El 15 de septiembre de 2017, Correos inició una nueva serie dedicada a los Oficios Antiguos como "homenaje a todos los oficios que surgieron para hacer la vida más fácil, envueltos por el arte y el buen hacer".
El primero de los sellos está dedicado al alfarero, presentado en forma de Pliego Premium (con un papel de textura de cerámica) y con la cerámica de Talavera de la Reina de protagonista:
Pliego Premium del oficio antiguo de alfarero.
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de alfarero.
Se puso en circulación una tarjeta prefranqueada con su correspondiente matasellos:
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de alfarero.
El 20 de marzo de 1987, Correos emitió una serie con dos hojas bloques dedicadas a Artesanía Española que incluía una de Cerámica:
Sobre PDC de la hoja bloque de Cerámica Española de 1987
El 3 de mayo de 1991, en la serie dedicada a Patrimonio Nacional, Correos emitió una hoja bloque dedicada a la Cerámica y la Porcelana:
Sobre PDC de la hoja bloque de la serie Patrimonio Nacional dedicado a Cerámica y Porcelana de 1991
El 22 de julio de 2004, de nuevo otros sellos para la Cerámica, esta vez, autoadhesivos (los primeros sellos autoadhesivos se emitieron en España en febrero de 2002, una serie de "La flor y el paisaje" de pinturas de Eduardo Naranjo):
Sobre PDC de los sellos autoadhesivos dedicados a la Cerámica en 2004
El 1 de febrero de 2010, se emitieron los sellos dedicados a Cerámica Española de Talavera de la Reina, Toledo:
Sobre PDC de los sellos dedicados a la Cerámica Española de Talavera de la Reina, Toledo, 2010
El 5 de septiembre de 2011, se emitieron los sellos dedicados a Cerámica Española de Manises, Valencia:
Sobre PDC de los sellos dedicados a la Cerámica Española de Manises, Valencia, 2011
--------------------------------------------
El 14 de septiembre de 2018, el segundo sello de la serie Oficios Antiguos correspondió al vidriero, de nuevo con las mismas presentaciones: pliego premium (con los sellos impresos en acetato transparente para conseguir el efecto de la transparencia del vidrio), sobre PDC y tarjeta postal:
Pliego Premium del oficio antiguo de vidriero.
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de vidriero.
La tarjeta prefranqueada recoge imágenes del Centro Nacional del Vidrio en la Real Fábrica de Cristales de La Granja:
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de vidriero.
Correos dedicó tres sellos a vidrieras artísticas en 1983:
Sobre PDC de los sellos dedicados a Vidrieras el 28 de octubre de 1983. La Epifanía de la Catedral de Gerona y un Rey Bíblico de la Catedral de León.
Postal de la catedral de Gerona. Ed. Postales Internacional Color, PIC.
Postal de la catedral de Gerona. Vitral de la Ascensión. Proyecto de Domènec Fita.
Sobre PDC de los sellos dedicados a Vidrieras el 28 de octubre de 1983. Santiago Peregrino del Hospital Real de Santiago de Compostela.
Postal del Parador de Santiago de Compostela, Hostal de los Reyes Católicos y antiguo Hospital Real. Ed. Pergamino, 1968.
Error al positivar el negativo.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras Artísticas el 27 de noviembre de 2002, Catedral vieja de Santa María de Vitoria.
Postal de la catedral vieja de Vitoria, Editorial Arribas, 1964.
Postal de la catedral nueva de Vitoria, Editorial Arribas, 1983.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras, el 26 de septiembre de 2003, Catedral de León
Se emite para conmemorar el VII centenario de la catedral. La imagen del matasellos es del rosetón de fachada occidental, el rosetón de la hoja bloque es el situado en la fachada norte. En el sello, el detalle de uno de los 1764 metros de vidrieras de la catedral.
Postal de la catedral de León. Vista aérea. Editorial Subirats Casanovas, 1969.
Postal de la catedral de León. Nave principal. Editorial Albanega, 2011.
Postal de la catedral de León. Vidrieras fachada norte. Editorial Arribas, 1983.
Postal de la catedral de León. Vidriera central, fachada principal occidental. Editorial Subirats Casanovas, 1969.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras, el 2 de noviembre de 2005, Catedral de Ávila.
Postal de la catedral de Ávila. Ed. Alarde, 1969.
Postal de la catedral de Ávila. Ed. García Garrabella y Cía, 1966.
Postal de la catedral de Ávila, Altar Mayor, bóveda y vidrieras. Ed. Arribas, 1971.
Postal de la catedral de Ávila. Crucero del Evangelio con rosetón y vidrieras de Valdivieso. Ed. Arribas.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2007, Colección del Banco de España en Madrid.
Vidriera realizada por la Casa Maumejean en 1932, representación del trabajo en Siderurgia, en el Patio de Operaciones.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2009, Salón de Actos de la Real Academia Española. Obra de Dragant de Burdeos, de 1893, representando a Polimnia, musa de la Elocuencia, con Mercurio al fondo.
Sobre PDC de la hoja bloque dedicada a Vidrieras 2009, Escalinata principal de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Fábrica de papel, Burgos.
Muestra la manipulación de la pasta obtenida para fabricar papel, el escurrido o tamizado de la pasta, la extracción de la pasta de la pila y su depósito en el molde rectangular donde cogerá la forma y el apilado de las hojas.
--------------------------------------------
El 17 de octubre de 2019, la serie se centró en el oficio del Minero, del que hubo matasellos PDC y de presentación en Mieres y en San Martín del Rey Aurelio respectivamente:
Pliego Premium del oficio antiguo de minero.
