiso frente a la dictaduras y regímenes dictatoriales militares. En los últimos años se ha mostrado muy crítico con la deriva tomada por el independentismo catalán y ha criticado duramente la convocatoria del referéndum del 1 de octubre de 2017. 
Doctor honoris causa por varias universidades españolas e iberoamericanas, Serrat ha sido condecorado, además de en España, en Venezuela, Argentina, Francia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Perú y México. Medalla de Oro en las Bellas Artes (1994) y al Mérito en el Trabajo (2006) de España, ha sido reconocido con la insignia de la Orden de Águila Azteca de México (2010) y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio del Gobierno de España (2022). Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Nacional de Músicas Actuales (2010), el Grammy Latino a la persona del año (2014) y el Premio Odeón de Honor (España, 2022). En 2023 fue nombrado Hijo Adoptivo de Orihuela y recibió el Premio Abogados de Atocha por su defensa de los derechos humanos. 
El jurado le concede el premio por el el alcance de una trayectoria artística que trasciende la música y se hace referente cívico, sumando a las letras de sus canciones la fuerza del himno colectivo con voluntad universal. En el trabajo de Serrat, de honda raíz mediterránea, se aúna el arte de la poesía y la música al servicio de la tolerancia, los valores compartidos, la riqueza de la diversidad de lenguas y culturas, así como un necesario afán de libertad. Defensor del diálogo frente a la crispación, la obra de Joan Manuel Serrat es un exponente de su irrenunciable vocación de tender puentes entre países y generaciones.

premios, Princesa de Asturias, Artes, Serrat

Ciencias Sociales: Michael Ignatieff
(Toronto, Canadá, 1947), licenciado en Historia y Doctorado en Harvard, fue profesor, periodista, y político en su país, ejerciendo de presidente y vicepresidente del partido liberal. Su amplia y variada trayectoria ha destacado, según los especialistas, por su defensa de los valores y derechos humanos fundamentales y universales. A través de sus libros, artículos y programas de televisión, ha aportado ideas para la superación de las diferencias étnicas y religiosas y la búsqueda de valores comunes dentro del contexto de la globalización, el esclarecimiento de las consecuencias de la revolución tecnológica, el análisis de los conflictos morales frente al relativismo cultural y la oposición a los nacionalismos violentos, entre otros temas. Ignatieff se define a sí mismo como internacionalista y defensor de la legalidad constitucional. Ha sido clave para el consenso internacional en torno a los derechos de los individuos, y no solo de los estados, para apelar a las organizaciones internacionales de seguridad que los defiendan de la violencia. En la época que vivió en el Reino Unido alcanzó gran popularidad por sus artículos en The Observer y, sobre todo, por su serie documental para la BBC, Blood and Belonging: Journeys into the New Nationalism (Sangre y pertenencia: Viajes hacia el nuevo Nacionalismo).
Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia y miembro de la Orden de Canadá, Michael Ignatieff es doctor honoris causa por trece universidades, y entre los numerosos premios que ha recibido destacan el Heinemann Prize de la Royal Society of Literature (Reino Unido, 1987), el Orwell Prize (Reino Unido, 2001), el Otis Social Justice Award (EE. UU., 2002), la Medalla del Jubileo de la Reina (Canadá, 2012), el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo (España, 2012) y el Dan David Prize (Israel, 2019), entre otros.
El jurado destaca su intensa y polifacética vida profesional, que se extiende desde el estudio de la historia y la filosofía hasta el ejercicio del periodismo y la política, se caracteriza por aplicar la reflexión crítica a los grandes conflictos políticos de nuestro tiempo. En su obra, el análisis de los problemas políticos concretos se hace siempre desde las exigencias normativas propias de los sistemas democráticos. El resultado es una original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal, donde los valores de la libertad, los derechos humanos, la tolerancia y la salvaguarda de las instituciones son su preocupación fundamental.

