Mostrando entradas con la etiqueta galardonados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galardonados. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

Sello y matasellos Premios "Princesa de Asturias"

Con motivo de la sucesión en el título de Príncipe de Asturias en favor de la princesa Leonor de Borbón y Ortíz, la Fundación y los Premios "Príncipe de Asturias" pasaron a denominarse "Princesa de Asturias" a partir del 23 de octubre de 2014.
El viernes 2 de octubre, Correos pone en circulación un Pliego Premium dedicado a estos premios con quince sellos con una imagen de doña Leonor de Borbón realizada en 2012 por la fotógrafa Cristina García Rodero. El fondo añadido es el teatro Campoamor. También aparece la imagen de la escultura de Joan Miró que se entrega a los galardonados.
Los premios, que vienen entregándose desde 1981, fueron reconocidos por la UNESCO como "excepcional aportación al Patrimonio Cultural de la Humanidad".
La presentación del sello y del matasellos Primer Día de Circulación, será ese viernes, a las 6 de la tarde en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Invitación al acto de presentación del pliego Premium Premios Princesa de Asturias

Pliego Premium Premios Princesa de Asturias


Artes: Francis Ford Coppola (Michigan, 1939) director, guionista y productor de cine, ganó su primer Oscar por el guión de Patton en 1970. En el 72, el Padrino le reportó tres Oscar y gran renombre, doblando a seis los galardones con el Padrino II. A Apocalypse Now en el 79, le siguieron películas célebres como El Corazón de las tinieblas, La ley de la calle, Peggy Sue se casó, El Padrino III y Drácula de Bram Stoker en 1992. El jurado le concede el premio por que su carrera ha sido una continua lucha por mantener la total independencia emprendedora y creativa en todas las facetas que ha desarrollado como director, guionista y productor. Su figura es clave para entender la transformación y las contradicciones de la industria cinematográfica a cuyo crecimiento ha contribuido decisivamente.

Francis Ford Coppola en una foto de Eddy Briere en 2009
Francis Ford Coppola,
foto de Eddy Briere, 2009

Ciencias Sociales: Esther Duflo (París, 1972), ostenta la cátedra "Abbul Latif Jameel" para la Reducción de la Pobreza y la Economía del Desarrollo en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y es cofundadora del Laboratorio contra la Pobreza del Instituto. Ha aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica. Los resultados de sus investigaciones han renovado profundamente el diseño de estrategias en los ámbitos de educación, salud, microfinanzas y empleo.

Esther Duflo
Esther Duflo
foto de Kaveh Sardari, 2011

Comunicación y Humanidades: Emilio Lledó Inigo (Sevilla, 1927), filósofo, catedrático en varias Universidades (La Laguna, Barcelona, La UNED), miembro de la Real Academia Española desde 1993 (sillón "I"), presidente del comité de expertos que elaboraron el informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad estatal en 2005. Concibe la Filosofía como meditación sobre el lenguaje y subraya la tendencia natural del ser humano hacia la comunicación haciendo suya la razón ilustrada a través de un diálogo que impulsa la convivencia en libertad y democracia.

Emilio Lledó
Emilio Lledó Inigo,
foto de Kiko Huesca (Diario de Burgos)

Investigación Científica y Técnica: Emmanuelle Charpentier (Juvisy-sur Orge, Francia, 1968) y Jennifer Doudna (Washington D.C., 1964). Estudiaron la forma en que determinadas bacterias se defienden de los virus que las infectan, destruyendo su ADN tras reconocer algunas de sus características específicas. Basado en ello, desarrollaron el sistema CRISPR-Cas que permite modificar genes en la propia célula, desactivando, corrigiendo o eliminando cualquier gen, lo que da lugar a diversas aplicaciones en investigación básica y en agricultura, ganadería y biomedicina. Se abre así el tratamiento de enfermedades genéticas que actualmente carecen de terapias eficaces.

Emmanuelle Charpentier
Emmanuelle Charpentier

Jennifer Duodna
Jennifer Duodna,
foto de Ryan Anson para HHMI

Deportes: Pau (Barcelona, 1980) y Marc Gasol (Barcelona, 1985), jugadores de baloncesto con un palmarés brillante, tanto en la selección española (Premio Príncipe de Asturias 2006) como con los respectivos clubes en los que han militado, tanto en España como en la NBA estadounidense, donde juegan actualmente. En febrero de 2014 fueron la primera pareja de hermanos elegidos como titulares en a NBA All Star Game disputado en Nueva York, protagonizando el salto inicial en el Partido de las Estrellas. En 2013 pusieron en marcha la Gasol Foundation con el objetivo de promocionar la actividad física y la alimentación saludable entre los escolares de Los Ángeles y Badalona. También colaboran con UNICEF.