El pliego de uno de los oficios más antiguos del mundo (en Suazilandia (parece un país con nombre de cuento, pero existe, limita con Sudáfrica y Mozambique y tiene dos capitales: Lobamba y Mbabane) se encuentran yacimientos de más de 100.000 años), viene con un dibujo nebuloso y oscuro, imitando el interior de la mina. Se ve en primer término una lámpara minera y cada sello, impreso en carboncillo, nos presenta la imagen de un minero con su casco y su pico. El pozo que vemos en la imagen es el de Santa Bárbara del Valle de Turón, Bien de Interés Cultural desde 2009, y al que dedicamos en 2015 nuestro material filatélico en la Exposición "Santa Bárbara" de Coleccionismo minero. La emisión se acompaña de un sobre Primer Día de Emisión con matasellos en Mieres.
Sobre con el matasellos PDC del sello de El Minero.
Y otro sobre con matasellos de Presentación en San Martín del Rey Aurelio:
Tarjeta prefranqueada con el matasellos del Pozo Santa Bárbara de Turón.
--------------------------------------------
El 10 de noviembre de 2020, la serie se dedicó al oficio de sereno. En el pliego premiun, los sellos, troquelados con forma de la llave, tienen la impresión metalizada y cuelgan del llavero inseparable del sereno.
El Cuerpo de serenos se creo en abril de 1765, aunque ya se conocen desde, al menos 1715. Eran nombrados por la policía, sin antecedentes penales, y sin otro trabajo que les impidiera trabajar de noche. Tenían que ser de total confianza ya que se encargaban de la seguridad de las personas y sus bienes. Su uniforme era un capote gris, una gorra de plato, un palo para defenderse (chuzo), un silbato y el manojo de llaves con el que abría los portales de su barrio a partir de las 10 de la noche.
Aunque la profesión desapareció en los años 70 del siglo XX, hoy de nuevo se pueden ver algunos en barrios de ciudades, encargándose de "pasear" ahuyentando a posibles delincuentes.
Pliego Premium del oficio antiguo de sereno.
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de sereno.
--------------------------------------------
El 25 de octubre de 2021, se dedicó a los repujadores de cuero. Los repujadores diseñan y elaboras piezas decorativas de cuero grabando en su superficie relieves artísticos.
El cuero se utiliza desde los orígenes de la humanidad para realizar prendas de vestir o bolsas para transportar objetos o víveres.
En España, la técnica del repujado fue introducida por los árabes. Para este trabajo manual, se utilizan herramientas como los buriles, los trazadores o los modeladores.
El pliego premium se presenta impreso en cuero.
Pliego Premium del oficio antiguo de repujador de cuero.
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de repujador de cuero.
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de repujador de cuero.
--------------------------------------------
En 2022, no hubo emisión. El 28 de septiembre de 2023, la emisión fue para los grabadores. Para grabar, el especialista dibuja sobre una plancha de madera o de cobre una composición con un buril, para después sacar muchas impresiones de ella en un papel por medio del entintado y la presión con dicho soporte. Su característica principal es la posibilidad de repetir múltiples veces la estampación.
Desde 1752, la Real Academia de San Fernando (Madrid) y, desde 1768, la Academia de San Carlos (Valencia) fueron las que sistematizaron el estudio y la práctica del grabado.
Pliego Premium del oficio antiguo de grabador. Gabinete Goya de la Real Calcografía Nacional, fundada en 1789, dependiente de la Real Academia de San Fernando desde 1932.
Sobre PDC del sello dedicado al oficio antiguo de grabador.
En el Gabinete Goya se exponen las planchas de todas sus series de grabados, con su aspecto original de cobre. El recinto fue trasformado y reinaugurado en marzo de 2024 para exponer toda la obra grabada de Goya (ochenta y dos Desastres de la Guerra, treinta y tres de Tauromaquia, dieciocho Disparates y ochenta Caprichos).
Tarjeta prefranqueada dedicada al oficio antiguo de grabador.
El 5 de junio de 1998, Correos dedicó un par de sellos a los grabadores José Luis López Sánchez-Toda (Madrid 1901-1975) y a Antonio Manso Fernández (Madrid, 1934-1993).
José Luis L. Sánchez-Toda fue grabador en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de 1924 a 1971. Diseñó y grabó más de cien sellos y la mayoría de los billetes desde 1937. También la primera moneda de 25 céntimos de peseta de Francisco Franco, de 1937. En el sello aparece con la imagen de uno de los sellos más famoso que realizó, el de María Pineda de 10 céntimos, de 1935.
Antonio Manso Fernández, también grabador de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, está considerado como uno de los mejores del mundo en el uso de la técnica del buril. Fue nombrado Grabador Mayor en 1989. Obras suyas son los billetes de 100 pesetas dedicados a Falla y a Bécquer, los de 1000 pesetas dedicadas a San Isidoro, a Carlos III y a Antonio Cánovas del Castillo, los de 5000 pesetas al Rey Juan Carlos... En el sello, aparece con el dedicado a la reina Isabel II de 20 pesetas, de 1978.
Sobre PDC de los sellos dedicados a Grabadores en 1998.
--------------------------------------------
Y el 2 de octubre de 2024, para los herreros, capaces de transformar la materia prima en herramientas, armas y obras de arte, solo con su forja y su martillo. En el sello, el herrero trabaja con su yunque, con el fuego de la fragua iluminando su rostro concentrado.
Pliego Premium del oficio antiguo de herrero.
Sobre PDC del sello dedicado al antiguo oficio del herrero.
Tarjeta prefranqueada dedicada al antiguo oficio de herrero.
El 18 de mayo de 1990, se emitió una hoja bloque dedicada a la serie Artesanía Española, centrada en el hierro:
Sobre PDC de la hoja bloque de Artesanía Española, el hierro, 1990.