Michael Ignatieff, premio, Princesa de Asturias, Ciencias Sociales

Comunicación y Humanidades: Marjane Satrapi (Rasht (Irán), 1969) historietista, directora de cine y pintora de origen iraní una voz esencial para la defensa de los derechos humanos y la libertad. Satrapi es un símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres. Por su audacia y producción artística, está considerada una de las personas más influyentes en el diálogo entre culturas y generaciones. El premio desea poner de relieve el talento de Marjane Satrapi para reinventar las relaciones entre arte y comunicación, como en su novela gráfica Persépolis, en la que plasma ejemplarmente la búsqueda de un mundo más justo e integrador.
En 1983, condicionados por el extremismo de la Revolución de 1979, sus padres la enviaron a Viena para finalizar sus estudios en el Liceo Francés de la capital austriaca. Más tarde regresó a Teherán e ingresó en la escuela de Bellas Artes, pero, en 1994, antes de graduarse, se mudó a Francia. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo y, posteriormente, se trasladó a París. Marjane Satrapi es, según los especialistas, uno de los nombres más destacados del cómic internacional, autora de la que es, para muchos, una de las mejores novelas gráficas jamás publicada: Persépolis (2000), un relato autobiográfico que narra su infancia y adolescencia en Irán. De ella se ha dicho que «pocas obras han tenido tal capacidad para calar en la cultura pop y, al mismo tiempo, ser uno de los mejores relatos históricos de nuestro tiempo». Persépolis obtuvo el Premio Angoulême Coup de Coeur al mejor autor revelación del Festival de Angulema. En 2001 el segundo volumen recibió, también en Angulema, el premio al mejor guion. Los tomos tercero y cuarto alcanzaron una popularidad aún mayor, que la consagró a nivel internacional. En 2007 se unió a Vincent Paronnaud para convertir el cómic en película de animación. La adaptación logró el Gran Premio de la Crítica en el Festival de Cannes en 2007 y el Premio César al mejor guion adaptado en 2008, además de ser nominada a mejor película de animación en los Oscar de 2008. Otras de sus obras destacadas son Broderies (2003) (Bordados, 2004) y Poulet aux prunes (2004) (Pollo con ciruelas, 2005), que también fue adaptada al cine en 2011. En 2023 coordinó el libro Femme, vie, liberté (Mujer, vida, libertad), en el que —junto con el politólogo Farid Vahid y el historiador Abbas Milani, ambos iraníes, y el reportero francés Jean-Pierre Perrin, además de un grupo internacional de diecisiete autores de cómic (entre ellos varios iraníes y los españoles Patricia Bolaños y Paco Roca)— ilustra las revueltas producidas en Irán a partir del asesinato, en 2022, de Mahsa Amini a manos de la llamada «policía de la moral», y denuncia la represión y la falta de derechos humanos que, según Satrapi, sufre la sociedad iraní, muy especialmente las mujeres, por culpa del régimen. La versión en persa de este libro está accesible online de forma gratuita para todos los iraníes.
Además de la adaptación cinematográfica de Persépolis, Satrapi ha dirigido las películas La Bande des Jotas (La Banda de los Jotas, 2013), The Voices (Las voces, 2015) y Radioactive (2020), una biografía sobre la científica Marie Curie. Otra de las disciplinas en las que ha destacado ha sido la pintura, con importantes exposiciones en galerías parisinas como la galería Jérôme de Noirmont. Este mismo año se expone, en el hotel de la Marine de París, un tapiz diseñado por Satrapi por encargo de Mobiliario Nacional de Francia con motivo de los próximos Juegos Olímpicos de París. Comandante de la Orden de la Artes y las Letras de Francia, Marjane Satrapi es doctora honoris causa por las universidades belgas UC Louvain y KU Leuven. En 2024 fue elegida miembro de la Academia de las Bellas Artes de Francia.

Marjane Satrapim,  premio,  Princesa de Asturias, comunicación y  humanidades

Marjane Satrapi,
"La risa es el grado más alto de entendimiento del otro.
En el momento en que te ríes con el otro, es el momento en que os entendéis mutuamente".