Hermanos Gasol
Pau y Marc Gasol,
foto de la NBA 

Letras: Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 1955). Novelista y periodista conocido internacionalmente por sus novelas policíacas protagonizadas por el detective Mario Conde, en las que hace una crítica a la sociedad cubana realizando un novela que tiene una relación real con el ambiente del país, que denuncia y toca realidades concretas y no solo imaginarias. También es autor de El hombre que amaba a los perros, sobre Ramón Mercader, el asesino de Trotsky, y de guiones cinematográficos, cuentos y ensayos.

Leonardo Padura

Cooperación Internacional: Wikipedia (EEUU, 2001). Enciclopedia digital de acceso libre creada en el año 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger. Comenzó como complemento a una enciclopedia escrita y evaluada por expertos llamada Nupedia (diseñada para artículos de gran calidad gracias a la participación de doctorandos y académicos), que, debido a su lento avance, provocó la creación de una wiki vinculada  cuya finalidad era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran la revisión de los expertos. El éxito de Wikipedia acabó eclipsando a Nupedia que dejó de funcionar en 2003. Contiene más de 37 millones de artículos en 288 idiomas, incluidas algunas lenguas indígenas y es uno de los diez sitios más visitados en internet. Es un ejemplo de cooperación internacional, democrático, abierto y participativo, en el que colaboran miles de personas (73.000 editores actualmente) de todas las nacionalidades y que ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una linea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII.

Wikipedia y Jimmy Wales
"Quiero dar una enciclopedia gratis y 
libre a cada persona del planeta"
Jimmy Wales

Concordia: Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Granada, 1593), creada por Juan Ciudad que estableció el primer hospital dedicado a los enfermos pobres, financiado por donaciones. Al finalizar el siglo XVI se habían creado más de 50 centros hospitalarios, principalmente en España e Italia, continuando su expansión por las colonias españolas en América y por Europa. En el siglo XIX, se produce su máximo desarrollo en América Latina y en el XX se expande por África, Asia y Oceanía. Actualmente asisten cada año a 27 millones de personas. Su trabajo se centra en las crisis migratorias, la epidemia del ébola, y la protección de las personas más desfavorecidas y en riesgo de exclusión. Cuentan con más de 300.000 benefactores que prestan su apoyo con donaciones. Tiene hermanamientos con instituciones y organizaciones locales para el desarrollo de múltiples programas.

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Pueblo Ejemplar: Colombres (Ribadedeva), porque su sociedad civil, organizada a partir de un tejido asociativo plural, ha sabido conservar y enriquecer el legado de los emigrantes asturianos, manteniendo su patrimonio y reivindicando ese pasado que convierte la emigración en un elemento dinamizador de la cultura, la economía y la sociedad. El jurado lo considera un ejemplo a destacar, especialmente en estos momentos de gran sensibilidad hacia la emigración.
"En Cuba, en México, en la Argentina, diseminados por todo el orbe hispánico hay miles de asturianos y cientos de colonias del pueblo Astur. Nuestra región tiene, acaso, tantos hombres y tantas riquezas, tantas propiedades y tanta sangre fuera de sus límites como dentro de ellos" Valentín Andrés Álvarez (profesor, autor del libro "La obra de los americanos en Asturias, 1956).

Colombres
Colombres,

martes, 30 de septiembre de 2014

Rodillo de los Premios Príncipe de Asturias 2014

Con motivo de la entrega de los Premios "Príncipe de Asturias", durante este mes de octubre, las cartas que se depositan en los buzones de Oviedo, Gijón ó Avilés, son mataselladas con su rodillo conmemorativo
El acto de entrega de los premios tendrá lugar el viernes 24 en el Teatro Campoamor de Oviedo. Al día siguiente, los Reyes se desplazarán a Boal, para hacer entrega del premio al Pueblo Ejemplar a su comunidad asociativa y vecinal, que ha sido capaz de organizarse de manera ejemplar para llevar a cabo numerosas actividades que han permitido dinamizar la vida del concejo y propiciar su desarrollo económico, social, cultural, deportivo y formativo.