Concordia: Magnum Photos fue fundada en 1947 por cuatro fotógrafos pioneros: Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David “Chim” Seymour. Impulsados por su visión de crear una agencia de fotoperiodismo donde los fotógrafos mantuviesen la libertad y el control sobre su trabajo, dieron origen a una estructura única: la primera agencia cooperativa dirigida por sus fotógrafos.
Como propietarios de sus derechos de autor, los fotógrafos podían decidir qué historias cubrir y publicar, y podían vender las imágenes a cualquier medio del mundo, lo que les daba los medios para trabajar en proyectos que los inspiraban, incluso sin un encargo. Desde el pasado año la española Cristina de Middel es su presidenta y cuenta con oficinas centrales en París, Nueva York y Londres, y una red de agentes colaboradores.
En los archivos de la agencia, con más de un millón de fotografías, se encuentran las únicas que existen del desembarco de Normandía, obra de Robert Capa; instantáneas de los discursos de Malcolm X, captadas por Eve Arnold, e imágenes de la entrada de Fidel Castro en La Habana en 1959, tomadas por Burt Glinn.
Reciben el premio por su icónica y exigente labor de fotoperiodismo extendida a lo largo de casi ocho décadas en las que, en un ejemplo de libertad de prensa y asunción de riesgos, ha custodiado y transmitido el testimonio de los acontecimientos más relevantes de su época y contribuido con ello, a través de la imagen, a elevar la conciencia de la humanidad.

Magnum Photos, premios, Princesa de Asturias, Oviedo

Cooperación Internacional: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(OEI)
es un organismo internacional de ámbito intergubernamental, fundado en 1949, que persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación, la ciencia y la cultura en contextos de defensa de la democracia y las políticas de igualdad. Tiene diecinueve oficinas en otros tantos países y su sede central en Madrid, siendo su actual secretario general Mariano Jabonero. La OEI tiene el español y el portugués como idiomas oficiales. Está formada por veintitrés países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda», la OEI desarrolla cada año una media de 600 proyectos de cooperación de forma simultánea, que tienen efecto directo sobre 12 millones de beneficiarios. La institución cuenta con 3900 profesionales entre directivos, funcionarios y técnicos. Trabaja en cinco campos: educación, ciencia, cultura, lengua y derechos humanos. En educación desarrolla proyectos desde la etapa infantil hasta la superior, además de formación profesional y alfabetización de adultos. Apuesta por mejorar la calidad de la educación, favorecer la transformación digital y así potenciar la formación de los docentes. Cada año atiende una media de 450 000 estudiantes y forma a 40 000 docentes. El apoyo a la ciencia se concreta en la elaboración de políticas públicas en favor del desarrollo científico y tecnológico, así como en la transferencia del conocimiento, para que todo ello pueda ser implementado por las administraciones públicas. La media anual de investigaciones asciende a 200. La puesta en valor de la riqueza y la diversidad cultural de las comunidades iberoamericanas es otra de las prioridades de la OEI; una de las herramientas para llevarla a cabo es la Carta Cultural Iberoamericana, que se centra de forma especial en todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual y la cultura digital. Por lo que respecta a las lenguas, la organización fomenta la promoción y divulgación del portugués y el español, además de apoyar los centenares de lenguas originarias de la región. Por último, el Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad busca reforzar instituciones democráticas y sólidas, que garanticen los derechos humanos y promuevan «una ciudadanía responsable, favoreciendo su empoderamiento y su participación». La financiación de la OEI –que cuenta con 160 millones de dólares al año de volumen de gestión de proyectos– se basa en las cuotas y aportaciones que realizan los veintitrés Estados miembros, así como contribuciones de instituciones, fundaciones y organismos para proyectos concretos.
En 2023, la Asamblea General de la ONU declaró a la OEI miembro observador asociado, y Unesco decidió mantenerla como miembro del comité de alta dirección del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en representación de Iberoamérica, que se centra en la educación equitativa y de calidad.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), premios, Princesa de Asturias, Oviedo

Magnum Photos
Exposición de fotos de Magnum en la Fábrica de la Vega

Magnum Photos

David Seymour-Chim
David Seymour-Chim, socio fundador de Magnum, fue envido a España en 1936 como corresponsal de guerra junto a Robert Capa y Gerda Taro. Durante semanas estuvo en Asturias. Las fotografías expuestas en la Fábrica, fueron tomadas a principios de 1937 en Oviedo, Gijón y diversos contextos fabriles de la región.