Este año los galardonados son:
Artes: Frank Owen Gehry (Toronto, 1929), arquitecto afincado en Los Ángeles "cuyos edificios se caracterizan por un juego virtuoso de formas complejas, con materiales poco comunes e innovados tecnológicamente". Entre sus obras se encuentra el Museo Guggenheim de Bilbao, la Torre Gehry de Hannover, el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, la Torre de Sagrera y el Pez Dorado de la Barceloneta en Barcelona y el Edificio Danzante de Praga.

Frank Gehry

Escultura de Pez dorado en Barcelona de Frank Gehry
Pez Dorado en la Barceloneta

Ciencias Sociales: Joseph Pérez (Laroque d´Olmes, Francia), historiador francés "especialista en el estudio de la monarquía, sociedad y cultura hispánicas de la Edad Moderna. Su obra ha supuesto una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica. Ha contribuido a deshacer muchos prejuicios sobre las instituciones y conflictos de la época, enriqueciendo el análisis de la historia europea". Fallecido en octubre de 2020.

Joseph Pérez

Los Reyes Católicos de Joseph Pérez

la leyenda negra, Joseph Pérez

Comunicación y Humanidades: Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino (Mendoza, Argentina, 1932), dibujante mundialmente famoso por ser el creador del universo de Mafalda, "una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de sus ojos infantiles. Es irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más justo, digno y respetuoso con los derechos humanos. La obra de Quino conlleva un gran valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas. Sus personajes transcienden cualquier geografía, edad y condición social." Fallecido en septiembre de 2020.

Quino, Mafalda, Oviedo

Mafalda

Concordia: Caddy Adzuba (Bukavu, R. Congo 1981), licenciada en Derecho, trabajadora de la ONG Search Common Ground, periodista en el Congo amenazada de muerte por denunciar la violencia sexual que sufren las mujeres en su país, en guerra desde 1996. "Reconocida activista por la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos, especialmente los de la infancia y las mujeres en zonas de conflicto, Caddy Adzuba denuncia, a través del periodismo, las torturas y violaciones de las que son víctimas las mujeres y las niñas congoleñas y promueve su reinserción en una sociedad en la que son, por este hecho, repudiadas. La activista aboga por la aplicación de las resoluciones 1.325 y 1.848 de Naciones Unidas, que condenan expresamente las violaciones a mujeres, niños y niñas en situaciones de conflicto armado. Además, apela a la conciencia de los dirigentes de países desarrollados y de multinacionales con intereses económicos en el Congo para invertir en la zona con el fin de impulsar una sociedad castigada por la pobreza y el conflicto bélico.
Miembro de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo, ha realizado distintas alegaciones a la Corte Penal Internacional y al Senado de los Estados Unidos, denunciando las violaciones de las mujeres de la República Democrática del Congo. Se calcula que, desde el inicio del conflicto, hay una media de cuarenta violaciones diarias de mujeres y niñas. Es, también, miembro de la red Un Altavoz para el Silencio, un proyecto de la Fundación Euroárabe (España). Caddy Adzuba ha protagonizado el cortometraje PourQuoi? de la fotógrafa española Bárbara Allende Gil de Biedma, Ouka Leele, y de la productora Isabel Bettina, donde ella misma narra la historia real de una mujer violada y obligada a comerse a sus hijos durante su cautiverio como esclava sexual. El objeto del corto es el de dar difusión a hechos como este, que sufren a diario las mujeres y niñas de su país, y de servir de apoyo a la periodista en su lucha por acabar con esta violencia. El corto se convirtió en el elemento central de la exposición PourQuoi? Un cruel banquete, de Ouka Lele, que se pudo visitar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta finales de mayo pasado.
Su valor personal y la repercusión social de su trabajo le han valido numerosos reconocimientos, como el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, de la Federación de Sindicatos de Periodistas (2009), y el de la Asociación de Mujeres Periodistas Club de las 25. En 2010 la Universidad de Málaga le otorgó el Premio Internacional Libertad de Prensa y, en 2012, recibió el Premio Mujer del Año del Consejo Regional del Valle de Aosta (Italia)."


Cooperación Internacional: Programa Fulbright, programa educativo de intercambio, patrocinado por el Gobierno de EEUU y que fue diseñado con el objetivo de mejorar y estrechar los lazos y el mutuo entendimiento entre los ciudadanos del mundo. "Creado en 1946 por el senador James William Fulbridht, se encuentra operativo en más de 150 países y concede más de 8000 becas anuales. El jurado ha valorado el carácter internacional del proyecto, su voluntad de mejorar la educación global de los jóvenes, facilitándoles el acceso a instituciones académicas de excelencia, y la capacidad de comprometer a la sociedad civil en cada una de las naciones en las que está implantado. Sus antiguos alumnos contribuyen a la mejora de la sociedad, incrementando la colaboración y el intercambio de ideas en un contexto multicultural."