David Seymour
Mineros asturianos con bombas de dinamita, cerca de Oviedo. Febrero 1937.

Deportes: Carolina Marín (Huelva, 1993) deportista, comenzó a practicar el bádminton con ocho años en el Club Recreativo IES La Orden de su ciudad natal. Tras conseguir diversas victorias en el ámbito regional y varios títulos de campeona de España, fue seleccionada con catorce años para ingresar en el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes en Madrid, donde se ha convertido en la mejor jugadora de bádminton de la historia de este deporte en España y en una de las mejores del mundo.
Campeona olímpica –primera y única no asiática–, tricampeona del mundo, siete veces campeona de Europa (la última este mismo 2024) y primera europea que logró dos títulos mundiales consecutivos (2014 y 2015), se convirtió, tras ganar el Mundial de 2018, en la primera jugadora del mundo en conseguir tres títulos en esta competición. Además, ha contribuido al fomento y popularización del bádminton en España y se ha convertido en una de las deportistas más aclamadas del país. Cosechó sus primeros éxitos internacionales en categorías inferiores. En 2009 fue la primera española que consiguió medalla en unos campeonatos de Europa: la de plata en el Europeo Júnior y la de oro en el Europeo Sub-17. En 2011 se proclamó campeona de Europa juvenil y al año siguiente participó en los Juegos Olímpicos de Londres, fue bronce en el Mundial Júnior, novena en el absoluto y alcanzó el puesto veintiséis de la clasificación mundial. En 2013 jugó con el equipo indio Banga Beats de Bangalore (ahora Bengaluru Raptors) la edición inaugural de la Liga India de Bádminton, una de las más importantes de las que se disputan en el mundo, y se convirtió en la primera española en ganar un Gran Premio de bádminton, el London Grand Prix Gold. En 2014 se proclamó campeona de Europa en abril y del mundo en agosto, con lo que consiguió ser la tercera jugadora europea en alcanzar el oro mundialista, tras las danesas Lene Køppen (1977) y Camilla Martin (1999), y, además, con veintiún años, fue la más joven de las tres en lograrlo. En marzo de 2015 ganó su primer título de Superseries Premier, el All England, lo que le permitió ascender al cuarto puesto del ranking internacional. Sus victorias posteriores en los Abiertos de Malasia y Australia la convirtieron en la número uno, algo que una europea no lograba desde 2010. En agosto de 2015, en el Campeonato del Mundo de Yakarta (Indonesia) revalidó su título mundial, un doblete que con anterioridad solo habían conseguido cuatro jugadoras chinas. En 2016 volvió a proclamarse campeona de Europa y logró su primer título de campeona olímpica al conseguir la medalla de oro en los Juegos de Río. En 2017, 2018 y 2021 sumó a su palmarés tres nuevos campeonatos continentales, además de su tercer título mundial en 2018. En 2021 una lesión de rodilla le impidió competir en los Juegos de Tokio 2020, pero en 2022 regresó a las pistas y logró su sexto título europeo. En 2023 logró un segundo puesto en el campeonato del mundo y la medalla de oro en los Juegos Europeos celebrados en Polonia. Este mismo año ha logrado su segundo título en el prestigioso All England Open y su séptimo título de campeona de Europa. En los últimos juegos olímpicos, en París, de nuevo una lesión la dejó al borde de la medalla después de una competición impecable.
Ha recibido, entre otros honores, la Medalla de Bronce (2014) y de Oro (2016) de la Real Orden del Mérito Deportivo, el Premio Nacional del Deporte Reina Letizia a la mejor deportista española del año (2014), la Medalla de Huelva (2015), el Premio a la Mejor Deportista Española del Comité Olímpico Español (2015), la distinción de Mejor Jugadora del Año de la Federación Europea de Bádminton (2015) y Mejor Jugadora Mundial de la Federación Internacional de Bádminton (2015), la Medalla de Andalucía (2018), el Premio Valores del Deporte que entregan el diario Sport y la compañía editorial Prensa Ibérica (2020) y el Premio Plaza de España de la Delegación del Gobierno en Andalucía (2021).
El jurado la destaca como la mejor jugadora de la historia del bádminton en España y una de las mejores del mundo, siendo un ejemplo de superación, fuente de inspiración y transmisora de valores, dentro y fuera de la pista. 