Senador Fulbright

Deportes: Maratón de Nueva York, la carrera más popular de las que se celebran anualmente, fundado por Fred Lebow en 1970. Tiene lugar el primer domingo de noviembre, con más de 50.000 participantes que recorren los 42 km desde Staten Island hasta Manhattan, pasando por Brooklyn, Queens y el Bronx. "Simboliza la convivencia del deporte aficionado y el profesional y es la máxima expresión de colaboración ciudadana y espíritu solidario."

Maraton, Nueva York
Puente de Verrazano Narrows el 5 de noviembre de 2000
En 2012, la carrera fue cancelada debido a los efectos del huracán Sandy.

Investigación Científica y Técnica: Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón, 1951), Mark E. Davis (Pensilvania, 1955), Galen D. Stucky (Kansas, 1936). Tres químicos que han contribuido al desarrollo de materiales microporosos y mesoporosos y sus aplicaciones en la industria petroquímica, plásticos biodegradables y depuración de aguas, mejora de la calidad de los alimentos, nuevos medicamentos y materiales sanitarios...

Avelino Corma Canós, Mark E. Davis, Galen D. Stucky

Letras: John Banville, novelista irlandés, "creación novelesca inteligente, honda y original. Muestra un análisis intenso de complejos seres humanos que nos atrapan en su descenso a la oscuridad de la vileza o en su fraternidad existencial. Cada creación suya atrae y deleita por la maestría en el desarrollo de la trama y en el dominio de los registros y matices expresivos, y por su reflexión sobre los secretos del corazón humano."

John Banville en León,
foto de José Ramón Vega

Actualizada en octubre de 2020

domingo, 6 de octubre de 2013

Rodillo de los Premios "Príncipe de Asturias" 2013

Durante todo el mes de Octubre, es posible matasellar las cartas con el rodillo de los Premios "Príncipe de Asturias".
La ceremonia de entrega será el viernes 25 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo. Al día siguiente, el sábado 26, tendrá lugar la visita de los príncipes al municipio de Teverga donde entregarán el premio al Pueblo Ejemplar a la Comunidad Vecinal.

sello personalizado, tu sello, sello, Teverga, premio, Príncipe de Asturias

Este año, los galardonados son:

Galardonados con los Premios Príncipe de Asturias


Las razones del Jurado para premiarlos son:

Artes: Michael Haneke, director de cine, guionista y dramaturgo austriaco, por su creación cinematográfica de profundas raíces europeas, que constituye una original y personalísima aproximación de radical sinceridad, aguda observación y extrema sutileza a problemas fundamentales que nos conciernen o afectan individual y colectivamente.
Haneke ilumina y disecciona con deslumbrante maestría aspectos sombríos de la existencia como la violencia, la opresión y la enfermedad, que afronta con extraordinaria sobriedad formal a la vez que abre espacios a la persistencia consoladora del amor, la confianza y el compromiso.
Con una filmografía en continua evolución, que destaca también por la prodigiosa virtud de Haneke en la elección de sus intérpretes, este creador europeo es una referencia capital de la cinematografía de nuestro tiempo.

Ciencias Sociales: Saskia Sassen, socióloga holandesa, por su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización.
Saskia Sassen es una socióloga de gran prestigio internacional, tanto desde el punto de vista de su actividad docente e investigadora en Europa y Estados Unidos como por el alcance e influencia de sus ideas. Sus principales ámbitos de estudio son las migraciones y el papel de las grandes ciudades en la dirección de la economía internacional. Una de sus mayores aportaciones es el concepto de ciudad global, actualmente aceptado y empleado en todas las ciencias sociales.
Para Sassen, las ciudades globales forman redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras. En ellas se generan también grandes desigualdades y segregación social debido, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información. Como asesora de las Naciones Unidas, Sassen ha desarrollado investigaciones decisivas sobre los asentamientos humanos sostenibles.