Carolina Marín, premios, Princesa de Asturias, deportes

Investigación Científica y Técnica: Daniel J. Drucker
(Montreal, 1956), médico, Jeffrey M. Friedman (Orlando, 1954), biólogo molecular, Jens Juul Holst (Copenhague, 1945), químico, Joel F. Habener (EEUU, 1937), endocrino y Svetlana Mojsov (Skopie (Macedonia del Norte), 1947), química.
Las investigaciones de los científicos galardonados han establecido las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha.
Jeffrey M. Friedman ha sido pionero en establecer la base genética de la hormona que regula el apetito. Daniel J. Drucker, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han estudiado el efecto de determinadas hormonas que regulan la secreción de insulina y consecuentemente los niveles de glucosa. Estas investigaciones han conducido al desarrollo de tratamientos que ya están disponibles y que están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Estos trabajos están teniendo un enorme impacto clínico y social, ya que han permitido por primera vez el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la diabetes y la obesidad. Además, permiten mitigar patologías asociadas como las cardiovasculares.
Las investigaciones de los científicos galardonados han establecido las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha.
Jeffrey M. Friedman ha sido pionero en establecer la base genética de la hormona que regula el apetito. Daniel J. Drucker, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han estudiado el efecto de determinadas hormonas que regulan la secreción de insulina y consecuentemente los niveles de glucosa. Estas investigaciones han conducido al desarrollo de tratamientos que ya están disponibles y que están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Estos trabajos están teniendo un enorme impacto clínico y social, ya que han permitido por primera vez el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la diabetes y la obesidad. Además, permiten mitigar patologías asociadas como las cardiovasculares.
Ozempic, Wegovy, Mounjaro, Zepbound son los medicamentos prescritos para combatir la obesidad o la diabetes tipo 2 (hiperglucemia a menudo asociada al sobrepeso).
La eficacia de estos nuevos fármacos se debe a un descubrimiento: imitan una hormona secretada por el intestino, llamada GLP-1.
Joel Habener, endocrinólogo del Hospital General de Massachusetts, fue el primero en detectar su existencia, al inicio en peces, en 1982.
El primer fármaco del grupo danés que contiene un análogo del GLP-1 fue autorizado en 2010 en Estados Unidos contra la diabetes tipo 2 y luego, en 2014, contra la obesidad (con el nombre de Saxenda).
Svetlana Mojsov identificó a su vez la secuencia activa del GLP-1, demostró su presencia en el intestino y sintetizó una forma pura. Luego comprobó, en colaboración con otros, que el GLP-1 estimula la secreción de insulina por el páncreas, ayudando a reducir los niveles de glucosa en sangre.
Mientras realizaban grandes ensayos clínicos, los científicos se dieron cuenta de que los pacientes estaban perdiendo peso. Poco a poco van comprendiendo que el GLP-1 ralentiza el vaciado del estómago, pero también actúa sobre el cerebro, influyendo en la sensación de saciedad. Un hallazgo decisivo.