Comunicación y Humanidades: Annie Leibovitz, estadounidense, ha sido una de las dinamizadoras del fotoperiodismo mundial y es una de las fotógrafas más respetadas en Europa y América. Tras una etapa como reportera que finalizó en la Guerra del Líbano, ha firmado decenas de portadas de las revistas más prestigiosas y se ha consagrado con instantáneas y retratos que reflejan una época de la política, la literatura, el cine, la música y el deporte a través de sus protagonistas.
Leibovitz ha expuesto su obra fotográfica en las principales galerías y museos de ciudades emblemáticas del mundo. Nixon en el momento de abandonar la Casa Blanca, John Lennon horas antes de ser asesinado o el histórico retrato de la reina Isabel II, son sólo una pequeña muestra de su reconocida obra gráfica.

Concordia: Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en atención a una extraordinaria labor que, durante más de tres cuartos de siglo, ha realzado la dignidad y calidad de vida promoviendo la integración social de millones de personas con discapacidad en España, sirviendo así de ejemplo a numerosas iniciativas internacionales que han seguido esta valiosa experiencia.

Cooperación Internacional: Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia, una red de institutos de investigación científica, nacida en Europa en 1948, con vocación global.
Los centros que integran la red desarrollan investigación básica en beneficio de la sociedad en campos como las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y las Humanidades. La Sociedad Max Planck abarca múltiples disciplinas en ámbitos como las ciencias físicas, químicas, biológicas o de la Tierra, entre otras, así como proyectos relacionados con la investigación climática y las misiones espaciales internacionales.
El Jurado ha valorado la vocación europea de la Sociedad, el planteamiento interdisciplinar y la estrecha cooperación entre centros de investigación y universidades de todo el mundo con los que trabaja la red Max Planck, generando equipos de jóvenes científicos altamente cualificados y comprometidos con las áreas de investigación más punteras que se desarrollan en el mundo.
La Sociedad Max Planck trabaja bajo el ideario de la excelencia en investigación científica y tecnológica a escala mundial.

Deportes: José María Olazábal, uno de los mejores golfistas de la historia, con dos Masters de Augusta y cuatro victorias en la Ryder Cup, competición en la que también demostró su capacidad de liderazgo al conducir como capitán al equipo europeo a una remontada épica en 2012.
Digno sucesor del espíritu del mítico Severiano Ballesteros, el jurado ha tenido en cuenta que Olazábal ha demostrado a lo largo de su larga y brillante carrera una capacidad de superación encomiable, un talante competitivo y unas cualidades humanas admiradas por todos.

Investigación Científica y Técnica: Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica), físicos, y a la institución internacional CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, por la predicción teórica y detección experimental del Bosón de Higgs.
Los trabajos pioneros de Higgs, y de Englert y Brout (este último fallecido en el año 2011), establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del llamado Bosón de Higgs. Esta partícula completa el Modelo Estándar, que describe los componentes fundamentales de la Naturaleza, y es responsable de que ciertas partículas elementales posean masa. Durante casi medio siglo, los esfuerzos para hallar el bosón de Higgs resultaron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conlleva su detección precisa e inequívoca. En el año 2012, el Bosón de Higgs fue finalmente identificado por los detectores ATLAS y CMS del acelerador de partículas LHC del CERN, un hito histórico para toda la comunidad científica.
El descubrimiento del bosón de Higgs constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos de la Física.

Letras: Antonio Muñoz Molina, escritor español, por la hondura y la brillantez con que ha narrado fragmentos relevantes de la historia de su país, episodios cruciales del mundo contemporáneo y aspectos significativos de su experiencia personal. Una obra que asume admirablemente la condición del intelectual comprometido con su tiempo.

jueves, 6 de octubre de 2011

Rodillo de los Premios "Príncipe de Asturias"

Con motivo de la entrega de los Premios "Príncipe de Asturias" que se celebrará en Oviedo el viernes 21 de octubre, se podrá matasellar con el rodillo conmemorativo durante todo el mes de Octubre.
En la web de la Fundación de los Premios se puede consultar la lista de los galardonados de este año, con su trayectoria y el acta del jurado que los eligió.
Los galardonados son:
     Ricardo Mutti, premio a las Artes
     Howard Gardner, a las Ciencias Sociales
     Leonard Cohen, a las Letras
     Giacomo Rizzolatti, Joseph Altman y Arturo Álvarez-Buylla a la Investigación Científica y Técnica
     Haile Gbrselassie, a los Deportes
     Royal Society, a la Comunicación y Humanidades
     Héroes de Fukushima, a la Concordia
     Bill Drayton, a la Cooperación Internacional
     Comunidad vecinal de San Tirso de Abres, al Pueblo Ejemplar.

Teatro Campoamor, lugar de entrega de los Premios Príncipe de Asturias