premio, Princesa de Asturias, científicos

Letras: Ana Blandiana, Otilia Valeria Coman, (Timisoara (Bulgaria), 1942), poetisa, ensayista y política. Hija de un «enemigo del pueblo», se le prohibió estudiar en la universidad tras la aparición en 1959 de su primer poema en una revista. A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta. Tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta. Presidenta de honor del PEN de Rumanía, es miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía. Desde 1994 es miembro fundador y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país. Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana refleja –según se ha escrito– un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza. Conocida por su poesía a favor de la libertad y la dignidad humana, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país.
Es también autora de ensayos, de ediciones de relatos fantásticos y de dos novelas. Traducida a más de veinte idiomas, en español se han publicado Cosecha de ángeles (2007), en edición bilingüe, Proyectos de pasado (2008), Las cuatro estaciones (2014), El reflujo de los sentidos (2016), Mi patria A4 (2014), Octubre, noviembre, diciembre (2017), Primera persona del plural / El talón vulnerable (2021), Variaciones sobre un tema dado (2021) y El sueño dentro del sueño y otros poemas (2023). De su poesía se ha dicho que es una búsqueda constante y contenida, la permanencia de lo pasajero que va dejando testimonio de su fe en ella y en su pueblo. Su prosa ha sido comparada a la de Poe, Hoffman, Kafka, Borges, Cortázar o Eliade. La crítica ha destacado, además, que Blandiana simboliza la conciencia y el testimonio de su tiempo, la emblemática oposición al régimen y la lucha contra la censura, y su voz nos propone una reflexión sobre la creación artística y la condición humana, sobre la inocencia, la caída, la muerte y la supervivencia, sobre el amor y la responsabilidad ante el terror de la historia y la necesidad de dejar testimonio de lo vivido.
Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía, 1969, ha recibido, entre otros, el Premio de Poesía de la Academia Rumana, el Premio Internacional Gottfried von Herder de la Universidad de Viena (1982), el Premio Nacional de Poesía (1997), el Premio Opera Omnia (2001), el Premio Internacional Vilenica (2002) y el Premio Poeta Europeo de Libertad en 2016, además de la Legión de Honor francesa. Es doctora honoris causa por las universidades de Salamanca  y Sofía, entre otras.

Ana Blandiana, premios, Princesa de Asturias, letras

Pueblo Ejemplar: Sotres, Cabrales,
situado en el Parque Nacional de los Picos de Europa a 1050 metros de altitud, siendo uno de lo pueblos más altos de Asturias. Con ciento ocho habitantes, su actividad económica se basa en la ganadería, el campo, el turismo y el famoso queso de Cabrales. En el siglo XIX, destacaba por su actividad minera de extracción de plomo y blenda. En 1978, la Real Compañía Asturiana de Minas cerró la última explotación provocando la emigración de los trabajadores.
Jóvenes que retornaron al pueblo se dedican al pastoreo y a la elaboración de queso. En el pueblo hay dos queserías con Denominación de Origen Protegida de Queso de Cabrales, una de ellas con un Aula del queso para visitantes.
La Asociación Vecinal de Sotres, creada en 2006 con el objetivo de velar por los intereses de sus habitantes y preservar sus tradiciones y su patrimonio, ha desarrollado una destacada actividad en los últimos años –especialmente alentada por los jóvenes–, lo que le ha permitido pasar de diecisiete socios iniciales a los más de doscientos actuales, con una gran implicación en sus propuestas. Bajo el lema «El corazón de los Picos de Europa», entre sus proyectos más destacados se encuentra la organización del Sotres Cultural Fest, que ha celebrado exposiciones, conciertos, talleres, teatro y proyecciones de cine. Todas estas acciones culturales tienen lugar en las antiguas escuelas, que han sido recuperadas por los propios vecinos tras dos décadas cerradas. Más recientemente, se han impartido clases de inglés y yoga, lo que supone un hito para una población tan aislada geográficamente y que habitualmente no suele tener acceso a este tipo de oferta formativa y de ocio. La defensa del entorno ha llevado también a la asociación a recuperar antiguos caminos y senderos que se encontraban en mal estado, como el camino de Pandébano, la ruta desde el Collau Timón hasta La Caballar y la ruta circular de Sotres, además de la construcción de un mirador en uno de los extremos del pueblo. También ha organizado sextaferias en las que han participado buena parte de los vecinos y ha hecho una apuesta por la digitalización, con la creación en 2023 de perfiles en redes sociales y un grupo de WhatsApp para los socios.

Sotres
Postal de Sotres (Cabrales). Ed. Bustamante de Potes. 1976

Sotres
Postal de Sotres (Cabrales). Ed. Sicilia. 1981

Sotres
Postal de Sotres (Cabrales). Ed. Bustamante de Potes. 1990

(Información de la web de la Fundación Princesa de Asturias)

martes, 22 de octubre de 2024

Charla: Descubriendo Oviedo a través de la Filatelia

El lunes 28 de octubre, de 18 a 19 horas, en el Centro Social de Campomanes, el presidente de la Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas, Ángel Iglesias, dará una interesante charla titulada Descubriendo Oviedo a través de la Filatelia.

Oviedo, filatelia, Ángel Iglesias, charla

Para acudir a la charla es necesario inscribirse llamando o enviando un whatsapp al teléfono 685 484 509.

lunes, 7 de octubre de 2024

Asturianos en la EXFILNA 2024, Valladolid

Del 2 al 6 de octubre tuvo lugar la EXFILNA 2024, con sedes, en esta ocasión, en Valladolid. Una plaza anexa a la catedral de la ciudad acogió a los comerciantes y a Correos y la Cúpula del Milenio a los expositores.

cúpula, milenio, Valladolid
La Cúpula del Milenio

El palmarés de los expositores asturianos fue el siguiente:

Rollán Infiesta, Luis: “El Caballo, su convivencia con el hombre”.
Medalla de Oro Grande, 91 puntos. Trofeo de FESOFI, Antonio Castellanos

José Antonio Arruego Sanz, presidente de FESOFI,
entrega el premio FESOFI a Luis Rollán Infiesta

Rollán Infiesta, Luis: “Correspondencia oficial en el siglo XIX”.
Medalla de Oro, 86 puntos.
Pérez Lastra, José Antonio: “Historia Postal de Asturias, de la Gloriiosa a la Guerra Civil”.
Medalla de Vermeil Grande, 83 puntos.
Rumoroso Rodríguez, José Ramón: “Cancelaciones aplicadas en las Oficinas de Correos embarcadas en la USS NAVY 1908-1958”
Medalla de Vermeil Grande, 80 puntos.
Magdaleno Jano, Paulino: “Un apóstol, una ciudad, un camino: El Camino de Santiago”
Medalla de Oro, 88 puntos. 
Braga Menéndez, Jorge: “Cuando no se ponía el sol. La España de los Austrias”
Medalla de Vermeil, 75 puntos. 


En la cena de clausura se entregaron las Medallas al Mérito Filatélico. Nuestro compañero, Luis Rollán Infiesta, presidente del Grupo Filatélico El Texu, recogió su Medalla de Plata de manos del vicepresidente de FESOFI:

Medalla, Mérito Filatélico
José Pedro Gómez-Agüero entrega la 
Medalla de Plata al Mérito Filatélico a Luis Rollán

miércoles, 2 de octubre de 2024

Feria del Coleccionismo en Mieres

Desde el viernes 4 de octubre y hasta el domingo 6, organizado por la Asociación Cultural de Ocio y Entretenimiento OCEN, se podrá disfrutar de la 13ª Feria Internacional de Coleccionismo de Asturias en en el Recinto Ferial de Nuevo Santullano de Mieres.

Mieres, coleccionismo, feria

Mas de 100 expositores con variados temas, conciertos, proyecciones, mesas redondas. Filatelia, juguetes, monedas, decoración, cine, vinilos, antigüedades, relojes. 
Como es habitual, estará presente el colectivo "Orden 66" dedicada al universo de Star Wars. Uno de sus socios expondrá en esta ocasión una colección temática dedicada a las figuras de acción Master del Universo. Otra asociación presente será Asturbrick con sus figuras de Lego que montarán una ciudad con más de 20 edificios y una reproducción de la batalla de Holt de Star Wars en tres metros cuadrados.